familia
RETARDO DEL CRECIMIENTO Y DESNUTRICION.
El diagnóstico de retardo de crecimiento sólo puede ser establecido mediante el seguimiento longitudinal y una adecuada evaluación nutricional..
SEÑALAN LAS VENTAJAS DE ADOPTAR ESQUEMAS FIJOS DE ALIMENTACION EN PREMATUROS
La aplicación de esquemas de alimentación estandarizados reduce en forma significativa la incidencia de enterocolitis necrotizante, independientemente del peso al nacer, el uso de esteroides prenatales, la leche materna, el número de días al iniciar la ingesta y el registrado al alcanzar la totalidad de las calorías requeridas..
LA IMPORTANCIA DEL DIAGNOSTICO PRENATAL
El análisis genético de ligamiento permite realizar el diagnóstico prenatal del síndrome dismórfico con retraso mental e hipoparatiroismo, común en la raza árabe, en familias que al menos ya tienen un niño afectado..
NUEVA POSICION FRENTE A LA CIRCUNCISION. MOTIVO DE PREOCUPACION
Consideraciones sobre el informe de la Academia Norteamericana de Pediatría que no recomienda la circuncisión en neonatos..

Reseña sobre los mecanismos del parto a término, los factores predictivos del alumbramiento pretérmino y la conducta médica..
ENFERMEDAD INFLAMATORIA PELVIANA EN EL PRIMER TRIMESTRE DE EMBARAZO
Si bien existen pocos casos documentados, la enfermedad inflamatoria pelviana que se produce en el primer trimestre del embarazo y que se trata de manera inmediata con antibióticos no teratogénicos, no sería impedimento para que el embarazo llegue a término..
EXACERBACIONES Y READMISIONES HOSPITALARIAS EN NIÑOS ASMATICOS
La detección precoz de pacientes asmáticos de riesgo, permite identificar a quienes se beneficiarían con intervenciones tempranas. También se debe tener en cuenta que las medidas preventivas tendientes a disminuir la humedad en las casas son de gran importancia..
MALTRATO INFANTIL: ¿TRAUMATISMO DE CRANEO ACCIDENTAL O NO?
Un porcentaje sustancial de traumatismos de cráneo en niños menores de 6.5 años internados fue atribuido a lesiones intencionales. Entre éstas son más frecuentes los hematomas subdurales, hemorragias subaracnoideas y retinianas y lesiones cutáneas, esqueléticas y viscerales asociadas. FUE = [Archives of Pediatric and Adolescent Medicine, 154(1):11-15, Ref.: 48, 2000 - SIIC].
POBREZA, DESARROLLO PSICOLOGICO Y ESCOLARIDAD EN NIÑOS QUE PADECIERON DESNUTRICION TEMPRANA
Los niños que padecieron desnutrición temprana presentan un cociente intelectual normal en menos del 10% de los casos. Se proponen acciones de promoción del desarrollo a partir de edades tempranas de la vida y prolongadas durante toda la niñez..
CANDIDIASIS SISTEMICA EN RECIEN NACIDOS DE PESO EXTREMADAMENTE BAJO
El empleo de un ungüento tópico con parafina aumentó la incidencia de candidiasis sistémica en recién nacidos de peso extremadamente bajo. Es necesario investigar más detalladamente el riesgo de complicaciones infecciosas en estos niños que reciben cuidado preventivo de la piel..
LA SOBREPROTECCION DEL NIÑO ASMATICO
Las actitudes de los padres acerca de la vulnerabilidad del niño asmático se asocia con una mayor cantidad de consultas pediátricas y mayor cantidad de faltas del niño a la escuela..
CANCER DE CUELLO UTERINO DURANTE LA GESTACION
Pese a la gravedad del cáncer de cuello uterino en gestantes, con la maximización de los recursos y de las posibilidades de terapia ambas vidas pueden ser salvadas..
REGIMENES INSULINICOS EN DIABETICAS EMBARAZADAS
El mejor control glucémico que permite obtener el régimen de 4 dosis diaria de insulina se traduce por mejores resultados obstétricos y neonatales..
CONDUCTAS ALIMENTARIAS Y OBESIDAD FAMILIAR
Los hábitos alimentarios paternos se relacionan con el índice de masa corporal de los padres pero no con la adiposidad de los hijos..
DE PADRES A HIJOS
Es posible que por medio del aprendizaje, los niños imiten determinados tipos de conductas relacionadas con una enfermedad específica..
DIABETES TIPO 2 EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
La prevalencia de diabetes tipo 2 parece en aumento en todo el mundo. El cambio en los factores de riesgo, especialmente la obesidad, y en el estilo de vida, podrían ser importantes factores contribuyentes..
INFORMES SOBRE ABUSO INFANTIL
La falta de seguridad en el diagnóstico, la escasa experiencia y entrenamiento profesional, y la falta de confianza en que la intervención de Minoridad beneficie al niño y a su familia, son los motivos fundamentales por los que los profesionales se pueden mostrar reticentes para elevar un informe sobre un posible caso de abuso infantil..
EMBARAZO Y ENFERMEDAD CELIACA NO DIAGNOSTICA
La mayor frecuencia de anemia, recién nacidos de bajo peso, abortos y evolución desfavorable del embarazo justificaría la inclusión de la enfermedad celíaca en la batería de estudios de detección de diferentes enfermedades solicitados a las mujeres embarazadas..
EXPOSICION PRENATAL A COCAINA Y CRACK Y DESARROLLO NEUROLOGICO
El desarrollo del sistema nervioso central es afectado por la exposición prenatal a cocaína y crack. Los efectos neurotóxicos de estas drogas pueden ser detectados con mediciones electroencefalográficas cuantitativas..
DIFICULTADES ESCOLARES EN ADOLESCENTES CON MUY BAJO PESO DE NACIMIENTO
En comparación con los adolescentes con pesos de nacimiento normales, el menor peso al nacer se asoció con mayor riesgo de deficiencias en las áreas de lectoescritura y aritmética. Un número importante de estos adolescentes recibía atención escolar especial o había repetido al menos un grado..
IDENTIFICACION DE LA VIOLENCIA DOMESTICA
Los padres informan más casos de violencia que los que detectan los pediatras. Estos deberían interrogarlos directamente acerca de la existencia de violencia en el hogar y los métodos disciplinarios que se utilizan..
ALTERACION DEL CRECIMIENTO EN HIJOS DE CONSUMIDORES DE DROGAS
Los lactantes cuyos padres son consumidores de drogas presentan un mayor riesgo de sufrir desnutrición, como consecuencia de la negligencia en su cuidado y alimentación..
|
Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC). Investigación+Documentación S.A., Edificio Calmer, Avda. Belgrano 430 (C1092AAR), Buenos Aires, Argentina. Tel: +54 11 4342-4901.
Copyright saludpublica© 1999-2009, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)
|