adolescencia

COMPLEMENTOS CON VITAMINA D EN LOS LACTANTES ESTADOUNIDENSES

Muchos pediatras no recomiendan complementos de vitamina D para los lactantes amamantados y aquellos que lo hacen los indican tarde o finalizan su administración en forma temprana..

BUSCAN ESTRATEGIAS PARA REDUCCION DE LA DIARREA EN PAISES EN DESARROLLO

Las acciones específicas destinadas a mejorar la calidad del agua, han demostrado beneficios marcados para la reducción de la enfermedad diarreica, en países en vías de desarrollo..

BENEFICIOS DE LOS PROGRAMAS EDUCATIVOS ALIMENTARIOS

La utilización de programas educativos nutricionales, mejora sustancialmente el conocimiento respecto de la alimentación, en población de edad escolar; el incremento en la información puede ser de utilidad, para la promoción de estilos de vida saludables y prevención de la nutrición insuficiente..

BASES BIOLOGICAS DEL AUTISMO

El análisis de las variables clínicas, familiares, farmacológicas, cognitivas, bioquímicas, patológicas y genéticas, demuestran la existencia de coincidencias, entre el autismo y las alteraciones mayores del estado de ánimo..

RECOMENDACIONES PARA LA INGESTA DE VITAMINA D EN PEDIATRIA

Para prevenir el raquitismo y la deficiencia de vitamina D se recomienda la ingesta de 200 UI por día de vitamina D en lactantes, niños y adolescentes sanos..

REFUERZAN ACCIONES DE PROMOCION DE LA LACTANCIA MATERNA

La necesidad de promoción, protección y sostén de la lactancia materna es incuestionable; representa una prioridad de salud pública en todo el mundo..

FACTORES ASOCIADOS A LA DEPRESION EN LA ADOLESCENCIA TARDIA

La elevada asociación entre manifestaciones de depresión a los 8 años de edad y a los 18 años, ofrece sustrato para brindar especial atención a estas dos etapas; se sugiere el uso de cuestionarios para la identificación precoz de estas manifestaciones..

AVANCES EN EL TRATAMIENTO DE LAS CARIES EN LA INFANCIA

Las caries infantiles precoces constituyen un importante problema, referido a los costos elevados para las familias y agencias que se hacen cargo de los tratamientos, y en términos de compromiso para la salud y riesgos para los niños..

ACTITUDES EN TORNO A LAS PERSONAS QUE PADECEN DEPRESION

La persistencia de reacciones de discriminación y estigma asociadas a las alteraciones mentales, compromete la realización de mayores esfuerzos, a fin de reducirlas o erradicarlas en algún momento..

BENEFICIOS DE LA RESTAURACION ESTETICA DE LOS DIENTES EN LA INFANCIA

La protección de la autoestima de los niños y la confianza y seguridad en sí mismos, debe ser contemplada, con el uso de medidas de restauración dentaria útiles, seguras y novedosas..

PREFERENCIAS DE ADOLESCENTES PARA EL TRATAMIENTO DEL DOLOR EN EL TRABAJO DE PARTO

Las adolescentes primíparas eligieron con menos frecuencia la administración de anestesia regional para el alivio del dolor durante el trabajo de parto en comparación con las primíparas de mayor edad..

LA OBESIDAD CONSTITUYE UN PROBLEMA DE SALUD PUBLICA

La obesidad no es patrimonio de población de elevado nivel socioeconómico; se deben incorporar acciones de prevención en la agenda de salud pública, de países en vías de desarrollo..

RELACION ENTRE CANCER CERVICAL Y CONSUMO DE TABACO

Existe percepción de riesgo de cáncer cervical asociado al hábito de fumar; se sugiere incrementar los esfuerzos para favorecer el cese del consumo, y garantizar el éxito en estas pacientes..

INCIDENCIA MUNDIAL DE NEUMONIA EN LA INFANCIA

Es conocido que más del 95% de todos los episodios de neumonía clínica que experimentan y padecen los niños pequeños en todo el mundo, ocurren prioritariamente en países en vías de desarrollo..

PERFIL SOCIAL Y ECONOMICO DE NIÑOS AFECTADOS POR ENFERMEDAD CELIACA

La mayoría de factores socioeconómicos carece de importancia para el desarrollo de enfermedad celíaca; se sugiere la realización de nuevas investigaciones que incluyan las influencias genéticas y nutricionales, asociadas al riesgo de enfermedad celíaca..

ACTUALIZACION SOBRE EL DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DEL AUTISMO

Es evidente la existencia de un incremento en los índices de alteraciones asociadas al autismo; explicable por la mayor agudeza diagnóstica y ampliación del rango de trastornos pertenecientes a la esfera del autismo..

SIGNIFICADO Y CONSECUENCIAS SOCIALES DE LA PUBERTAD

La adolescencia es una fase normal de transición durante la cual ocurren claros cambios físicos, reorganización de los circuitos neuronales y la aparición de nuevos comportamientos e intereses. Estos cambios pueden resultar problemáticos si los factores biológicos y sociales no interactúan apropiadamente..

GASTOS DERIVADOS DE LA ATENCION DEL ASMA

Los gastos derivados del retiro temprano y fallecimiento prematuro de los sujetos enfermos, así como los costos hospitalarios, son menores en la época actual; estos hallazgos expresan la existencia de un cambio en la enfermedad, desde formas de mayor severidad, a pacientes con enfermedad moderada..

IMPORTANCIA DE VALORAR EL ESTRES EN NIÑOS HOSPITALIZADOS

Los resultados del presente estudio demuestran que la escala de estrés hospitalario puede ser un elemento de utilidad para determinar el estrés en los niños y adolescentes hospitalizados..

EL TRATAMIENTO DE LA DIABETES DEBE CONTEMPLAR REDUCCION DEL RIESGO CARDIOVASCULAR

La educación y orientación en diabetes, ofrece escasa atención a la reducción del riesgo cardiovascular; se sugiere que los educadores desarrollen intervenciones efectivas para la reducción de la morbilidad y mortalidad cardiovascular asociada, en pacientes con diabetes..

LOS SERVICIOS DE PSIQUIATRIA PUBLICOS Y PRIVADOS DEBERIAN TRABAJAR EN COLABORACION

Los profesionales del sector público y privado de salud mental, identifican las mismas barreras que obstaculizan la comunicación; se sugiere un cambio de paradigma y promoción de cambios culturales, entre los profesionales..

FRECUENCIA DE ALTERACIONES DEL PESO EN NIÑOS, ADOLESCENTES Y ADULTOS

Los datos no sugieren que la prevalencia de obesidad en adultos y de sobrepeso en niños estén disminuyendo. Los niveles elevados de dichas alteraciones aún representan un problema importante de salud pública..

Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Investigación+Documentación S.A., Edificio Calmer, Avda. Belgrano 430 (C1092AAR), Buenos Aires, Argentina. Tel: +54 11 4342-4901.
Copyright saludpublica© 1999-2009, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)