familia
ALERGIA AL MANI: UN PROBLEMA CRECIENTE
La alimentación materna exclusiva no parece conferir protección frente a la sensibilización alérgica con ciertos alimentos, especialmente maní, cuando existió exposición intrauterina..
LA HIPERLIPIDEMIA FAMILIAR COMBINADA: UNA AFECCION FRECUENTE, ATEROGÉNICA Y DESCONOCIDA.
La hiperlipidemia familiar combinada es una afección de difícil diagnóstico y fisiopatología no bien comprendida. Se hace énfasis en la necesidad de investigación, diagnóstico y tratamiento preventivo de estos enfermos..
APARICION Y EVOLUCION DE LA EPILEPSIA EN NIÑOS MENORES DE DOS AÑOS
El desarrollo de la epilepsia que comienza entre los 28 días de vida y los dos años está determinado por la enfermedad subyacente. La evolución es buena en casos criptogénicos..
ANALIZAN LA RESPUESTA INMUNE HUMORAL FRENTE A LA VACUNA ANTINEUMOCOCICA
La administración de una vacuna frente a 23 cepas de neumococos, después de la primera vacunación, se asoció con una buena respuesta inmune humoral en niños con deficiencia en la producción de anticuerpos antipolisacáridos..
INESTABILIDAD ALIMENTARIA EN EL HOGAR
El estudio reveló que las mujeres que refirieron hambre en sus hogares también presentaron inadecuada incorporación de varios nutrientes..
EL COMPONENTE GENETICO DEL ASMA Y LA HIPERREACTIVIDAD BRONQUIAL
El uso de mediciones objetivas no refuerza la asociación entre atopía o asma entre padres e hijos, pero permite establecer las diferencias en la modalidad de herencia de una u otra afección..
RASTREO DEL CANCER COLORRECTAL EN INDIVIDUOS CON PREDISPOSICION FAMILIAR
El control por colonoscopía, realizado en intervalos de tres años, reduce en más de la mitad el riesgo de sufrir cáncer colorrectal en individuos pertenecientes a familias con cáncer colorrectal no poliposo hereditario, a la vez que disminuye en un 65% la mortalidad..
HALLAN DEFICIENCIA DE VITAMINAS DEL GRUPO B EN EMBARAZADAS Y NEONATOS ESPAÑOLES
Un alto porcentaje de hijos de madres deficientes en tiamina son deficientes en esta vitamina, especialmente cuando la deficiencia materna incluye también a la piridoxina y la riboflavina..
EXPOSICION PERINATAL A DROGAS CON ACTIVIDAD SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL. RIESGOS EN EL NEURODESARROLLO
Los regímenes terapéuticos con agentes psicoactivos durante la gestación y lactancia deben tener en cuenta las necesidades individuales de madre e hijo..
AUMENTO DEL PESO Y DE LA PRESION ARTERIAL EN ADOLESCENTES NACIDOS DE MADRES DIABETICAS
La desnutrición fetal y la programación genética parecen factores de importancia en la relación entre alteración del crecimiento fetal y la salud en la adultez..
ALERGIA
El autor comenta los aspectos esenciales de las reacciones de hipersensibilidad mediadas por IgE, su etiología y las distintas opciones terapéuticas..
DETECCION PRENATAL DE LA TRISOMIA 21
La combinación del rastreo plasmático de los marcadores bioquímicos del segundo trimestre, cariotipificación y ecografía del segundo trimestre permiten una tasa de detección de la trisomía 21 del 80%..
CICLOS CORTOS CON ZIDOVUDINA PRENATAL REDUCEN EL RIESGO DE TRANSMISION PRENATAL DEL HIV 1
La administración de zidovudina hacia el final de la gestación disminuye los niveles de ARN HIV en el canal cervicovaginal y el riesgo de transmisión perinatal del virus..
EFICACIA Y SEGURIDAD DE LA SUPLEMENTACION CON ACIDOS GRASOS POLIINSATURADOS DE UNA FORMULA LACTEA INFANTIL. UN ENSAYO ALEATORIZADO
No se demostraron efectos beneficiosos ni adversos secundarios al empleo de fórmulas para lactantes suplementadas con ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga..
LOS PRO Y LOS CONTRAS DE LA TERAPIA ANTIHIPERTENSIVA DURANTE EL EMBARAZO
Los descensos de la presión arterial inducidos por drogas empleadas durante la hipertensión del embarazo pueden afectar el crecimiento fetal, por lo que su uso debe ser sopesado cuidadosamente casos de hipertensión leve o moderada..
EFECTO DE LA LACTANCIA MATERNA SOBRE LA MORTALIDAD INFANTIL POR ENFERMEDADES INFECCIOSAS EN LOS PAISES MENOS DESARROLLADOS: UN METAANALISIS.
En relación a los que reciben lactancia materna, los niños que no son alimentados a pecho tienen un riesgo 6 veces mayor de morir por causas infecciosas en los primeros 2 meses de vida..
TRANSMISION DE HELICOBACTER PYLORI ENTRE HERMANOS.
La transmisión directa desde los hermanos mayores a los menores es la principal forma de contagio de Helicobacter pylori en poblaciones con familias numerosas..
DETERMINACION DE LA DURACION DEL EMBARAZO POR MUJERES QUE SOLICITAN ABORTOS
La gran mayoría de las mujeres que concurrieron a dos clínicas para la realización de abortos durante el primer trimestre de gestación pudo juzgar si la duración del embarazo permitía utilizar un régimen de mifepristona-misoprostol sin supervisión..
ASMA, ALERGIA Y HABITOS DE VIDA EN NIÑOS DE ESCUELAS PRIMARIAS DE TURQUIA
En un lapso de 5 años no se modificó apreciablemente la prevalencia de enfermedades alérgicas en niños de escuelas primarias de Turquía, aunque se observó una tendencia decreciente para la rinitis alérgica..
ESTRES PATERNO Y CONDUCTA DEL NIÑO EN RELACION A LA OTITIS MEDIA EN LOS PRIMEROS TRES AÑOS DE VIDA
No hay relación entre el impacto de la otitis media en los primeros años de vida y el desarrollo de problemas de conducta..
IMPACTO DE LA HIPERTENSION EN NULIPARAS SANAS
La hipertensión asociada con el embarazo incrementa la morbilidad materna y perinatal, sin influencia sobre la mortalidad perinatal..
EFECTOS DE LA CONTAMINACION EN NIÑOS SUSCEPTIBLES
La exposición a altos niveles de contaminación afecta los parámetros de función pulmonar e incrementa los síntomas de alteraciones respiratorias en los niños. El efecto es evidente en forma aguda..
|
Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC). Investigación+Documentación S.A., Edificio Calmer, Avda. Belgrano 430 (C1092AAR), Buenos Aires, Argentina. Tel: +54 11 4342-4901.
Copyright saludpublica© 1999-2009, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)
|