actividad física
INFLUENCIA DEL ENTRENAMIENTO SOBRE LA MASA OSEA
Los programas de entrenamiento físico pueden prevenir o revertir la pérdida ósea en la columna lumbar y el cuello femoral de mujeres premenopáusicas y posmenopáusicas..
EL FORTALECIMIENTO DE LOS BRAZOS MEJORA LA CAPACIDAD INSPIRATORIA
La tonificación de los brazos mejora la capacidad para mantener la hiperpnea, lo que podría explicarse por los cambios en las presiones gástrica y transdiafragmática durante las oscilaciones respiratorias, que incrementarían el rendimiento de los músculos inspiratorios..
CARACTERISTICAS EPIDEMIOLOGICAS DEL DOLOR LUMBAR CRONICO
El dolor lumbar crónico es la principal causa de limitación física en sujetos menores de 45 años, con la consiguiente pérdida de días laborables que implica..
FRACTURAS MANDIBULARES
Reseña de la clasificación, epidemiología, medios de diagnóstico clínicos y radiológicos, y terapéutica de las fracturas mandibulares, con especial referencia a los recientes avances en el tratamiento quirúrgico..
LA PRUEBA DE CAMINATA DE 6 MINUTOS EN MAYORES SANOS
Factores como el sexo, la edad y la talla influyen en el desempeño de la prueba de caminata de 6 minutos en los mayores sanos..
REHABILITACION FUNCIONAL DE LA ARTICULACION DEL HOMBRO
Primeros casos documentados en la literatura sobre la eficacia de la estimulación elécrica funcional para la restauración del movimiento del hombro en pacientes cuadripléjicos y hemipléjicos..
BENEFICIOS METABOLICOS DEL EJERCICIO EN SILLA DE RUEDAS EN LOS DISCAPACITADOS
La realización de un ejercicio breve en un dispositivo de entrenamiento en silla de ruedas mejora la condición física y el metabolismo de los pacientes con lesiones de médula espinal..
PUEDE PREDECIRSE LA RECUPERACION DE LA MARCHA EN HEMIPLEJICOS
La velocidad máxima de la marcha a obtener en la recuperación de sujetos hemipléjicos depende de la velocidad previa a la rehabilitación, la posibilidad de extensión de la rodilla del lado afectado y del tiempo que demore el inicio de la rehabilitación..
ESTUDIAN EL EFECTO DEL EJERCICIO EN LA NORMALIZACION DE LA PRESION ARTERIAL
Se observó hipotensión hasta siete horas después del ejercicio en mujeres hipertensas. El efecto no pudo ser atribuido a modificaciones en los otros parámetros bioquímicos analizados..
NUNCA ES TARDE PARA COMENZAR CON LA ACTIVIDAD FISICA.
La actividad física reciente se asociaría con una menor incidencia de mortalidad general; por este motivo, nunca sería demasiado tarde para comenzar a hacer ejercicio..
EL GASTO ENERGETICO EN LOS ADOLESCENTES
El gasto energético diario en los adolescentes depende del sexo, de la estación del año y de la masa corporal, pero no de la etapa del desarrollo puberal en la que encuentran..
IMAGENES DEL ENCUENTRO SEXUAL.
La posibilidad de obtener imágenes por RNM durante el acto sexual cara a cara, permiten un mejor conocimiento de la anatomía humana..
ESTRUCTURAS CEREBRALES RELACIONADAS CON MOVIMIENTOS ACTIVOS Y PASIVOS.
Los movimientos activos de los dedos de la mano se asocian con la activación de múltiples áreas de la corteza cerebral; en tanto que los movimientos pasivos, sólo se asocian con la activación de las áreas somatosensorial primaria y secundaria contralateral..
LA HIPERTROFIA CARDIACA EN LOS ATLETAS DEPENDE DE VARIABLES GENETICAS
En un grupo de atletas de alto rendimiento se observó una relación entre el grado de hipertrofia ventricular izquierda y el alelo polimórfico del gen del angiotensinógeno, siendo aquel mayor en individuos con el genotipo TT..
RELACION ENTRE EL CONSUMO DE COMIDA VEGETARIANA Y LOS TRASTORNOS DEL CICLO MENSTRUAL
Las mujeres vegetarianas saludables, con un peso estable y que consumen dietas seleccionadas por ellas mismas no experimentan mayores trastornos menstruales que las mujeres de similares características, pero que no son vegetarianas..
ENSAYO ALEATORIZADO Y CONTROLADO SOBRE EL EJERCICIO PARA EL DOLOR LUMBAR. RESULTADOS CLINICOS, COSTOS Y PREFERENCIAS
Respecto de la preferencias del paciente y de los costos, las clases de ejercicios físicos fueron más eficaces que el manejo clínico habitual..
EL EJERCICIO AEROBICO REGULAR AUMENTA LA RELAJACION VASCULAR DEPENDIENTE EL ENDOTELIO EN SUJETOS NORMOTENSOS E HIPERTENSOS. PAPEL DEL OXIDO NITRICO DERIVADO DEL ENDOTELIO
El ejercicio físico a largo plazo, tanto en sujetos normotensos como hipertensos, mejora la relajación dependiente del endotelio. Esto se debe al mecanismo de liberación de óxido nítrico.
LINEAMIENTOS PARA UN PESO SALUDABLE
Dado que la obesidad y las patologías asociadas incrementaron su prevalencia en el mundo, el logro o la mantención de un peso saludable debe ser un objetivo importante de la Salud Pública. Se requiere, entonces, el control periódico del peso corporal para introducir los cambios necesarios en la alimentación o la actividad física..
EFECTO DEL SAUNA EN LOS PACIENTES CORONARIOS
Los baños sauna, considerados generalmente como una actividad recreativa segura, producen episodios isquémicos en pacientes con enfermedades coronarias. Si bien éstos son leves, el individuo debe conocer el riesgo al que se expone..
SINDROME COMPARTIMENTAL DE LAS EXTREMIDADES INFERIORES. ¿CUANDO SOSPECHAR SINDROME AGUDO O CRONICO DE AUMENTO DE PRESION?
Los síndromes compartimentales agudos y crónicos son entidades particulares que deben ser correctamente identificadas para su adecuado tratamiento..
DIETA VEGETARIANA, CRECIMIENTO, DESARROLLO Y RENDIMIENTO FISICO EN NIÑOS Y JOVENES
Tanto el peso corporal como el espesor del pliegue cutáneo en vegetarianos fueron inferiores al del resto de la población, y las pruebas funcionales de tipo cardiorrespiratorio arrojaron mejores resultados que las de resistencia..
Actualización sobre dolor crónico de piernas en los atletas
Consideraciones acerca de las múltiples etiologías y mecanismos patogénicos del dolor de piernas y pantorrillas, situación frecuente en atletas aficionados o profesionales, con énfasis en los medios de diagnóstico más adecuados..
|
Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC). Investigación+Documentación S.A., Edificio Calmer, Avda. Belgrano 430 (C1092AAR), Buenos Aires, Argentina. Tel: +54 11 4342-4901.
Copyright saludpublica© 1999-2009, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)
|