factores de riesgo

ANTECEDENTES OBSTETRICOS QUE INFLUYEN EN EL RIESGO DE HIPERTENSION GESTACIONAL

El antecedente de un embarazo de término parece ser el factor protector más importante contra la aparición de hipertensión gestacional en un embarazo posterior. Un embarazo de duración más prolongada y un aborto también parecen reducir esta incidencia, aunque en menor medida..

ASOCIACION ENTRE EXPOSICION PRENATAL A ANALGESICOS Y ESQUIZOFRENIA

Se estableció una asociación entre la exposición prenatal a analgésicos y el riesgo de esquizofrenia que fue independiente de los otros factores de riesgo conocidos para este trastorno..

RELACION ENTRE OBESIDAD Y RIESGO DE CALCULOS RENALES

La obesidad y la ganancia de peso parecen asociarse con un incremento en el riesgo de formación de cálculos renales. La magnitud de este riesgo aumentado parece ser mayor en las mujeres..

EL SINDROME METABOLICO Y LA PESQUISA DE FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULARES

Los autores compararon ambas definiciones con el objetivo de establecer una correcta evaluación del impacto del síndrome metabólico como factor de riesgo de enfermedad cardiovascular; la del National Cholesterol Education Program resultó la más conveniente..

ESTUDIAN LA RELACION ENTRE FACTORES PSICOSOCIALES Y RIESGO DE INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO

La presencia de factores estresantes psicosociales se asocia con mayor riesgo de infarto agudo de miocardio, por este motivo deben adoptarse las medidas necesarias para modificarlos..

PREVALENCIA DE CUADROS NERVIOSOS EN PACIENTES HISPANICOS QUE SE REALIZAN ESTUDIOS CARDIACOS

Una alta proporción de los pacientes de origen hispánico que se realizan estudios cardíacos muestra resultados normales. Esto se explica por la alta prevalencia en esta población de cuadros de "nervios" que manifiestan síntomas similares a los cardiovasculares..

LOS PACIENTES CON SINDROME METABOLICO PRESENTAN MAYOR RIESGO CARDIOVASCULAR

Los pacientes con síndrome metabólico presentan mayor riesgo de enfermedad cardiovascular por factores como hiperglucemia, dislipemia hipertensión, obesidad, tabaquismo y sedentarismo..

FACTORES DE RIESGO Y PROTECTORES DE INFARTO DE MIOCARDIO EN DIFERENTES POBLACIONES

El perfil lipídico anormal, el hábito de fumar, los antecedentes de hipertensión y diabetes, la obesidad abdominal, la falta de consumo regular de frutas, vegetales y alcohol y la ausencia de actividad física regular se asociaron con un riesgo de más del 90% de IAM, en ambos sexos y en todas las edades y regiones geográficas..

EL ESTRES PSICOSOCIAL PODRIA AUMENTAR EL RIESGO DE INFARTO DE MIOCARDIO

El estrés psicosocial parece aumentar el riesgo de aparición de infarto de miocardio. Este estrés, medido como estrés laboral, doméstico y financiero, antecedente de eventos vitales desfavorables y presencia de depresión, parece tener el mismo efecto en diferentes países y grupos etarios y es independientemente del hábito de fumar..

LA ANSIEDAD INCREMENTA EL RIESGO DE MORTALIDAD

La ansiedad parece aumentar el riesgo de mortalidad en hombres ancianos, pero no así en mujeres..

RELACION ENTRE CONSUMO DE ALCOHOL Y CALCIFICACION CORONARIA

Parece existir una asociación inversa entre el consumo de 2 bebidas alcohólicas o menos por día y la calcificación coronaria extensiva. Quienes consumen esta cantidad de alcohol parecen mostrar un menor riesgo de calcificación coronaria..

ALTO RIESGO DE OBESIDAD EN RELACION CON LA INFECCION POR HIV

Los adolescentes con infección por HIV tienen una alta prevalencia de sobrepeso, mala calidad dietaria y pueden presentar mayor riesgo de sufrir anormalidades metabólicas..

EXPOSICION A DROGAS TERATOGENICAS EN MUJERES EMBARAZADAS

Muchas mujeres embarazadas están expuestas a drogas potencialmente teratogénicas durante el período de organogénesis..

HABITOS DIETARIOS Y CAMBIOS EN LA CIRCUNFERENCIA ABDOMINAL

No parece existir asociación significativa entre un grupo de alimentos y cambios posteriores en la circunferencia abdominal. Sólo el pan y las papas parecen mostrar una débil relación. En las mujeres un consumo importante de cerveza y licores fuertes, podrían determinar una ganancia en la circunferencia abdominal..

INFLUENCIA DE LA POBREZA SOBRE LA SALUD INFANTIL

Los autores analizan las causas de las desigualdades socioeconómicas en la salud infantil y los programas necesarios para reducirlas..

IDENTIFICAN NUEVOS FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR

Se espera que la valoración de los factores tradicionales de riesgo cardiovascular en combinación con nuevos elementos emergentes de riesgo permita una mejor clasificación del perfil del paciente y, por lo tanto, un mejor abordaje diagnóstico y te rapéutico..

LA OBESIDAD INFLUYE EN EL RIESGO DE MUERTE POSINFARTO

La obesidad se asocia positivamente con un riesgo más alto de muerte posinfarto. La asociación es, sin embargo, más notoria en sujetos sin patologías no cardíacas intercurrentes graves y permanece esencialmente sin modificaciones luego del control según características clínicas y sociodemográficas..

LA INGESTA DE CAFE AUMENTA EL RIESGO DE EVENTOS CORONARIOS

Beber más de 800 ml/d de café, o beber poca cantidad de manera intermitente, aumenta el riesgo de infarto de miocardio..

LA POLUCION AMBIENTAL AFECTA EL DESARROLLO PULMONAR

Los niveles actuales de polución ambiental ejercen efectos adversos crónicos sobre el desarrollo pulmonar de niños y adolescentes, los cuales se reflejan en un descenso importante del flujo espiratorio forzado en el primer segundo y en otros parám etros funcionales respiratorios..

LA APNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO AUMENTA EL RIESGO DE ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR

La apnea obstructiva del sueño aumenta la incidencia de hipertensión, ictus, enfermedad coronaria, falla cardíaca, arritmias, hipertensión pulmonar y aterosclerosis..

INFLUENCIA DEL PESO DE NACIMIENTO EN LOS FACTORES DE RIESGO DE ENFERMEDAD CORONARIA

Los resultados del presente estudio no proporcionan evidencia que apoye la hipótesis de que el peso de nacimiento o la nutrición materna durante el embarazo se asocien con factores de riesgo para la enfermedad coronaria durante la vida adulta..

BUSCAN DETERMINAR MAYOR RIESGO DE CIRUGIA EN PACIENTES CON SINDROME DE INTESTINO IRRITABLE

El diagnóstico de síndrome de intestino irritable se asocia en forma independiente con índices aumentados de colecistectomía, cirugía de apéndice, histerectomía y en menor extensión, a cirugía dorsal. La indicación quirúrgica puede estar relacionada con errores diagnósticos, factor asociado en otras series. La implementación del trabajo en equipos multidisciplinarios puede contribuir a la reducción de las cirugías..

Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Investigación+Documentación S.A., Edificio Calmer, Avda. Belgrano 430 (C1092AAR), Buenos Aires, Argentina. Tel: +54 11 4342-4901.
Copyright saludpublica© 1999-2009, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)