calidad de vida

INFLUENCIA DEL ESTRES EN LA EXACERBACION DE LOS EPISODIOS DE ESCLEROSIS MULTIPLE

Existe una asociación considerable entre los eventos capaces de producir estrés y episodios de exacerbación de esclerosis múltiple; sin embargo deben realizarse nuevas investigaciones que contemplen el estudio de los mecanismos de control de estrés y la respuesta inmunológica desarrollada para enfrentarlo. MI4194.

IMPACTO PSICOLOGICO DE LAS PATOLOGIAS DE PIEL

Diversos trastornos psicológicos y psiquiátricos tienen un importante papel en la expresión de algunas patologías cutáneas; en ocasiones pueden incrementar el efecto desfavorable de la enfermedad dermatológica sobre la calidad de vida..

PREDICCION DEL RIESGO CORONARIO POR DETERMINACION DEL CALCIO EN LAS ARTERIAS

Los datos del estudio sugieren que las altas puntuaciones en la escala para determinación del calcio arterial en las coronarias pueden modificar los riesgos predictivos obtenidos con la estratificación de Framingham, especialmente entre los pacientes comprendidos en la categoría de riesgo intermedio..

INVESTIGAN TEORIAS QUE EXPLICAN LA FORMACION DEL CANCER

El protoncogén hSecurin no tiene un papel definido en el desarrollo de la leucemia mielocítica; sin embargo la expresión elevada del hSecurin puede ser de relevancia en un subgrupo de pacientes, en la patogénesis y potencial estímulo de la angiogénesis y en la interacción con el modelo de respuesta, frente al daño del DNA..

DETERMINANTES DEL RENDIMIENTO FISICO ADECUADO EN NIÑOS CON ASMA

El rendimiento aeróbico de los niños con asma está más en relación con la capacidad percibida por los niños, que con la severidad del asma. Los esfuerzos deben estar destinados a la verdadera comprensión de los factores que limitan la actividad física, a fin de evitar ajustes innecesarios de medicación. MI4124.

LA MEDICION DOMICILIARIA DE LA PRESION ARTERIAL ES UN RECURSO UTIL

La medición domiciliaria de la presión arterial en sujetos ancianos en tratamiento por hipertensión, revela mayor precisión que la efectuada en las instituciones. La presión arterial debe ser sistemáticamente medida en el domicilio de pacientes en tratamiento por hipertensión..

INFLUENCIA DE LAS HORMONAS EN LA SEXUALIDAD DURANTE LA MENOPAUSIA

La sexualidad durante la etapa de la menopausia es el resultado de la compleja interacción entre factores biológicos, psicológicos, interpersonales y culturales. Los nuevos tratamientos hormonales darán beneficios si se acompañan de estrategias integrales que incluyan otros factores. MI4084.

PERSPECTIVAS ETICAS Y MEDICAS PARA LOS PACIENTES PEDIATRICOS EN ETAPA TERMINAL

Las consideraciones que aparecen en torno a los neonatos y niños pequeños en etapas terminales de sus vidas, están especialmente influenciadas por cierta forma de incompetencia para decidir, que presentan estos pacientes. Adquieren así especial importancia las intenciones de los médicos y la consulta con los padres. MI4074.

¿CUANTO SABEN LOS NUTRIONISTAS ACERCA DE LOS ALIMENTOS FUNCIONALES?

Este estudio refleja una importante falta de conocimiento acerca de la utilidad, eficacia y seguridad de este tipo de alimentos evidenciando la necesidad urgente de educación al respecto. KJ4064.

CONTROVERSIAS REFERIDAS AL USO DE ASPIRINA, PARA LA PREVENCION DEL CANCER

Existen razones suficientes del uso selectivo de aspirina, para la prevención de ataques cardíacos en sujetos en riesgo; sin embargo, su utilización para la prevención del cáncer está aún en desarrollo y no parece viable por el momento su recomendación..

FACTORES QUE DISMINUYEN LA LIBIDO FEMENINA

La disminución de la libido femenina en los últimos años de la vida reproductiva se asocia con una pronunciada fluctuación en los niveles de testosterona a lo largo del tiempo; existen otros factores de riesgo independientes que incluyen la sequedad vaginal, depresión y la presencia de niños en el hogar. MI4084.

EL PAPEL DE LA ENFERMERA EN EL CONTROL DEL TABAQUISMO

Dado el gran porcentaje de enfermeras fumadoras, las autoras plantean el desarrollo de estrategias educativas para promover estilos de vida sanos entre las estudiantes de enfermería, para que en un futuro se incorporen de forma activa a los programas de prevención del tabaquismo.

LAS ALTERACIONES NEUROLOGICAS PUEDEN CONSTITUIR UNA EXPLICACION PARA LA VIOLENCIA DOMESTICA

Este interesante estudio, es el primero en postular que ciertas alteraciones en las estructuras y vías neurológicas, podrían predisponer a cierto tipo de personas a desarrollar violencia doméstica. Se comentan las principales diferencias encontradas entre los grupos de estudio y control. tc4064.

EL AUTOCUIDADO DE LA SALUD EN NIÑOS CON ASMA, FAVORECE EL MEJOR PRONOSTICO

La transferencia de responsabilidad de padres a hijos es un proceso que se desarrolla en las familias a lo largo del tiempo y es posible la identificación de determinados estadios y transiciones. Es recomendable la implementación de estos consejos en otros grupos de niños con padecimientos crónicos y constituye también u n recurso de utilidad para el personal de enfermería..

LOS PACIENTES CON ARTRITIS DEBEN RECONOCER SUS DERECHOS Y PONERLOS EN PRACTICA

La defensa de los derechos de los pacientes, desempeña un papel de importancia en el cuidado de la salud de los pacientes con artritis y sus familias. Es esencial el refuerzo del poder de los sujetos afectados para el logro de este fin..

ESTIMULO PARA DEJAR EL HABITO DEL TABAQUISMO

Los fumadores leves a moderados presentan elevada motivación para el cese del consumo. Se sugiere la utilización de este interés como una ventana de oportunidades para el diseño de programas, destinados a un grupo que tradicionalmente ha sido excluido de la mayor parte de las acciones de intervención. MI4064.

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ADHERENCIA DE LOS PACIENTES HIPERTENSOS A LA MEDICACION

La comunicación con los pacientes constituye un elemento facilitador de la adherencia a la medicación antihipertensiva. La identificación de las barreras antes de la prescripción de los tratamientos, puede ser beneficioso para la población de origen afro-americano. MI4064.

REDUCCION EN LA PREVALENCIA DE HEPATITIS B EN UN GRUPO DE USUARIOS DE DROGAS

Se observó una disminución progresiva significativa en el diagnóstico de hepatitis B entre drogadictos asociado con la administración de la vacuna contra el virus B de la hepatitis, demostrando la importancia de recomendar la vacunación en poblaciones de alto riesgo. KJ4074.

RIESGOS DEL USO INCORRECTO DEL PRESERVATIVO MASCULINO

Este interesante estudio llevado a cabo en los prostíbulos de Bangladesh, plantea de forma coherente, la necesidad de reorientar los programas de promoción del uso del preservativo. No solo debe fomentarse su uso, sino que también debe proveerse información sobre el uso correcto del mismo, teniendo siempre en cuenta el aspecto socio – cultural del problema.

EL RIESGO DE ALMACENAR RESIDUOS ORGANICOS EN EL HOGAR

En este interesante estudio, los autores exponen como las nuevas tendencias y políticas respecto del manejo de residuos a nivel hogareño, pueden poner en riesgo la salud de los habitantes. Pero los resultados aún son inciertos Tc4014.

RECLAMOS EN JAPON PARA EL CONSUMO DE ALIMENTOS SALUDABLES

Las comunidades científicas académicas en Japón, han definido a los alimentos útiles los que cumplen con tres funciones bien delimitadas, la nutrición, la función sensorial o de satisfacción de los sentidos y la función fisiológica. Mi4024.

SUPLEMENTO CON VITAMINA A DURANTE EL EMBARAZO E IMPACTO EN EL DESARROLLO PSICOMOTOR DE LOS NIÑOS

Los suplementos con vitamina A además de hierro durante la gestación no demostraron tener un impacto significativo en el desarrollo funcional de los niños evaluados. KJ3314.

Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Investigación+Documentación S.A., Edificio Calmer, Avda. Belgrano 430 (C1092AAR), Buenos Aires, Argentina. Tel: +54 11 4342-4901.
Copyright saludpublica© 1999-2009, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)