familia

COMPLICACIONES MATERNAS Y NEONATALES SEGUN LA VIA DE PARTO

La mayoría de los recién nacidos macrosómicos dados a luz por via vaginal presentaron una baja tasa de complicaciones maternas y neonatales..

EXAMEN MÉDICO EN NIÑOS SEXUALMENTE ABUSADOS

La utilización de una filmación ejemplificadora disminuyó notablemente el malestar y los temores de los niños sexualmente abusados que debían ser sometidos a una evaluación médica..

RESULTADOS DE LOS EMBARAZOS DE PAREJAS CON TRANSTORNOS DE LA FERTILIDAD

El pronóstico a largo plazo de parejas con trastornos inexplicables de la fertilidad es bueno y no existen diferencias, salvo en el peso al nacer, entre embarazos espontáneos e inducidos..

ABORDAJES EN ANESTESIA PEDIATRICA

Durante el período preoperatorio, la administración oral de midazolam sería más eficaz que la presencia de los padres o la ausencia de intervenciones destinadas a tratar la ansiedad de los padres y de los niños..

EDUCACION GRUPAL PARA NIÑOS ASMATICOS

La educación grupal para niños asmáticos mejora el conocimiento de la enfermedad y el manejo de ésta por parte de los niños y sus familiares..

DIFERENCIAS DE SEXO EN EL USO DE LOS SERVICIOS DE ATENCION MÉDICA

En general, el empleo de los servicios médicos es similar entre hombres y mujeres, pero los primeros lo utilizan con mayor frecuencia cuando son ancianos y las segundas, durante la etapa reproductiva.

ENFERMEDAD PSIQUIATRICA Y ESTIGMA FAMILIAR

Las personas con alteraciones mentales y sus familiares son estigmatizados socialmente. Tanto las características de la enfermedad mental como la posición de la familia se relacionan significativamente con niveles de estigma familiar.

TRASTORNO POR ESTRES POSTRAUMATICO EN HIJOS DE SOBREVIVIENTES DEL HOLOCAUSTO

Los descendientes de sobrevivientes del Holocausto presentan mayor vulnerabilidad al trastorno por estrés postraumático y a otras alteraciones psiquiátricas.

INCIDENCIA DE AMAMANTAMIENTO EN UNA POBLACION DE MUJERES DE BARCELONA

La tasa de alimentación al pecho fue del 91% al momento del alta del hospital en el grupo estudiado, y el nivel educacional materno fue el factor positivo más importante, siendo la administración temprana de suplementos el factor negativo de mayor peso..

ANSIEDAD DE LOS PADRES ANTE LA CIRUGIA PEDIATRICA PROGRAMADA

La ansiedad de los padres disminuye con el mayor acceso a información prequirúrgica y posibilidad de acompañar a sus hijos al quirófano y de estar presentes durante la inducción anestésica.

FACTORES SOCIOECONOMICOS DE LA ATOPIA EN NIÑOS

La distinta prevalencia de sensibilización alérgica y de enfermedades atópicas entre niños en edad escolar, residentes de ciudades anteriormente socialistas, puso en evidencia disparidades socioeconómicas, aparentemente inexistentes..

PLANIFICACION DE LA NATALIDAD EN PARAGUAY

La tasa de fertilidad y otros factores vinculados a salud de la madre y el niño en Paraguay muestran una tendencia a una mayor planificación y control..

PREPARACION PSICOLOGICA EN CIRUGIA PEDIATRICA

Los niños que reciben preparación psicológica manifiestan menos temor, requieren menores dosis de sedantes y duermen mejor luego de las intervenciones quirúrgicas..

MAYOR RIESGO DE INTERVENCIONES OBSTÉTRICAS EN MADRES AÑOSAS

En el presente estudio se observa que la mayor edad de la madre se asocia a un incremento del riesgo en las maniobras obstétricas; esta relación se evidencia desde la adolescencia.

SIGNIFICADO DEL DOLOR ABDOMINAL PERSISTENTE EN LOS NIÑOS

El dolor abdominal persistente en los niños se asocia con mal estado de salud y trastornos emocionales en los padres, y de mayores tienen más riesgo de padecer trastornos psiquiátricos..

Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Investigación+Documentación S.A., Edificio Calmer, Avda. Belgrano 430 (C1092AAR), Buenos Aires, Argentina. Tel: +54 11 4342-4901.
Copyright saludpublica© 1999-2009, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)