atención primaria
ANALIZAN FACTORES QUE INFLUYEN EN LA VALORACION SOCIAL DE LA GRAVEDAD DE LA DEPRESION
Los autores describen cómo las personas sin conocimientos formales de salud mental perciben de diferente manera la gravedad de los cuadros depresivos, según el género y los rasgos de personalidad de quienes padecen los síntomas..
RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO DE LIPIDOS EN PACIENTES CON DIABETES TIPO 1
Los pacientes con diabetes tipo 1 que presentan por lo menos dos factores de riesgo sugestivos de síndrome metabólico deben recibir el tratamiento estándar de reducción de lípidos como método de prevención primaria. El régimen indicado consiste en administrar 40 mg de simvastatina, el cual parece reducir la incidencia de eventos vasculares mayores..
ESCASEZ DE ESTUDIOS SOBRE MODIFICACION DE FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN MUJERES
A pesar de la elevada prevalencia de factores de riesgo y de morbimortalidad por enfermedad cardiovascular en las mujeres, muy pocas intervenciones clínicas o de salud pública para la prevención primaria han estado orientadas hacia esta población..
CAUSAS DE LA ESCASA ACEPTACION DE CIERTAS POLITICAS SANITARIAS
Los autores buscan comprender los motivos que llevan a los pacientes a rechazar una copia del pedido de derivación del médico de cabecera al especialista, en contra de las indicaciones establecidas por las políticas sanitarias de Inglaterra..
ACTUALIZAN LA INCIDENCIA DE CELULITIS EN LA POBLACION GENERAL
La incidencia de celulitis en la población general es de aproximadamente 24.6 casos por cada 1000 años-persona. A su vez, esta tasa es superior en los hombres y en el rango etario de 45 a 64 años, mientras que el riesgo relativo de presentar la in fección durante los meses estivales es de 1.32 con respecto a la temporada invernal..
EFECTIVIDAD DE DOS TERAPIAS COMBINADAS CONTRA LA HIPERTENSION ARTERIAL
En los pacientes con hipertensión arterial en estadio 2, el tratamiento combinado con 40 mg de telmisartán y 5 mg de ramipril produce a las 8 semanas, mayor reducción de la tensión arterial sistólica que la administración del segundo agente y 50 m g de losartán, aunque ambos esquemas son similares en términos de sus tasas de respuesta y tolerancia..
El Manejo de la Diabetes por los Pacientes se Concentra en el Control de la Ingesta
Los resultados del presente estudio sobre la dieta y el manejo de la diabetes tipo 1 en un grupo de pacientes demuestran que éstos parecen concentrarse en el control del consumo de carbohidratos, aunque el consumo de grasas saturadas parece ser ce rcano al límite superior normal..
DESCRIBEN LAS ESTRATEGIAS DE PREVENCION PARA LA DIABETES TIPO 2
La diabetes tipo 2 es una entidad de prevalencia creciente asociada con pronóstico cardiovascular adverso. En su prevención resulta efectiva la adopción de ciertas modificaciones en el estilo de vida y la administración de algunos agentes farmacol ógicos. Al respecto, se estudia el efecto de ciertos antihipertensivos..
ACTUALIZAN EL DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DEL SINCOPE
El síncope puede ser precursor de muerte súbita, en particular en pacientes con cardiopatía subyacente. Se deben excluir las causas asociadas menos frecuentes, como el síndrome de Wolf-Parkinson-White y las alteraciones hereditarias de los canales iónicos..
COMPARAN DOS ANTIBIOTICOS PARA TRATAMIENTO AMBULATORIO DE LA FARINGOAMIGDALITIS A REPETICION
La clindamicina tuvo mayores niveles de curación clínica que la amoxicilina/ácido clavulánico en los pacientes con faringoamigdalitis aguda a repetición; ambos antibióticos fueron bien tolerados..
LLAMATIVA FALTA DE USO DEL PRESERVATIVO EN CASOS DE HERPES GENITAL CON PRESENCIA DE SINTOMAS
En los pacientes con herpes genital, la conducta sexual y el uso de preservativos en presencia de síntomas, así como en períodos asintomáticos, influye sobre la transmisión del virus herpes simplex tipo 2 a la pareja..
EFECTO A CORTO PLAZO DEL USO COMBINADO DE IBUPROFENO Y PARACETAMOL PARA REDUCIR LA FIEBRE EN NIÑOS
El ibuprofeno y el paracetamol actúan en forma sinérgica para reducir la fiebre en los niños, aunque el beneficio del uso combinado es insuficiente para aconsejar el empleo rutinario para una rápida reducción de la temperatura..
CONFIRMAN FALTA DE EFECTOS DE LA GRIPE MATERNA SOBRE LA GESTACION Y EL PARTO
La gripe materna durante la gestación no modifica la prevalencia de las complicaciones durante el embarazo ni de los resultados adversos del parto..
IMPORTANCIA DE LA ATENCION PRIMARIA EN PACIENTES CON ENFERMEDAD DE ALZHEIMER
Existen recomendaciones aún no comprobadas para la atención primaria de los pacientes con enfermedad de Alzheimer. En este estudio se evaluó la efectividad del manejo cooperativo..
RECOMENDACIONES PARA REDUCIR LA PRESCRIPCION INAPROPIADA DE MEDICAMENTOS EN ANCIANOS
Con el objeto de reducir los errores en la medicación de los pacientes añosos y la incidencia de efectos adversos de las drogas, el autor del presente artículo recomienda, entre otras medidas, sumar la recomendación de un especialista farmacéutico y emplear sistemas computarizados de alerta..
EFICACIA Y SEGURIDAD A CORTO PLAZO DEL TRATAMIENTO ANTIPIRETICO EN NIÑOS
Un régimen que alternó paracetamol (12.5 mg/kg/dosis) e ibuprofeno (5 mg/kg/dosis) cada 4 horas fue más efectivo que la monoterapia para la reducción de la fiebre en niños con edades entre 6 y 36 meses, independientemente de la medicación inicial de carga..
DETECTAN INSUFICIENTE CLORACION DEL AGUA EN UN BROTE DE HEPATITIS E
La investigación de los factores de riesgo vinculados al brote de hepatitis por virus E ocurrido en 2004 en Sudán, reveló que la cloración del agua fue insuficiente para inactivar dicho agente infeccioso y controlar la epidemia. Se destaca la nec esidad de evaluar los métodos de tratamiento del agua para evitar futuros brotes, adaptados a situaciones de emergencia..
LA TERAPIA COGNITIVO-CONDUCTUAL ES EFICAZ PARA EL INSOMNIO CRONICO EN ADULTOS AÑOSOS
La terapia cognitivo-conductual fue más eficaz que la zopiclona, tanto a corto como a largo plazo, para el tratamiento del insomio crónico primario en personas de edad avanzada; la polisomnografía mostró aumento del tiempo de sueño total y en etap as de ondas lentas, así como mayor eficiencia del sueño en los pacientes que recibieron la intervención psicológica..
IDENTIFICAN FACTORES DEL ESTILO DE VIDA QUE INFLUYEN PARA EL RIESGO DE CANCER GINECOLOGICO
Análisis de los factores del estilo de vida que protegen del cáncer ginecológico y de los que predisponen a estos tumores..
ACTUALIZAN LA PROTECCION MEDIANTE PANTALLAS SOLARES EN LA INFANCIA
La aplicación extensa de las pantallas solares durante la infancia es tan importante como su reaplicación, y los padres no deberían permitir la sobreexposición al sol confiando en una sensación de seguridad inducida por esos protectores..
LA EXPOSICION EXCESIVA A LA TELEVISION AUMENTA EL RIESGO DE SOBREPESO EN PREESCOLARES
A la edad de 36 meses, los niños que pasan 2 horas diarias o más despiertos frente al televisor encendido tienen riesgo 2.92 veces mayor de presentar sobrepeso que los restantes, mientras que a los 54 meses, el riesgo de los niños que muestran es ta exposición excesiva a la televisión es 1.71 veces mayor que el correspondiente a los que no están expuestos. Sin embargo, la exposición a los 36 meses no permite predecir el riesgo de sobrepeso a los 54 meses..
LOS CURSOS ESCOLARES SOBRE PREVENCION DEL SIDA EN ADOLESCENTES NO AUMENTAN EL USO DE PRESERVATIVOS
Los resultados del presente trabajo demuestran que la implementación de un curso sobre prevención del SIDA en escuelas de educación secundaria no parece reducir las conductas sexuales de riesgo en los adolescentes, aunque sí aumentan el conocimien to acerca de la enfermedad..
|
Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC). Investigación+Documentación S.A., Edificio Calmer, Avda. Belgrano 430 (C1092AAR), Buenos Aires, Argentina. Tel: +54 11 4342-4901.
Copyright saludpublica© 1999-2009, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)
|