factores de riesgo
POSIBLE TRANSMISION SEXUAL DEL VIRUS DE LA HEPATITIS C
La presencia de ARN del virus de la hepatitis C en el semen de algunos hombres infectados sugiere la posibilidad, baja pero cierta, de transmisión de este virus por vía sexual..
SINTOMAS DEPRESIVOS Y SU RELACION CON ENFERMEDAD CORONARIA Y MORTALIDAD EN PERSONAS DE EDAD AVANZADA
Los norteamericanos de edad avanzada con síntomas depresivos tendrían un mayor riesgo de desarrollar enfermedad coronaria y un mayor riesgo de muerte..
RIESGO DE ASMA Y RINITIS ALERGICA EN NIÑOS EN RELACION CON LAS COMPLICACIONES DEL EMBARAZO
El riesgo de obstrucción bronquial, asma y rinitis alérgica durante la niñez se asocian con complicaciones uterinas durante el embarazo..
EFECTOS ADVERSOS Y ABANDONO DEL TRATAMIENTO EN PACIENTES CON DEPRESION MAYOR
La fluoxetina es bien tolerada en el tratamiento agudo de la depresión mayor en adultos, especialmente en dosis de 20 mg/día, que incluso resulta mejor que las dosis recomendadas de cualquier agente tricíclico..
CARGA VIRAL DEL PAPILOMAVIRUS Y CARCINOMA CERVICAL
La valoración del ADN del papilomavirus humano puede predecir el riesgo de desarrollo de cáncer cervical en etapas en las cuales los métodos habituales de diagnóstico brindan escasa información.
CICLO MENSTRUAL Y EXACERBACIONES ASMATICAS
Un tercio de las crisis asmáticas ocurrieron durante la etapa preovulatoria, a diferencia de lo que se creía anteriormente..
BENEFICIOS DEL EJERCICO AEROBICO REGULAR POR MEJORIA DE LA VASODILATACION DEPENDIENTE DEL ENDOTELIO
La práctica regular de ejercicio aeróbico evita la disminución en la vasodilatación dependiente del endotelio relacionada con la edad, además de restaurarla en casos en los que ya se encontraba reducida..
HORMONAS Y PICO DE MASA OSEA EN LA INFANCIA
Existen numerosos estados hormonales que predisponen a niños y adolescentes a sufrir reducción del pico de masa ósea y osteoporosis a largo plazo; se requiere estar atento a las situaciones de riesgo para poder efectuar las correcciones dietéticas y farmacológicas necesarias.
ANTICOAGULACION PARA EL TROMBOEMBOLISMO VENOSO. OPCIONES ACTUALES.
Análisis de las distintas alternativas terapéuticas, entre las que se incluyen el empleo de las nuevas heparinas de bajo peso molecular y los diferentes esquemas de tratamiento, con particular énfasis en las situaciones en las que puede contemplarse la asistencia ambulatoria del paciente..
RIESGO CARDIOVASCULAR EN MUJERES CON SINDROME DE OVARIOS POLIQUISTICOS
Las pacientes con síndrome de ovario poliquístico pueden constituir un grupo de riesgo para la arteriopatía coronaria; a esto hay que agregar la mayor frecuencia de obesidad, con respecto a la población normal, junto a la también mayor frecuencia de estados de hipertensión arterial en estas mujeres..
EFECTO DE DIFERENTES PATRONES DIETARIOS SOBRE EL NIVEL SERICO DE HOMOCISTEINA
Cambios en los patrones dietarios modificarían los niveles de homocisteína total sérica..
EFECTO DE LA SUPLEMENTACION NUTRICIONAL SOBRE LA SUPERVIVENCIA EN ADULTOS HOSPITALIZADOS GRAVEMENTE ENFERMOS
Excepto en el caso de los pacientes en coma, la nutrición artificial no se asoció con mejor supervivencia..
HACIA UNA POLITICA MUNDIAL SOBRE EL ALCOHOL: EL ALCOHOL, LA SALUD PUBLICA Y EL PAPEL DE LA ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD
La Organización Mundial de la Salud ocupa una posición privilegiada para tomar la iniciativa en el desarrollo de una política mundial dirigida a la reducción de los problemas asociados con el consumo de alcohol..
FACTORES ALIMENTARIOS QUE MODIFICAN LA PRESION ARTERIAL
La posibilidad de que una dieta pueda disminuir los valores de presión arterial de manera exitosa, podría ser el resultado del efecto combinado de múltiples variables..
SELEGILINA Y MORTALIDAD EN SUJETOS CON ENFERMEDAD DE PARKINSON - UN ESTUDIO LONGITUDINAL EN LA COMUNIDAD
La mortalidad de los pacientes con enfermedad de Parkinson fue dos veces mayor que en sujetos sanos de edad y sexo comparables. No obstante, en los que recibían selegilina combinada con co-careldopa o co-beneldopa no se observaron diferencias en la mortalidad..
REACCIONES FARMACOLOGICAS ADVERSAS. RESEÑA DE LOS FACTORES RELEVANTES.
El desarrollo de reacciones farmacológicas adversas está asociado con factores metabólicos, farmacogenéticos y con los efectos de ciertos estados fisiológicos y patológicos..
LA ENFERMEDAD PERIODONTAL NO INCREMENTARIA EL RIESGO DE ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR
La enfermedad periodontal que informan aquellos que la padecen, no es un predictor independiente de enfermedad cardiovascular en hombres de mediana edad ni tampoco en hombres de edad avanzada..
TRATAMIENTO HORMONAL SUSTITUTIVO Y PERDIDA DE MASA OSEA
La pérdida de masa ósea durante el tratamiento hormonal sustitutivo es rara. Por otra parte, no siempre ocurre reducción de densidad mineral ósea en las mujeres no tratadas.
NIVELES DE ALERGENOS DE ACAROS EN EL POLVO DEL HOGAR DE PERSONAS NO ALERGICAS
En hogares de sujetos no alérgicos en Pavia, Italia los mayores niveles de alergenos se detectaron en el polvo de colchones con concentraciones de Der f 1 superiores a los niveles mínimos de sensibilización..
ACTIVIDAD FISICA Y ENFERMEDAD CARDIACA CORONARIA EN HOMBRES
La actividad física total y actividades fuertes se asocian con importantes reducciones en el riesgo de insuficiencia cardíaca coronaria..
EL MOUNTAIN BIKING SE ASOCIARIA CON MICROTRAUMATISMOS DE LOS ORGANOS ESCROTALES
Sujetos que practican mountain biking presentan una frecuencia elevada de desordenes testiculares y extratesticulares..
PATOGENIA DE LAS INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO: PUESTA AL DIA
Las infecciones urinarias representan una de las causas más comunes de consulta. En su patogenia intervienen factores del huésped y de los uropatógenos..
|
Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC). Investigación+Documentación S.A., Edificio Calmer, Avda. Belgrano 430 (C1092AAR), Buenos Aires, Argentina. Tel: +54 11 4342-4901.
Copyright saludpublica© 1999-2009, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)
|