familia

CREENCIAS CULTURALES Y EVALUACION DEL RIESGO GENETICO

La prevención de trastornos genéticos en países como el Líbano se debe fundamentar en la información pública sobre riesgo vinculados a la consanguineidad y la disponibilidad de servicios que presten asesoramiento especializado, siempre teniendo en cuenta las preferencias individuales de las personas..

EL RIESGO DE QUE LOS NIÑOS DUERMAN EN LA MISMA CAMA QUE LOS ADULTOS

Colocar a un niño menor de 2 años en la cama de un adulto lo podría exponer a peligros potencialmente fatales, que generalmente no son reconocidos por los padres..

ANALIZAN LA RELACION ENTRE DIABETES, INTOLERANCIA A LA GLUCOSA, EDAD, MENOPAUSIA Y EMBARAZO

Se constató un incremento notorio en la prevalencia de diabetes e intolerancia a la glucosa en los últimos años. La intervención temprana en personas de 40 a 49 años que tienen intolerancia a la glucosa parece esencial para prevenir el desarrollo de diabetes..

READMISION HOSPITALARIA DE RECIEN NACIDOS EN LAS PRIMERAS DOS SEMANAS DE VIDA.

La detección precoz de niveles elevados de bilirrubina y de condiciones predisponentes para las infecciones, junto con el entrenamiento para la lactancia materna, serían las medidas adecuadas para disminuir la necesidad de readmisiones hospitalarias del recién nacido..

EL HABITO DE FUMAR Y EL RIESGO DE SUCESIVOS PARTOS PRETÉRMINO.

Existe un mayor riesgo de sucesivos partos pretérmino en mujeres con antecedentes previos de tabaquismo y en mujeres fumadoras..

CUESTIONARIO PARA MEDIR EL GRADO EN QUE EL ASMA HA SIDO CONTROLADO

Debido a sus propiedades para evaluar y discriminar, el cuestionario resulta un método confiable para medir el grado de control de la enfermedad..

ACTITUDES DEL MEDICO QUE SATISFACEN AL PACIENTE EN LA CONSULTA PRENATAL.

La actitud confiable, firme, decidida, segura y experta del profesional puede ser particularmente beneficiosa en las mujeres en las que se han detectado anormalidaes fetales, y llegan a una consulta prenatal..

PAPEL DIAGNOSTICO DE LA RESONANCIA MAGNETICA POR IMAGENES, "IN UTERO".

La resonancia magnética es una técnica superior para visualizar contrastes en los tejidos blandos, por lo que resulta una herramienta valiosa para el diagnóstico de anomalías prenatales previamente diagnosticadas por ultrasonido..

MECANISMO DE LA APNEA CENTRAL DEL SUEÑO EN PACIENTES CON FALLO CARDIACO

Los pacientes con fallo cardíaco que padecen apnea central del sueño tienen una sensibilidad aumentada al dióxido de carbono, lo cual produce efectos desestabilizantes de la respiración durante el sueño..

BRONCOSCOPIA TERAPEUTICA PARA LA REMOCION DE CUERPOS EXTRAÑOS EN ADULTOS.

Los cuerpos extraños alojados en el árbol traqueobronquial son menos frecuentes en los adultos que en los niños, pero si se los encuentra pueden ser removidos exitosamente por medio del broncoscopio flexible o del broncoscopio rígido..

ASISTENCIA DE LOS MIEMBROS DE LA FAMILIA, LOS AMIGOS, LOS CUIDADORES PROFESIONALES Y LOS VOLUNTARIOS EN EL CUIDADO DE PACIENTES CON ENFERMEDADES TERMINALES

La asistencia no médica de pacientes terminales en su mayor parte se lleva a cabo por miembros de la familia, predominantemente mujeres. En muy pocos casos este tipo de cuidado es provisto por voluntarios..

TRATAMIENTO DE LA PAPILOMATOSIS CONJUNTIVAL DIFUSA RESISTENTE AL TRATAMIENTO.

La cimetidina tendría propiedades inmunomoduladoras y podría ser útil en algunos casos de papilomatosis conjuntival de origen viral..

CAMBIO DE TENDENCIAS EN LA PUBLICACION DE ARTICULOS SOBRE ALIMENTACION VEGETARIANA.

Los artículos sobre alimentación vegetariana se orientan cada vez más hacia la prevención y la intervenciones terapeúticas..

COMORBILIDAD PSIQUIATRICA Y TRATAMIENTO DE PACIENTES CON INSOMNIO.

En general, los pacientes que padecen insomnio no buscan asistencia médica, pero en la mayoría de los casos el trastorno subyacente es la depresión, y el tratamiento es con fármacos antidepresivos..

DETECCION PRENATAL DEL SINDROME DE DOWN

Los nuevos métodos de diagnóstico temprano de la trisomía del 21 sólo disminuyeron levemente la incidencia entre los nacidos vivos, efecto que, según los autores, se debe a diversas causas..

INDUCCION DE PARTO DESPUES DE UNA CESAREA PREVIA

La inducción del parto después de una cesárea previa se asoció con una incidencia elevada de repetición de cesárea..

MOMENTO ADECUADO PARA EL CONTROL DE LA GLUCEMIA POSPRANDIAL EN LA DIABETES GESTACIONAL

En las mujeres con diabetes gestacional, el control de la glucemia a 1 h posprandial conduce a resultados gestacionales similares a los obtenidos con el control a 2 h..

CIMETIDINA PARA LA PAPILOMATOSIS CONJUNTIVAL DIFUSA Y RESISTENTE AL TRATAMIENTO.

La cimetidina tendría propiedades inmunomoduladoras y podría ser útil en algunos casos de papilomatosis conjuntival de origen viral..

DIFERENTES APRECIACIONES DE LOS SINTOMAS DE PACIENTES CON CANCER AVANZADO

Debido a las discrepancias en la evaluación de los síntomas efectuada por enfermeras, familiares y los propios pacientes con cáncer avanzado, se requiere de la elaboración de un enfoque sistematizado que permita aunar los diversos criterios que surgen de cada una de las partes involucradas..

FRACTURA DE LA DIAFISIS FEMORAL EN NIÑOS

Los varones, los individuos de raza negra y los sujetos de 2 y 17 años son quienes sustentan las mayores tasas de fractura de la diáfisis femoral..

Existe un mayor riesgo de sucesivos partos pretérmino en mujeres con antecedentes previos y en mujeres fumadoras..

EFECTOS DEL INTERVALO ENTRE GESTACIONES SOBRE LOS EFECTOS PERINATALES.

El intervalo óptimo entre gestaciones para prevenir efectos perinatales adversos es aquel que varía entre los 18 y los 23 meses..

Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Investigación+Documentación S.A., Edificio Calmer, Avda. Belgrano 430 (C1092AAR), Buenos Aires, Argentina. Tel: +54 11 4342-4901.
Copyright saludpublica© 1999-2009, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)