factores de riesgo
BUSCAN DETERMINAR MAYOR RIESGO DE CIRUGIA EN PACIENTES CON SINDROME DE INTESTINO IRRITABLE
El diagnóstico de síndrome de intestino irritable se asocia en forma independiente con índices aumentados de colecistectomía, cirugía de apéndice, histerectomía y en menor extensión, a cirugía dorsal. La indicación quirúrgica puede estar relacionada con errores diagnósticos, factor asociado en otras series. La implementación del trabajo en equipos multidisciplinarios puede contribuir a la reducción de las cirugías..
ANALIZAN EL RIESGO DE CANCER DE MAMA ASOCIADO CON LAS DROGAS INDUCTORAS DE OVULACION
El uso de drogas inductoras de la ovulación no se asoció con incremento en el riesgo de cáncer de mama luego de un seguimiento de más de 20 años..
IMPORTANCIA DE LAS VARIACIONES EN LA PRESION ARTERIAL DE NIÑOS Y ADOLESCENTES A LO LARGO DEL TIEMPO
Los valores de presión arterial mostraron un incremento en la última década en los niños y adolescentes..
RIESGO DE CANCER ASOCIADO A ULCERAS GASTRICAS
La endoscopía sería útil para reconocer con gran precisión las úlceras benignas, aunque sobrestima las malignas. El seguimiento combinado mediante esta técnica y la práctica de biopsias es útil para descartar las úlceras con mayor riesgo de malignización y evitar el seguimiento innecesario de estos pacientes..
OBESIDAD. PREVENCION Y ENFOQUE TERAPEUTICO
El autor analiza el problema de la obesidad desde el punto de vista de la educación y el tratamiento..
EVALUAN CRITERIOS PARA EL DIAGNOSTICO DEL SINDROME METABOLICO
Independientemente de los criterios de diagnóstico utilizados, la reducción ponderal constituye la terapia de primera línea en los pacientes con síndrome metabólico..
LA FALTA DE VITAMINA C Y EL RIESGO DE DIABETES GESTACIONAL
La escasa ingesta de vitamina C (ácido ascórbico) durante el embarazo y su baja concentración en plasma, se asocian a diabetes mellitus gestacional..
PARASITOSIS SECUNDARIAS A LA INGESTA DE FRUTOS DE MAR
En esta reseña, los autores examinaron la infección parasitaria asociada con el consumo de frutos de mar y las medidas de seguridad alimentaria..
LA EDAD COMO FACTOR DE RIESGO EN LAS PATOLOGIAS CARDIOVASCULARES
Los principales factores de riesgo modificables para la aparición de enfermedades cardiovasculares tienden a aumentar con la edad, por lo que resta saber si ésta constituye un factor de riesgo independiente, o en qué medida es una determinación de la duración de exposición a otros factores de riesgo..
PROGRAMA NACIONAL PARA LA EDUCACION SOBRE COLESTEROL. ACTUALIZACION BASADA EN LA EVIDENCIA
Los últimos ensayos clínicos realizados con estatinas han provisto nueva información sobre los beneficios de la terapia tendiente a disminuir el colesterol asociado a lipoproteínas de baja densidad en pacientes en los que el ATP III no había reali zado recomendaciones definitivas para la terapia farmacológica, en especial, diabéticos y ancianos. .
MORTALIDAD POR TABAQUISMO ENTRE LOS MEDICOS
Existe una asociación entre la cantidad de tabaco consumida y las tasas de mortalidad por cáncer de pulmón y por trombosis coronaria, aunque esta última en menor proporción..
LOS CAMBIOS EN EL ESTILO DE VIDA PUEDEN REDUCIR EL RIESGO CARDIOVASCULAR
Las intervenciones tendientes a lograr cambios en el estilo de vida incluyendo los hábitos alimentarios y la práctica de actividad física pueden reducir el riesgo de afecciones cardiovasculares en mujeres posmenopáusicas, obesas y sedentarias..
BAJOS NIVELES PLASMATICOS DE SELENIO SE ASOCIAN CON MAYOR RIESGO DE CANCER DE PROSTATA
Se observó una asociación inversa entre los niveles plasmáticos de selenio y el riesgo de cáncer de próstata avanzado; sugiriendo que altos niveles de este mineral podrían retrasar la progresión de este tipo tumoral..
RIESGOS DEL CONSUMO DE TABACO SIN HUMO DURANTE EL EMBARAZO
El consumo de tabaco sin humo durante el embarazo se asocia con nacimientos prematuros y bajo peso al nacer; por lo tanto se debe prestar especial atención a este hábito durante los cuidados prenatales..
ANALIZAN LA ASOCIACION ENTRE EL CONSUMO DE CAFEINA Y EL RIESGO DE MORTALIDAD POR INFARTO DE MIOCARDIO
No se observó asociación entre el consumo de café o bebidas con cafeína y la sobrevida luego de un infarto agudo de miocardio; indicando que estos compuestos tendrían bajo riesgo cardiovascular..
LA INACTIVIDAD FISICA SE ASOCIA CON MAYOR RIESGO DE MORTALIDAD
Las medidas de actividad física vigorosa permitirían predecir el riesgo de mortalidad futura por cualquier causa. En este contexto sería importante impulsar la práctica de ejercicio físico desde el ámbito de la salud pública..
LA VACUNACION COMO POSIBLE FACTOR DE RIESGO PARA EL DESARROLLO DE ENFERMEDADES ALERGICAS
Las vacunas actualmente recomendadas no representarían un factor de riesgo para enfermedades de origen alérgico como el asma o el eczema..
ANALIZAN LA PREVALENCIA DE VARICOCELE ENTRE ADOLESCENTES QUE PRACTICAN DEPORTES
El entrenamiento deportivo no parece modificar la prevalencia de varicocele en comparación con la existente en la población general; pero la actividad física tiene que ser considerada como factor agravante en la historia natural de esta patología..
FACTORES DE RIESGO Y PREVENCION DE LA OBESIDAD
En esta reseña se analizan los factores de riesgo para la aparición de sobrepeso u obesidad, así como las estrategias de intervención para reducir su prevalencia..
LA ACTIVIDAD FISICA PODRIA CONTROLAR LA PROGRESION DE LA ATEROESCLEROSIS
La práctica de actividad física aeróbica permitió atenuar la progresión de la ateroesclerosis en un subgrupo de pacientes que no recibían drogas de la familia de las estatinas..
CICLO VITAL Y ENFERMEDADES CRONICAS
Los autores analizaron los procesos e influencias ambientales y socioeconómicas que causan o modifican el riesgo de aparición de enfermedades crónicas y su prevención y control durante el curso de la vida..
RELACION ENTRE ENFERMEDAD CORONARIA Y DEPRESION
En esta reseña se analizan el vínculo entre depresión y enfermedad coronaria, los factores fisiopatológicos y conductuales y los efectos del tratamiento antidepresivo..
|
Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC). Investigación+Documentación S.A., Edificio Calmer, Avda. Belgrano 430 (C1092AAR), Buenos Aires, Argentina. Tel: +54 11 4342-4901.
Copyright saludpublica© 1999-2009, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)
|