familia
ALTERACION DEL CRECIMIENTO EN HIJOS DE CONSUMIDORES DE DROGAS
Los lactantes cuyos padres son consumidores de drogas presentan un mayor riesgo de sufrir desnutrición, como consecuencia de la negligencia en su cuidado y alimentación..
PROTECCION DE LOS NIÑOS EN ACCIDENTES AUTOMOVILISTICOS
La protección conferida por el uso de dispositivos de sujeción (asientos de seguridad infantiles y cinturones de seguridad) se suma a la ubicación del niño en el asiento trasero durante un accidente automovilístico..
PREFERENCIAS POR EL LUGAR DE TRATAMIENTO EN PACIENTES ANCIANOS
Los pacientes ancianos, ante la opción de recibir tratamientos similares en el hospital o en el hogar, muestran preferencias diversas, que dependen de características individuales..
EPIDEMIOLOGIA DE LA DIABETES TIPO 2 EN NIÑOS NORTEAMERICANOS
Descripta inicialmente en la población indígena juvenil de Estados Unidos, la diabetes tipo 2 está siendo diagnosticada con frecuencia creciente en niños y jóvenes de todos los grupos étnicos..
INFLUENCIA DEL MEDIOAMBIENTE EN EL DESARROLLO DE ASMA
La residencia en un ambiente granjero durante la niñez parece conferir protección frente al desarrollo de alergias respiratorias, independientemente del tamaño de la familia..
IMPORTANCIA DE DIVERSOS FACTORES AMBIENTALES EN EL DESARROLLO DE ASMA
La presencia de una madre fumadora pareció ser el factor de mayor contribución en la aparición de síntomas y alteraciones funcionales. Aparte de este elemento, el resto de los parámetros valorados, incluyendo el índice de polución ambiental, dieron información no definitiva..
FALSIFICACION DE ENFERMEDADES EN NIÑOS Y ADOLESCENTES.
Los niños y adolescentes, al igual que los adultos, pueden falsificar síntomas de diferentes enfermedades con la finalidad de obtener algún provecho. El diagnóstico diferencial de este trastorno por parte del pediatra ayuda a prevenir alteraciones graves durante la edad adulta..
ELECCION INFORMADA DE LA DETECCION GENÉTICA DE TALASEMIA DURANTE EL EMBARAZO. REVISION DE UNA ENCUESTA NACIONAL CONFIDENCIAL
Aunque la detección y asesoramiento prenatal para hemoglobinopatías resultan prácticas habituales en el Reino Unido, son proporcionadas de manera inadecuada y no equitativa..
CONTENIDO DE VITAMINA A EN LECHE MATERNA EN MUJERES SUPLEMENTADAS EN EL POSPARTO
Tanto las concentraciones de vitamina A en la leche materna como la relación entre dosis y respuesta son indicadores de la respuesta en el estado de la vitamina A, sobre todo en mujeres con deficiencias vitamínicas leves..
ANALIZAN LOS FACTORES QUE INFLUYEN EN EL DESARROLLO DE ENFERMEDAD ATOPICA DURANTE LOS PRIMEROS 8 AÑOS DE VIDA
Los niveles elevados de IgG, especialmente IgG subtipo 4 frente a alimentos e inhalantes se asociaron con atopía materna. Los niveles elevados de este anticuerpo se relacionaron, asimismo, con menor desarrollo de atopía en los niños..
EVALUACION DEL RIESGO DE TRANSMISION MICROBIANA A TRAVES DEL LAVADO MECANICO DE LA ROPA
Aunque aún se requieren datos acerca del grado de diseminación fecal del patógeno en el hogar y la distribución de los gérmenes, entre otros factores, el lavado mecánico de la ropa y el empleo de un detergente sanitario adecuado redujo entre 90% y 99% el riesgo de transmisión de enteropatógenos por esta vía..
LA TRANSMISION DE INFECCIONES EN EL HOGAR
Actualmente se está tomando conciencia de los riesgos para la salud que representa una higiene inadecuada en el hogar, y se están difundiendo nuevamente los preceptos para evitar las infecciones transmitidas en este ámbito..
MEJORIA DE LA TOLERANCIA A LA ALIMENTACION EN PREMATUROS CON FORMULAS SIN LACTOSA
Las fórmulas infantiles para prematuros con bajo contenido en lactosa mejoran la tolerancia a la ingesta..
EFECTO DE LA INFLUENZA EN NIÑOS PEQUEÑOS
El índice de internación por influenza en niños sanos menores de 1 año es similar al observado en adultos de alto riesgo. Además, la infección por influenza es responsable de un importante número de consultas externas e indicaciones de antibióticos en niños de todas las edades..
INGESTA NUTRICIONAL Y CARACTERISTICAS DIETÉTICAS EN NIÑOS JOVENES A TRAVÉS DEL CONSUMO DE GRASAS.
El contenido en grasas de la dieta no está estrictamente relacionado con el aporte de otros nutrientes, de manera que es posible ingerir alimentos con baja proporción de grasas sin que ésto afecte el estado nutricional..
¿PUEDEN LOS NIÑOS SEGUIR UNA DIETA MODIFICADA EN GRASAS Y TENER UNA INGESTA ADECUADA DE NUTRIENTES ESENCIALES PARA UN OPTIMO CRECIMIENTO Y DESARROLLO?
No hay evidencias que indiquen la necesidad de modificar las pautas alimentarias en niños mayores de 2 años..
RIESGO DE INTERNACION POR INFLUENZA EN LACTANTES Y NIÑOS PEQUEÑOS
El riesgo de internación por complicaciones respiratorias bajas en lactantes y niños pequeños sin antecedesntes de enfermedades serias, en épocas de elevada prevalencia del virus influenza, es más elevado que en los niños mayores y adolescentes..
TRASCENDENCIA CLINICA DEL HIV EN EL SEMEN
A pesar de haberse demostrado una disminución de la propagación viral producida por la terapia antirretroviral activa, aún se ignora si esto se traducirá en una disminución de la transmisión sexual porque, irónicamente, su empleo generalizado podría conducir al desarrollo de virus resistentes..
DEFICIENCIAS DE COBALAMINA EN ADOLESCENTES QUE SIGUEN DIETAS MACROBIOTICAS
La introducción de alimentos de origen animal no alcanza para corregir la deficiencia funcional de cobalamina en adolescentes que siguieron desde muy pequeños dietas macrobióticas estrictas..
POSIBLES BENEFICIOS DE LOS POLIVITAMINICOS
Hasta tanto se conozca con precisión el estado nutricional de cada población, la ingesta de polivitamínicos parece ser una estrategia sencilla para prevenir deficiencias vitamínicas, aparentemente más comunes de lo esperado..
FACTORES DE RIESGO PERINATALES DE SIBILANCIAS RECURRENTES
El volumen de flujo corriente y el tabaquismo materno durante el embarazo fueron factores predictivos independientes de broncoespasmo recurrente o persistente dentro de los 2 primeros años de vida..
ALERGIA AL MANI: UN PROBLEMA CRECIENTE
La alimentación materna exclusiva no parece conferir protección frente a la sensibilización alérgica con ciertos alimentos, especialmente maní, cuando existió exposición intrauterina..
|
Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC). Investigación+Documentación S.A., Edificio Calmer, Avda. Belgrano 430 (C1092AAR), Buenos Aires, Argentina. Tel: +54 11 4342-4901.
Copyright saludpublica© 1999-2009, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)
|