atención primaria

ANALISIS DE LA RELACION ENTRE LA DIETA, LOS FACTORES NUTRICIONALES Y EL RIESGO DE CANCER

Luego del tabaco, el sobrepeso y la obesidad parecen ser las causas evitables más frecuentes de cáncer en poblaciones con patrones de incidencia de países occidentales..

LA INGESTA DE GRASA PROVENIENTE DE LOS LACTEOS ESTA ASOCIADA CON MENOR RIESGO CARDIOVASCULAR

Si bien parecería existir una asociación negativa entre la mayor ingesta de grasa láctea y la ocurrencia de infarto agudo de miocardio, la misma se ve contrarrestada al corregir por otros factores de riesgo clínicos..

EL AUMENTO EN LA INGESTA DE FOLATO PODRIA UTILIZARSE COMO MEDIDA DE PREVENCION DE ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR

Se comprobó una correlación inversa entre la ingesta diaria de folato y el riesgo subsiguiente de accidente cerebrovascular o enfermedad cardiovascular. El incremento en la ingesta puede representar un abordaje importante para la prevención de enfermedad cardiovascular en la población estadounidense..

CUESTIONAN LA UTILIDAD DEL CONTROL DOMICILIARIO DE LA PRESION ARTERIAL

El control domiciliario de la presión arterial en los pacientes hipertensos tiene ventajas y desventajas. Los autores plantean que si bien es útil, no podrá reemplazar el control realizado durante la visita médica..

EL DIAGNOSTICO Y EL TRATAMIENTO DE LA SINUSITIS AGUDA NO SIEMPRE ES APROPIADO

La sinusitis es una patología muy frecuente que afecta a gran cantidad de personas. El problema que plantea el autor es que pese a su gran frecuencia, el diagnóstico y el tratamiento no siempre son adecuados..

LA EDUCACION SEXUAL FAVORECE EL USO PERSISTENTE DE METODOS ANTICONCEPTIVOS

Las actitudes positivas en relación con la anticoncepción, así como la educación en las escuelas en etapas previas de la vida, constituyen factores que incrementan la probabilidad del uso persistente de anticonceptivos..

ANALIZAN LA POSIBLE INFLUENCIA DE LA LACTANCIA SOBRE LA MORTALIDAD CARDIOVASCULAR

El análisis no provee suficientes evidencias de que la lactancia este asociada con la mortalidad por enfermedad cardiovascular; sin embargo, la heterogeneidad de los resultados no permite descartar un posible efecto beneficioso o perjudicial sobre la enfermedad cardíaca isquémica..

LA IMPLEMENTACION DE ESTRATEGIAS NUTRICIONALES REQUIERE FIRME COMPROMISO POLITICO Y DE LOS ACTORES INVOLUCRADOS

La implementación acelerada de prácticas alimentarias y estrategias de nutrición efectivas requiere firme compromiso político y profunda interacción entre todos los actores implicados..

TRASTORNOS MUSCULOESQUELETICOS ASOCIADOS AL USO PROLONGADO DE COMPUTADORAS

Los factores psicosociales y físicos influyen en gran medida en el desarrollo de trastornos músculo-esqueléticos en personas que trabajan muchas horas frente a una computadora..

VALORACION DEL IMPACTO DE LA ENFERMEDAD SOBRE LA PRODUCTIVIDAD LABORAL

La evaluación completa del impacto de la enfermedad sobre la productividad laboral debe incluir los costos directos y los indirectos. En esta revisión los autores analizan los métodos disponibles y la utilidad de cada uno..

El REFLUJO GASTROESOFAGICO Y EL ASMA SE ASOCIAN CON FRECUENCIA

El reflujo gastroesofágico interviene en la patogenia y la sintomatología del asma; se sugiere la cuidadosa evaluación de los pacientes, aún en ausencia de síntomas..

EL ENTRENAMIENTO Y LA SUPLEMENTACION NUTRICIONAL SON BENEFICIOSOS EN LOS ANCIANOS

Los autores afirman que el entrenamiento físico y la suplementación nutricional son benéficos en los ancianos, porque mejoran los músculos respiratorios y de los miembros..

LA CONCENTRACION ELEVADA DE HOMOCISTEINA CONSTITUYE UN FACTOR DE RIESGO DE FRACTURA DE CADERA

La concentración elevada de homocisteína constituye un importante factor de riesgo de fractura de cadera, en personas de edad avanzada; este hallazgo adquiere especial importancia, por la posibilidad de modificación con cambios nutricionales..

LA ACCION FARMACOLOGICA DE LOS ANTIOXIDANTES PODRIA VARIAR DE ACUERDO CON EL GENERO

Es probable que las dosis óptimas de los agentes antioxidantes, sus potenciales interacciones con otras estrategias terapéuticas, y la relación entre los riesgos y los beneficios varíen de acuerdo al género..

ALGUNAS EXPERIENCIAS PSICO-SOCIALES CONTRIBUYEN A PROLONGAR EL DOLOR DE ORIGEN MUSCULOESQUELETICO

El dolor músculo-esquelético es uno de los motivos de consulta más frecuentes en el ámbito clínico. Aquí los autores postulan que este tipo de dolor se asocia a diferentes experiencias psicosociales, especialmente a la depresión y al burn out..

BENEFICIOS DE LA INGESTA MODERADA DE ALCOHOL ETILICO

Mucho se ha discutido respecto de los supuestos beneficios para la salud de la ingesta alcohólica. En este artículo, el autor hace una revisión del tema y resume los conocimientos actuales..

RELACION DIRECTA ENTRE LA CONCEPCION DEL DOLOR Y SU PERCEPCION

Las ideas que los pacientes tienen respecto del dolor pueden aumentar o disminuir la percepción del mismo. Los autores comprobaron este postulado mediante la medición del desempeño físico luego de una serie de sesiones educativas..

FALTA DE APETITO EN LOS ANCIANOS QUE VIVEN EN INSTITUTOS GERIATRICOS

La falta de apetito en los ancianos es un problema de origen pluricausal, que no se soluciona solamente con algunas medidas aisladas. El abordaje debe ser multidisciplinario..

RECOMENDACIONES PARA EVITAR LA DERMATITIS DEL NADADOR

La exposición a aguas poco profundas abre la posibilidad de sufrir una dermatitis por cercarias. Los autores hacen una breve revisión del tema y dan consejos para evitar los brotes..

DIFERENCIAS GENERICAS Y DE EDAD EN LA PRESENTACION CLINICA DEL SINDROME CORONARIO AGUDO

Entre los pacientes jóvenes con síndrome coronario agudo, se observó con mayor frecuencia elevación del segmento ST en hombres que en mujeres. Sin embargo en los pacientes mayores no se observaron diferencias en la presentación clínica..

ALTOS NIVELES DE HOMOCISTEINA SE ASOCIAN CON RIESGO DE FRACTURAS OSTEOPOROTICAS

El nivel de homocisteína elevado representa un factor de riesgo independiente de fracturas tanto en hombres y mujeres con osteoporosis..

ALTERACIONES COGNITIVAS EN NIÑOS CON EXPOSICION PRENATAL A COCAINA

La exposición prenatal a cocaína se asoció con mayor riesgo de alteraciones específicas en el desarrollo cognitivo. Sin embargo, independientemente de la exposición a este tóxico, un buen entorno familiar puede contribuir a mejorar el desarrollo en estos niños..

Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Investigación+Documentación S.A., Edificio Calmer, Avda. Belgrano 430 (C1092AAR), Buenos Aires, Argentina. Tel: +54 11 4342-4901.
Copyright saludpublica© 1999-2009, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)