nutrición y metabolismo

DUDAS SOBRE LOS BENEFICIOS DEL ACEITE DE PESCADO EN LA ATEROSCLEROSIS

Los estudios que analizaron el efecto del aporte de ácidos grasos omega-3 presentan fallas metodológicas sustanciales que complican la interpretación de los resultados. En general, aunque la intervención parece ser levemente beneficiosa en término s de aterosclerosis cardiovascular, los efectos sobre la lesión de las carótidas no serían tan marcados..

PAPEL DEL MEDICO EN EL CUIDADO DE LOS PIES DE PACIENTES CON DIABETES TIPO 2

El 28% de los pacientes con diabetes tipo 2 refiere no haber recibido educación con respecto al cuidado de sus pies, y sólo el 50% parece haberlos hecho examinar en los últimos 12 meses. Los pacientes con menores niveles de educación escolar e ing resos y aquéllos con sobrepeso tienen la mayor probabilidad de no recibir educación apropiada acerca de esta frecuente complicación..

LA FALTA DE ACTIVIDAD FISICA EN VARONES ESTA RELACIONADA CON LA OBESIDAD INFANTIL

La actividad física sería un factor protector contra el desarrollo de sobrepeso u obesidad infantil en niños; esto fue observado en los varones en tanto que entre las mujeres el ejercicio no estuvo significativamente relacionado con los niveles de sobrepeso. El mayor índice de grasa corporal de las niñas y el ejercicio menos intenso podrían explicar estos hallazgos..

EVALUAN QUE EL CHOCOLATE NO CONSTITUYE UN ANTIDEPRESIVO

El deseo compulsivo por comer chocolate es guiado por la anticipación del placer, en tanto que su ingesta como parte de la búsqueda de origen psicógeno de carbohidratos se fundamenta en la necesidad de alivio del estado de ánimo negativo; sin emba rgo, es más probable que prolongue la disforia y no es un antidepresivo..

CRITERIOS ACTUALES PARA DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DEL SINDROME METABOLICO

El síndrome metabólico incluye factores de riesgo metabólicos –dislipidemia aterogénica, hipertensión arterial e hiperglucemia– asociados con enfermedad cardiovascular aterosclerótica, diabetes mellitus tipo 2 y estados protrombótico y proinflamat orio..

IMPACTO FISIOLOGICO DE LA PERDIDA DE PESO MASIVA

Los pacientes que experimentan una pérdida de peso masiva presentan con frecuencia deficiencias nutricionales, especialmente aquellos que han sido sometidos a una cirugía bariátrica de puente gástrico. Estos trastornos incluyen la anemia, y los ni veles bajos de calcio y vitamina B12..

INDICACION Y RESULTADOS DE LA CIRUGIA BARIATRICA EN ADOLESCENTES

En los adolescentes con obesidad clínicamente grave, la existencia de mayores valores de índice de masa corporal en el momento de ser sometidos a cirugía bariátrica se asocia con riesgo aumentado de morbilidad y mortalidad quirúrgicas, y de recidi va posterior..

EL APORTE SOSTENIDO DE CALCIO Y VITAMINA D ES EFICAZ Y SEGURO

El aporte prolongado de calcio y vitamina D es bien tolerado; no se observan modificaciones en la depuración de creatinina pero durante la terapia debe evaluarse la concentración de ácido úrico en plasma..

CARACTERISTICAS DE LOS PROCEDIMIENTOS DE CIRUGIA BARIATRICA

Los procedimientos de cirugía bariátrica pueden ser puramente malaabsortivos, puramente restrictivos o una combinación de ambos. Al respecto, la colocación de una banda gástrica ajustable determina una pérdida de peso más lento que la realización de un puente gástrico, pero presenta las ventajas de ser reversible, menos invasivo y estar asociada a menores tasas de mortalidad..

EL RENDIMIENTO INTELECTUAL DE ADOLESCENTES CON MUY BAJO PESO AL NACER

Los adolescentes que nacieron con muy bajo peso tienen mayor riesgo de padecer trastornos de la atención y de las funciones de ejecución, especialmente en la manipulación de la información..

RELACION ENTRE CONSUMO DE ALIMENTOS Y RIESGO DE CANCER COLORRECTAL

El consumo combinado de frutas y vegetales podría reducir el riesgo de cáncer colorrectal, mientras que el consumo excesivo de carne roja o alimentos procesados, salados o ahumados podría aumentar dicho riesgo..

EFECTOS DE LA RESTRICCION CALORICA PROLONGADA EN LA LONGEVIDAD Y EL ESTRES OXIDATIVO

Los individuos con sobrepeso sometidos a una intervención de restricción calórica prolongada presentan al cabo de ésta, no sólo reducción del peso corporal y de la masa grasa, sino también disminución de dos biomarcadores de longevidad (insulinemi a en ayunas y temperatura corporal) y de la lesión del ADN..

REALIZACION RUTINARIA DE PESQUISA NUTRICIONAL EN PACIENTES ADULTOS

En el presente artículo, los autores destacan la importancia de la implementación de métodos de pesquisa nutricional en forma rutinaria en poblaciones y ámbitos en donde existe riesgo incrementado de desnutrición..

LA HIPERGLUCEMIA PERSISTENTE EN EL EMBARAZO SE ASOCIA CON APARICION DE DIABETES POSTERIOR

Entre las mujeres con diabetes gestacional, aquellas con hiperglucemia en ayunas persistente y que, por lo tanto, requieren insulina nocturna, muestran probabilidad 6.2 veces mayor de presentar diabetes posterior que aquellas que no son tratadas c on insulina. Por su parte, en las mujeres que sólo reciben insulina posprandial, esta probabilidad es del 1.5..

INFLUENCIA DE LOS LACTEOS SOBRE EL RIESGO PARA EL CANCER DE PROSTATA

Los lácteos parecen tener efecto nocivo con respecto al riesgo de padecer cáncer de próstata, especialmente en relación al contenido de calcio y su influencia en el metabolismo de la vitamina D..

CONSIDERACIONES PSICOLOGICAS EN LOS PACIENTES OBESOS

La obesidad mórbida presenta significativas consecuencias psicológicas en los pacientes afectados. Antes de ser sometidos a una cirugía bariátrica que modificará su peso en forma sustancial, estos pacientes deben recibir una evaluación y una educa ción psicológica que los prepare para los cambios por venir..

VALOR DE LA ESTATURA EN PACIENTES DIABETICOS PARA PREDICCION DEL RIESGO DE AMPUTACION

En los pacientes con diabetes tipo 1 y tipo 2, la estatura elevada representa un factor predictor independiente del riesgo de ser sometidos a una amputación de miembros inferiores. Así, por cada 10 cm adicionales en la altura corporal, este riesgo aumenta un 16%..

CARACTERISTICAS DEL SINDROME DE ALIMENTACION NOCTURNA

El síndrome de la alimentación nocturna se caracteriza por la presencia de anorexia matinal, hiperfagia durante las útlimas horas de la tarde e insomnio, con despertares nocturnos para ingerir alimentos. Se asocia frecuentemente con estadios depr esivos y su tratamiento aún se encuentra bajo investigación, aunque los primeros resultados parecen indicar un efecto beneficioso de la medicación inhibidora de la recaptación de serotonina..

CACTERISTICAS DE LAS CONDUCTAS ALIMENTARIAS EN LOS ADOLESCENTES

La existencia de mútliples factores de tipo económico, social, cultural y familiar determina que gran proporción de la población adolescente presente patrones alimentarios no saludables y, en consecuencia, riesgo aumentado de sobrepeso u obesidad ..

ANALIZAN CARACTERISTICAS DE LA FUERZA MUSCULAR EN ADOLESCENTES OBESOS

La fuerza muscular anaeróbica de varones y mujeres obesos es similar hasta los 13 años. A partir de esta edad, las diferencias se relacionan con los cambios en la composición corporal..

ESTRATEGIA ESPAÑOLA PARA LA PREVENCION DE LA OBESIDAD

En este artículo se describe brevemente la estrategia para la nutrición, actividad física y prevención de la obesidad implementada recientemente en España. CC8115.

ACTUALIZAN ASPECTOS DE LA OBESIDAD EN EE.UU.

En EE.UU., la obesidad representa un trastorno de proporciones epidémicas. En dicho país, el 65% de la población adulta y el 16% de los niños y adolescentes de 6 a 19 años presentan sobrepeso, mientras que los niveles de obesidad han aumentado e n todas las regiones y las poblaciones de todos los grados de educación..

Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Investigación+Documentación S.A., Edificio Calmer, Avda. Belgrano 430 (C1092AAR), Buenos Aires, Argentina. Tel: +54 11 4342-4901.
Copyright saludpublica© 1999-2009, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)