actividad física

DESTACAN LOS BENEFICIOS DE LAS CAMINATAS POSPRANDIALES EN DIABETICOS DE LARGA DATA

Las caminatas posprandiales pueden mejorar el vaciamiento gástrico en un 14% de los diabéticos insulinodependientes que padecen una enfermedad de larga duración..

DIFERENCIAS EN LA RESPUESTA AL EJERCICIO EN HOMBRES Y MUJERES

La respuesta neuroendócrina, metabólica y cardiovascular al ejercicio es diferente en hombres y mujeres. En los primeros, predominan los mecanismos del sistema nervioso autónomo, mientras que en las segundas existe una mayor respuesta lipolítica y cetogénica..

REPERCUSION DEL EJERCICIO FISICO COMPETITIVO SOBRE EL SISTEMA CARDIORRESPIRATORIO, RESPUESTA NEUROENDOCRINA Y LIBERACION DE INTERLEUQUINA-6 EN NIÑOS

En vista de las repercusiones beneficiosas del ejercicio sobre el sistema cardiorrespiratorio en la infancia, sería aconsejable un incremento de la actividad física bajo control médico, para mantener un crecimiento y desarrollo físico adecuados..

PELIGRO DE MUERTE SUBITA EN JUGADORES DE VOLLEY Y DE BASKET

Debido a que se puede anticipar una mayor incidencia de dilatación aórtica en atletas muy altos, se debería considerar la inclusión de un método de detección precoz y de seguimiento, como la ecocardiografía, antes de la participación en competencias deportivas..

TERAPIA DE REEMPLAZO ESTROGENICO Y MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD DE EJERCICIO EN LA MUJER POSMENOPAUSICA

La terapia de reemplazo estrogénico aumenta la capacidad para el ejercicio y el umbral anaeróbico en mujeres posmenopáusicas sin coronariopatías. Esto se vincula con la vasodilatación dependiente e independiente del endotelio..

MENORES INDICES DE MORTALIDAD EN PERSONAS ACTIVAS

La actividad física durante momentos de ocio se asoció inversamente con la mortalidad por todas las causas en hombres y mujeres de todos los grupos etarios. El beneficio fue mayor con la actividad física moderada durante el ocio y en los que utilizaban la bicicleta como medio de transporte..

EFECTOS DEL EJERCICIO FISICO Y LA DIETA EN SUJETOS CON INSULINORRESISTENCIA

La reducción del peso mejora la insulinorresistencia pero la práctica de actividad física no parece influir de manera especial sino como un recurso más para lograr el descenso del peso corporal..

ANAFILAXIA Y EJERCICIO

Características demográficas, fisiopatológicas y clínicas de esta grave entidad y otras reacciones sistémicas producidas por mecanismos no bien conocidos..

EFECTOS DEL EJERCICIO SOBRE EL SINDROME DE RESISTENCIA A LA INSULINA

El síndrome de resistencia insulínica y el hiperinsulinismo se relacionan directa o indirectamente con una serie de factores de riesgo que llevan al desarrollo precoz de coronariopatías, los cuales pueden ser atenuados por la práctica regular de actividad física..

ACTIVIDAD FISICA Y MORTALIDAD EN DIABETICOS DE TIPO 2

El inadecuado estado cardiorrepiratorio y la inactividad física son factores predictores independientes de la mortalidad en hombres con diabetes de tipo 2. Es por ello que debería recomendarse, en todos los casos, el ejercicio regular..

¿PODRIA SER PROHIBIDO EL BOXEO? UNA PERSPECTIVA EPIDEMIOLOGICA LEGAL.

Los estamentos judiciales y parlamentarios son renuentes a tratar el tema de la legalidad del boxeo. No obstante, si la presencia médica requerida para su realización fuera evitada, dicha práctica no podría llevarse a cabo..

El ejercicio físico es más riesgoso para las mujeres

El ejercicio físico es importante para mantener un buen estado de salud. Sin embargo, siempre se acompaña de un riesgo de sufrir lesiones, en especial a nivel musculoesquelético. Una serie de medidas preventivas pueden disminuir este peligro..

EL HOMBRO DOLOROSO. ENFOQUE SOBRE LAS CAUSAS MAS COMUNES

Reseña sobre las principales causas de hombro doloroso, su evaluación clínica y las conductas a seguir..

LESIONES DE RODILLA CAUSADAS POR EL DEPORTE.

La rodilla es un blanco importante de las lesiones deportivas, produciéndose trastornos con una variada gama de diagnósticos diferenciales..

EJERCICIO FISICO Y QUEJAS SOMATICAS.

En algunas personas, el ejercicio físico podría ser el origen de quejas somáticas no atribuibles a un trastorno orgánico, sino a un proceso de condicionamiento psicológico, lo que lleva a una reducción progresiva de la actividad física..

MUERTE SUBITA EN LA PRACTICA DEPORTIVA

El riesgo de muerte súbita entre atletas adolescentes es bajo, pero pone de manifiesto las limitaciones existentes en las estrategias para la detección de patología cardiovascular antes del inicio de la actividad deportiva..

FACTORES DE RIESGO DE FRACTURA DE CADERA EN VARONES DEL SUR DE EUROPA

Ciertos aspectos del estilo de vida, especialmente relacionados con la actividad física y el peso corporal, parecen influir en el riesgo de desarrollar fracturas de cadera..

ESTRUCTURA ESQUELETICA EN JUGADORES DE FUTBOL PROFESIONAL

Los varones jugadores de fútbol profesional presentan un incremento del contenido mineral óseo como resultado del aumento del tamaño y de la densidad óseas. El efecto sobre el área fue regional e involucró a piernas y pelvis..

NIVEL DE ACTIVIDAD FISICA Y RIESGO DE OSTEOARTRITIS DE RODILLA

La actividad física intensa fue un factor importante de riesgo de desarrollo de osteoartritis de rodilla en los ancianos, especialmente, entre individuos obesos..

INSUFICIENCIA CARDIACA Y EJERCICIO FISICO

La práctica del ejercicio regular en pacientes con insuficiencia cardíaca atenúa la hiperactividad simpática, revierte parcialmente las anomalías musculares esqueléticas y mejora la calidad de vida..

ACTIVIDAD FISICA, OSTEOPOROSIS Y MENOPAUSIA

Las 2 formas de ejercicio físico asociadas con incremento en la densidad ósea en mujeres posmenopáusicas son subir escaleras y caminar en forma rápida..

INFLUENCIA DEL ENTRENAMIENTO SOBRE LA MASA OSEA

Los programas de entrenamiento físico pueden prevenir o revertir la pérdida ósea en la columna lumbar y el cuello femoral de mujeres premenopáusicas y posmenopáusicas..

Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Investigación+Documentación S.A., Edificio Calmer, Avda. Belgrano 430 (C1092AAR), Buenos Aires, Argentina. Tel: +54 11 4342-4901.
Copyright saludpublica© 1999-2009, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)