sociedad

FACTORES AMBIENTALES EN EL CRECIMIENTO HUMANO

Los factores externos que influyen sobre el crecimiento no sólo comprenden a los socioeconómicos sino que abarcan a un sinnúmero de circunstancias que actúan también durante la vida adulta..

INVESTIGACIONES SOBRE LA PREVENCION DE LA VIOLENCIA

En la investigación sobre las estrategias preventivas de la violencia, deben evaluarse los niveles de aprobación de la sociedad, las actitudes valorativas, las normas e intenciones percibidas en relación con la violencia, las actitudes hacia opciones contrarias a la violencia y la capacidad para utilizar medios no violentos para resolver conflictos sociales..

COMPRUEBAN MAS VENTAJAS DE ABANDONAR EL CIGARRILLO

En las etapas iniciales de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, el abandono del cigarrillo permite una significativa mejoría en los síntomas y en la calidad de vida..

PERFIL DE DISCAPACIDAD EN ANCIANOS. ESTIMACIONES DE UN ESTUDIO POBLACIONAL LONGITUDINAL

Las personas mayores de 85 años y aquellas con alteraciones cognitivas requieren de cuidados institucionales o domiciliarios intensivos. Aproximadamente la mitad registran, además, internaciones en hospitales de agudos..

UMBRAL Y TOLERANCIA AL DOLOR EN LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER

La tolerancia al dolor es directamente proporcional a la gravedad de la Evaluación Mini Mental y de las alteraciones electroencefalográficas..

RIESGO DE DEPRESION Y ANSIEDAD EN MADRES DE MORTINATOS

La vulnerabilidad a la depresión y a la ansiedad durante la siguiente gestación y puerperio es inversamente proporcional al intervalo transcurrido desde el parto de un feto muerto..

MAYOR RIESGO DE CORONARIOPATIAS EN NIÑOS EXPUESTOS AL HUMO DEL TABACO

Los niños que son fumadores pasivos crónicos presentan menores niveles de colesterol unido a lipoproteínas de alta densidad e incremento en el riesgo de coronariopatías, sobre todo si se trata de varones con antecedentes familiares de cardiopatías, obesidad o hipertensión diastólica..

Traumatismos de Cráneo y Deterioro Cognitivo en Ancianos.

Los traumatismos de cráneo aumentan el riesgo de deterioro cognitivo en los adultos mayores..

DETERMINANTES DE VIOLENCIA EN ESPAÑA Y LATINOAMERICA

Los futuros programas de prevención deben apuntar a modificar las actitudes que favorecen la violencia, aumentando la capacidad de resolver exitosamente los conflictos sin recurrir a la agresión, mejorar el sistema policíaco, regular el acceso a las armas de fuego y al alcohol y elevar el nivel educativo..

DEPRESION EN MUJERES PREMENOPAUSICAS

En mujeres premenopáusicas mayores, existe una alta prevalencia de depresión, asociada a múltiples predictores (estado civil, tabaquismo, nuliparidad y sintomatología premenstrual)..

EN EL SISTEMA: LA EXPERIENCIA DEL DOLOR DE ESPALDA CRONICO VIVIDA DESDE LA PERSPECTIVA DE AQUELLOS QUE SOLICITAN AYUDA EN CLINICAS PARA EL DOLOR.

El conocimiento, por parte de clínicos e investigadores, de que los pacientes que solicitan ayuda por dolor de espaldas crónico se sienten atrapados por el sistema de atención de salud, contribuirá a que se entiendan mejor las actitudes negativas de muchos de estos enfermos..

AUTISMO NUEVOS DATOS SUGESTIVOS DE UNA NUEVA HIPOTESIS

Existirían 2 formas de autismo: una caracterizada por lesiones cerebrales bilaterales en edad temprana, y otra, más frecuente, en general ligada a psicopatología afectiva familiar..

EFECTO DE LA POLUCION AMBIENTAL PROLONGADA EN LOS SINTOMAS RESPIRATORIOS DE SUJETOS ADULTOS

La exposición ambiental prolongada a pequeñas concentraciones de polutantes parece asociarse con mayor prevalencia de síntomas respiratorios en individuos adultos..

DISTRES DEL MUSCULO ESQUELETICO DURANTE LAS CARRERAS EN SILLAS DE RUEDAS

Durante la maratón en sillas de ruedas, los atletas con lesión de la médula espinal sufren distrés del músculo esquelético pero poco o ningún daño cardíaco..

CESAREA ELECTIVA

La principal indicación de cesárea electiva es la elección materna, con una prevalencia del 27%..

MEJORA LA FUNCION INMUNE DE ANCIANOS SUPLEMENTADOS CON VITAMINA E

La suplementación de la dieta con 100 mg de vitamina E resulta una medida útil, sobre todo en ancianos con alteraciones inmunitarias..

PARTICIPACION EN LA REHABILITACION DE LA EPOC

Los pacientes con EPOC que no participan de los programas de rehabilitación son más proclives al tabaquismo y a no cumplir con otras actividades de cuidado de la salud..

ELEVADA SUPERVIVENCIA DE PACIENTES BAJO HEMODIALISIS DOMICILIARIA

La supervivencia prolongada y la adecuada calidad de vida logradas con la diálisis domiciliaria se deben al excelente control de la presión sanguínea, la diálisis intensiva y la nutrición adecuada..

RELACION ENTRE GENES Y NUTRICION EN LA CARCINOGENESIS HUMANA

La suceptibilidad a padecer cáncer estaría condicionada por la existencia de genes que modulan el metabolismo de los carcinógenos y que interactúan con los nutrientes de la dieta, según surge de estudios de investigación básica, que se expresan en algunos ejemplos prácticos..

EFECTOS DEL CONTROL DE MOSCAS

El control de las moscas vectoras disminuye en un 75% el riesgo de tracoma en áreas endémicas..

DISTINTA EVOLUCION EN INFECCION POR SUBTIPOS DEL VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA

Los resultados sugirieron que la infección por distintos serotipos presentaría evolución distinta a síndrome de inmunodeficiencia adquirida. La infección por el subtipo A del virus de la inmunodeficiencia humana se asoció con más lenta progresión a enfermedad..

COMPORTAMIENTO SEXUAL DE RIESGO

La asociación entre la infección por el virus herpes tipo 2 y el número de parejas a lo largo de la vida fue más intensa en sujetos de ambos sexos, de menos de 25 años..

Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Investigación+Documentación S.A., Edificio Calmer, Avda. Belgrano 430 (C1092AAR), Buenos Aires, Argentina. Tel: +54 11 4342-4901.
Copyright saludpublica© 1999-2009, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)