atención primaria
LA CALIDAD DE VIDA DEL PACIENTE CON DOLOR CRONICO PARECE ASOCIARSE CON SU PERCEPCION
El factor predictor más importante con respecto a la afectación de la calidad de vida del paciente con dolor crónico parece ser el "catastrofismo del dolor", sobre todo en sus aspectos psicológicos y sociales. Por su parte, los dolores múltiples y de espalda parecen ser los que más afectan esta calidad, especialmente en los aspectos físicos..
BENEFICIOS DE LA RESTAURACION ESTETICA DE LOS DIENTES EN LA INFANCIA
La protección de la autoestima de los niños y la confianza y seguridad en sí mismos, debe ser contemplada, con el uso de medidas de restauración dentaria útiles, seguras y novedosas..
DROGAS RECOMENDADAS PARA LA PREVENCION DEL ASMA INDUCIDA POR EJERCICIO
Las opciones para la prevención del asma inducida por ejercicio incluyen corticoides inhalados, agonistas beta-2 y cromoglicato de sodio, entre otros..
EFECTOS DELETEREOS SOBRE LA SALUD PROVOCADOS POR EL SEDENTARISMO
El sedentarismo puede incrementar el riesgo de fracturas, artrosis, enfermedad coronaria, ictus, hipertensión, obesidad, diabetes tipo 2, síndrome metabólico y de mortalidad por todas las causas..
LA OBESIDAD CONSTITUYE UN PROBLEMA DE SALUD PUBLICA
La obesidad no es patrimonio de población de elevado nivel socioeconómico; se deben incorporar acciones de prevención en la agenda de salud pública, de países en vías de desarrollo..
PREVENCION PRIMARIA DE ANOMALIAS CONGENITAS
La administración periconcepcional de multivitamínicos y ácido fólico reduce la prevalencia total de anomalías congénitas, además de su demostrado efecto sobre los defectos del tubo neural..
RELACION ENTRE CANCER CERVICAL Y CONSUMO DE TABACO
Existe percepción de riesgo de cáncer cervical asociado al hábito de fumar; se sugiere incrementar los esfuerzos para favorecer el cese del consumo, y garantizar el éxito en estas pacientes..
INCIDENCIA MUNDIAL DE NEUMONIA EN LA INFANCIA
Es conocido que más del 95% de todos los episodios de neumonía clínica que experimentan y padecen los niños pequeños en todo el mundo, ocurren prioritariamente en países en vías de desarrollo..
LA FATIGA CRONICA ES SINTOMA COMUN EN ENFERMEDADES NEUROLOGICAS
El mayor conocimiento sobre la fatiga en los trastornos neurológicos permitirá la ampliación de las estrategias terapéuticas..
PROBLEMATICA DE LOS PROFESIONALES DE SALUD MENTAL EN AMBITOS RURALES
Por sus características, las comunidades rurales imponen dilemas éticos inevitables en el contexto de la atención de enfermedades mentales; en este ámbito, médico y paciente adoptan múltiples papeles que afectan considerablemente la relación profesional..
EL CONSUMO DE ACEITE DE OLIVA REDUCE LA INCIDENCIA DE HIPERTENSION
Los hombres con un alto consumo de aceite de oliva parecen tener menor riesgo de presentar hipertensión, en forma independiente de otros factores de riesgo..
MEDIDAS PARA PREVENIR LAS FRACTURAS OSTEOPOROTICAS
La prevención de fracturas osteoporóticas incluye medidas nutricionales, ejercicio, prevención de caídas y drogas como bifosfonatos y calcitonina entre otros..
PREVENCION Y CUIDADOS EN PACIENTES CON PIE DIABETICO
Los autores realizan una amplia revisión de la bibliografía concerniente al pie diabético, analizando las estrategias para su prevención, detección de pacientes en riesgo de desarrollar úlceras y su manejo terapéutico..
IMPORTANCIA DE LA ESPIRITUALIDAD EN LA RELACION MEDICO PACIENTE
Los pacientes se sienten honrados y respetados por los profesionales, al permitirles discutir con ellos temas espirituales de tanta relevancia..
LOS PACIENTES NO ACEPTAN EL CONSUMO DE ALCOHOL EN LOS MEDICOS
Los pacientes en escasas oportunidades, sospechan que los médicos utilizan alcohol mientras desarrollan sus funciones, y son absolutamente intolerantes con esta práctica..
PERFIL SOCIAL Y ECONOMICO DE NIÑOS AFECTADOS POR ENFERMEDAD CELIACA
La mayoría de factores socioeconómicos carece de importancia para el desarrollo de enfermedad celíaca; se sugiere la realización de nuevas investigaciones que incluyan las influencias genéticas y nutricionales, asociadas al riesgo de enfermedad celíaca..
DEBERIA SER PRIORIDAD LA IGUALDAD RACIAL EN ASISTENCIA SANITARIA
Debería promoverse un servicio nacional de salud que considere la equidad racial como valor central, parte de sus procesos y prioridades..
EL HIPOTIROIDISMO SUBCLINICO DEBERIA TRATARSE
Los beneficios del tratamiento del hipotiroidismo subclínico incluyen la prevención del desarrollo de hipotiroidismo franco, el alivio de los síntomas y la reducción del riesgo cardiovascular..
POSIBLE RELACIÓN ENTRE INGESTA DE CARNES ROJAS Y RIESGO DE CANCER
El consumo elevado y durante largo tiempo de carnes rojas y procesadas parece elevar la probabilidad de cáncer de colon distal..
SIGNIFICADO Y CONSECUENCIAS SOCIALES DE LA PUBERTAD
La adolescencia es una fase normal de transición durante la cual ocurren claros cambios físicos, reorganización de los circuitos neuronales y la aparición de nuevos comportamientos e intereses. Estos cambios pueden resultar problemáticos si los factores biológicos y sociales no interactúan apropiadamente..
IMPORTANCIA DE LA GRASA INTRAABDOMINAL EN EL SÍNDROME METABÓLICO
La grasa intraabdominal se asocia independientemente con todos los criterios del síndrome metabólico, fenómeno que sugiere que podría tener un papel fisiopatológico en la aparición de la entidad..
UNA ENSALADA CON BAJA DENSIDAD ENERGETICA COMO PRIMER PLATO INCREMENTA LA SACIEDAD
La ingestión de una porción grande de ensalada con baja densidad energética como primer plato es una estrategia efectiva para incrementar la saciedad y reducir el aporte energético total de la comida..
|
Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC). Investigación+Documentación S.A., Edificio Calmer, Avda. Belgrano 430 (C1092AAR), Buenos Aires, Argentina. Tel: +54 11 4342-4901.
Copyright saludpublica© 1999-2009, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)
|