accidentes, lesiones
EL EFECTO DE LOS COMPORTAMIENTOS SEDENTARIOS SOBRE LA MORTALIDAD VARÍA SEGÚN EL NIVEL DE FRAGILIDAD
El efecto de los comportamientos sedentarios en la mortalidad parece variar según el nivel de fragilidad entre las personas que están físicamente inactivas y los adultos con el nivel de fragilidad más alto experimentarían el mayor impacto adverso.
LA IMPORTANCIA DEL USO DEL CASCO EN LOS CICLISTAS
El presente estudio examina la relación entre el uso del casco y los resultados de las lesiones traumáticas relacionadas con la bicicleta en los ciclistas con lesiones en la cabeza o el cuello en los Estados Unidos.
LA TELEMEDICINA PUEDE MEJORAR EL ACCESO A LA SALUD
La telemedicina es una estrategia que puede aumentar el acceso a la atención médica, especialmente en las regiones más inhóspitas y vulnerables, y mejorar la salud de la población.
NORMAS PARA LA CONDUCCIÓN DE VEHÍCULOS EN PACIENTES CARDIOVASCULARES
La Unión Europea encargó la realización de un consenso de expertos sobre el impacto de la enfermedad cardiovascular en la conducción de vehículos para elaborar la primera legislación al respecto basada en información científica.
RIESGO CARDIOVASCULAR DEL DICLOFENAC
El presente estudio analizó los riesgos cardiovasculares del inicio del tratamiento con diclofenac en comparación con la administración de otros antiinflamatorios no esteroides tradicionales, el paracetamol y la ausencia de tratamiento.
LA SERTRALINA PODRÍA SER ÚTIL EN PACIENTES CON DEPRESIÓN POSTERIOR A UN TRAUMATISMO CEREBRAL
La presencia de trastornos psiquiátricos en pacientes con antecedentes de traumatismo cerebral aumenta el riesgo de suicidio. Además, la comorbilidad con la depresión afecta la calidad de vida y genera una disfunción laboral y social.
APORTE DE CALCIO, VITAMINA D O AMBOS Y RIESGO DE EVENTOS CARDIOVASCULARES
Este amplio estudio prospectivo de población del Reino Unido indica que la utilización de calcio o de vitamina D no se asocia significativamente con un mayor riesgo de internaciones o de muerte por eventos cardíacos isquémicos o no isquémicos. La falta de vinculaciones fue similar en los modelos con ajuste y no ajustados y semejante en los hombres y las mujeres.
CONSECUENCIAS DEL CONSUMO EXCESIVO DE ALCOHOL EN SUJETOS DE EDAD AVANZADA
Si bien las campañas de salud pública suelen estar destinadas a reducir el consumo excesivo de alcohol en los jóvenes, este hábito también se asocia con consecuencias muy desfavorables en las personas de edad avanzada.
PIE DIABÉTICO Y CALIDAD DE VIDA
Los pacientes con pie diabético tienen compromiso importante de la calidad de vida, de modo que la educación de los enfermos para el cuidado adecuado de los pies y el examen clínico exhaustivo son fundamentales en términos de prevención.
VULNERABILIDAD ELEVADA EN LOS HOMBRES LUEGO DE UNA FRACTURA DE CADERA
Los hombres que tuvieron una fractura de cadera son especialmente vulnerables, aun en ausencia de comorbilidades, lo que indica la importancia de aplicar una estrategia terapéutica adecuada.
CALIDAD DE LA ATENCIÓN PRIMARIA
Mediante el análisis de cuatro dominios de calidad, datos existentes y las recomendaciones de la Primary Health Care Performance Initiative se evaluó la calidad del servicio de atención primaria en Haití y se halló que el 91% de los haitianos vive al menos a 5 km de los centros de atención y solo el 23% cerca de alguno que ofrezca servicios de buena calidad.
PERFILES DE SEGURIDAD DEL PARACETAMOL Y DEL IBUPROFENO EN LOS NIÑOS
Los metanálisis confirmaron que los perfiles de seguridad y de tolerabilidad del paracetamol y el ibuprofeno en los niños con dolor y fiebre son similares y que ambos fármacos se asociaron con eventos adversos raros y específicos.
DESFIBRILADORES DE ACCESO PÚBLICO EN LA REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR EXTRAHOSPITALARIA PEDIÁTRICA
El uso de desfibriladores externos de acceso público, durante la reanimación cardiopulmonar en paros cardíacos extrahospitalarios en niños, se asociaría con mayor probabilidad de supervivencia, con buena función neurológica.
LA SALUD EN LOS ATLETAS JÓVENES DE ÉLITE
La participación de jóvenes en actividades deportivas tiene beneficios importantes para la salud, pero también conlleva un riesgo aumentado de lesiones físicas y de trastornos psicológicos. Los datos disponibles indican que el entrenamiento neuromuscular, el equipamiento de protección, el entrenamiento mental, las estrategias psicosociales y la modificación de las reglas deportivas tienen un efecto protector.
BENEFICIOS SIGNIFICATIVOS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA SOBRE EL ESTADO DE SALUD
La actividad física brinda beneficios indiscutibles y su aplicación regular constituye una estrategia de prevención primaria y secundaria de numerosas enfermedades crónicas. A su vez, el sedentarismo se considera uno de los factores de riesgo principales de mortalidad global.
RIESGO DE MUERTE PREMATURA EN PACIENTES CON TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD
El trastorno por déficit de atención e hiperactividad sería un factor de riesgo de muerte prematura. Dicho riesgo aumentaría como resultado de efectos directos e indirectos de la enfermedad.
SERVICIOS MÉDICOS DE EMERGENCIAS PARA NIÑOS
Las intervenciones en la atención médica de emergencia de niños deben relacionarse con las necesidades anatómicas y fisiológicas de cada paciente; se sugiere establecer definiciones comunes para los conceptos utilizados habitualmente, además de estrategias uniformes de evaluación de estos casos.
EVALUACIÓN DE LAS HABILIDADES DE LOS RESIDENTES EN SITUACIONES DE TRAUMA EN UN CAMPO DE ENTRENAMIENTO
Actualmente, es frecuente que luego de la graduación, los médicos novatos no cuenten con las habilidades necesarias para desenvolverse en situaciones de trauma. El presente estudio evaluó esta situación, poniendo especial énfasis en la capacidad de trabajo en equipo y en el liderazgo, aspectos no abordados en la formación médica.
ESTUDIO SOBRE LA UTILIZACIÓN DE MANIQUÍES DE ALTA FIDELIDAD EN LOS PROGRAMAS DE SOPORTE VITAL AVANZADO
Actualmente, diversos cursos de soporte vital avanzado comenzaron a incluir maniquíes de alta fidelidad como parte del proceso de aprendizaje. El presente estudio evaluó la efectividad de esta intervención y pone en tela de juicio la rentabilidad de esta medida.
AGRESIÓN HACIA LOS PROFESIONALES DE LA SALUD: INCIDENCIA Y PREVENCIÓN
Los profesionales de la salud son objeto de diferentes situaciones de agresión verbal y física, (amenazas, persecución, acoso sexual y ataques violentos), principalmente de sus pacientes. Esta situación determina la necesidad de implementar un protocolo de acción que contemple la capacitación de los trabajadores, su protección y contención de parte de las instituciones en las que se desempeñan y la aplicación de los métodos adecuados de investigación cuya información sea utilizada en futuras medidas preventivas.
|
|