nutrición y metabolismo

IMPORTANCIA DEL SUPLEMENTO DE COMPLEJOS VITAMINICOS CON ACIDO FOLICO

El cuidado periconcepcional con variadas medidas, entre ellas el suplemento de vitaminas y ácido fólico, se asoció con reducción significativa en la incidencia de anomalías congénitas..

ACIDO URICO Y RIESGO CARDIOVASCULAR

Existe poca evidencia de que el aumento en los niveles de ácido úrico tenga un papel etiológico en el desarrollo de enfermedad cardiovascular..

MEGADOSIS DE VITAMINA E EN LOS TRASTORNOS NEUROLOGICOS EN ANCIANOS

Si bien deben aclararse algunos aspectos relacionados al empleo de megadosis de vitamina E, el uso de la misma ha demostrado su utilidad en afecciones cerebrovasculares, enfermedad de Alzheimer y de Parkinson, así como en el tratamiento de la disquinesia tardía..

ANALIZAN LA UTILIDAD DEL ACIDO FOLICO EN LA PREVENCION DE LOS DEFECTOS DEL TUBO NEURAL

La incorporación periconcepcional de 400 gg de ácido fólico se asoció con una reducción del riesgo de desarrollo de defectos del tubo neural en áreas con elevada y con baja incidencia de estas anomalías..

VITAMINA D, TERAPIA DE REEMPLAZO HORMONAL Y MASA OSEA FEMORAL Y LUMBAR

Es la terapia de reemplazo hormonal y no la suplementación con vitamina D la medida eficaz para la prevención de la pérdida de masa ósea en los primeros años de la menopausia..

LOS ATRACONES DE COMIDA Y SUS EFECTOS EN EL METABOLISMO.

Los atracones de comida tendrían consecuencias metabólicas negativas, que se encontrarían exacerbadas en individuos obesos o insulino resistentes, provocando un mayor riesgo de enfermedad cardiovascular, hipertensión y dislipemias..

ESTRATO SOCIAL Y CAUSAS DE MORTALIDAD INFANTIL.

El impacto global que tiene el estrato social en la morbimortalidad infantil es lo suficientemente importante para sugerir que la variable socioeconómica sería el único factor más poderoso que contribuiría con el aumento de la morbimortalidad infantil..

EL GASTO ENERGETICO EN LOS ADOLESCENTES

El gasto energético diario en los adolescentes depende del sexo, de la estación del año y de la masa corporal, pero no de la etapa del desarrollo puberal en la que encuentran..

MEDICINA PARA ADOLESCENTES: PAPEL DEL GINECOLOGO

Se señala la importancia de completar el trípode ideal de contención para el desarrollo normal biopsicosocial de los jóvenes: la familia, la escuela y el equipo de salud..

LA INTERVENCION DE LOS GENES EN LAS CONDUCTAS ALIMENTARIAS.

La carga genética podría influir sobre el tipo de conducta alimentaria, con una cierta especificidad relacionada al sexo, y esta circunstancia puede ser de utilidad para predecir la posibilidad de lograr cambios mediante intervenciones nutricionales..

INVESTIGAN CAUSAS DE PERSISTENCIA DE SINTOMAS EN PACIENTES CELIACOS QUE RESPETAN LA DIETA LIBRE DE GLUTEN

La incorporación de escasas, aunque permitidas, cantidades de gluten o la intolerancia a otros alimentos podrían ser factores responsables de la persistencia de síntomas en sujetos celíacos..

EL TOMATE EN EL APORTE DE CAROTENOIDES.

Salvo para el caso del licopeno, la concentración de carotenoides celulares se correlaciona con la plasmática, y ésta puede ser incrementada a partir de la suplementación prolongada con productos derivados del tomate..

EFECTO DE LOS ANTIOXIDANTES EN EL DESARROLLO DE PREECLAMPSIA EN MUJERES CON RIESGO AUMENTADO: ESTUDIO ALEATORIZADO.

Los suplementos conteniendo vitaminas C y E parecen ser beneficiosos en la prevención de la preeclampsia en mujeres que presentan mayor riesgo para desarrollar esta complicación..

INFLUENCIA DE LA ALIMENTACION Y LAS CONDICIONES DE VIDA EN EL CRECIMIENTO DEL LACTANTE

En los primeros 2 años de vida, los niños amamantados tienen menor crecimiento en peso y longitud que los alimentados artificialmente..

IMPORTANCIA DE LA VITAMINA C EN LAS EXPLORACIONES POLARES

En la carrera de exploración de los polos terrestres, los conocimientos sobre una adecuada alimentación fueron una de las causas que otorgó ventaja a Roald Amundsen sobre sus competidores..

RELACION ENTRE EL CONSUMO DE COMIDA VEGETARIANA Y LOS TRASTORNOS DEL CICLO MENSTRUAL

Las mujeres vegetarianas saludables, con un peso estable y que consumen dietas seleccionadas por ellas mismas no experimentan mayores trastornos menstruales que las mujeres de similares características, pero que no son vegetarianas..

ANALIZAN LA RELACION ENTRE DIABETES, INTOLERANCIA A LA GLUCOSA, EDAD, MENOPAUSIA Y EMBARAZO

Se constató un incremento notorio en la prevalencia de diabetes e intolerancia a la glucosa en los últimos años. La intervención temprana en personas de 40 a 49 años que tienen intolerancia a la glucosa parece esencial para prevenir el desarrollo de diabetes..

ATRACONES ALIMENTARIOS Y LEPTINA

La ingesta importante de calorías en un momento determinado es capaz de alterar la secreción diurna de leptina, aunque la cantidad de nutrientes y calorías sea la indicada para quien la consuma..

UNA ALIMENTACION MAS SALUDABLE

El consumo de fibras, cereales, y posiblemente también de legumbres, reduciría el riesgo de padecer enfermedades crónicas como la enfermedad coronaria y cierto tipo de cánceres..

CAMBIO DE TENDENCIAS EN LA PUBLICACION DE ARTICULOS SOBRE ALIMENTACION VEGETARIANA.

Los artículos sobre alimentación vegetariana se orientan cada vez más hacia la prevención y la intervenciones terapeúticas..

LINEAMIENTOS PARA UN PESO SALUDABLE

Dado que la obesidad y las patologías asociadas incrementaron su prevalencia en el mundo, el logro o la mantención de un peso saludable debe ser un objetivo importante de la Salud Pública. Se requiere, entonces, el control periódico del peso corporal para introducir los cambios necesarios en la alimentación o la actividad física..

MOMENTO ADECUADO PARA EL CONTROL DE LA GLUCEMIA POSPRANDIAL EN LA DIABETES GESTACIONAL

En las mujeres con diabetes gestacional, el control de la glucemia a 1 h posprandial conduce a resultados gestacionales similares a los obtenidos con el control a 2 h..

Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Investigación+Documentación S.A., Edificio Calmer, Avda. Belgrano 430 (C1092AAR), Buenos Aires, Argentina. Tel: +54 11 4342-4901.
Copyright saludpublica© 1999-2009, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)