trastornos hormonales
SE SUGIERE TRATAR LAS AFECCIONES ASOCIADAS A LA OBESIDAD ADEMAS DEL DESCENSO DE PESO
Los principales factores que determinan una calidad de vida pobre en la obesidad son los factores respiratorios y osteoarticulares. Las estrategias de prevención y de tratamiento de las enfermedades somáticas son esenciales para un abordaje amplio de la enfermedad, no sólo perder peso debe ser el objetivo..
CAMBIOS EN LA PRESION ARTERIAL Y EL PESO CORPORAL EN MUJERES QUE ABANDONARON EL TABAQUISMO
Luego de un período prolongado de seguimiento, la ganancia en el peso fue de aproximadamente 3 kg a 4 kg mayor en las que abandonaron el cigarrillo cuando se las comparó con fumadoras actuales. Aunque las diferencias en el incremento de la presión arterial fueron moderadas, el cese del hábito se asoció con un aumento en la incidencia de hipertensión..
IMPORTANCIA DEL APRENDIZAJE INFORMAL, PARA EL TRATAMIENTO DE LA DIABETES
La pesquisa y control de la diabetes ejerce una influencia positiva en el cambio de comportamiento, aún cuando no constituye el propósito inicial. Se sugiere que los profesionales de la salud incorporen en el tratamiento de los pacientes, el estímulo del aprendizaje no formal..
USO DE LA LAPAROSCOPIA PARA EL TRATAMIENTO DEL EMBARAZO ECTOPICO EN MUJERES OBESAS
La cirugía laparoscópica del embarazo ectópico tubario no se asocia con morbilidad significativa en pacientes obesas..
ACEPTACION DE LA ENFERMEDAD CRONICA EN LA ADOLESCENCIA
Las adolescentes con diabetes enfrentan numerosos conflictos y están obligadas a la realización de múltiples elecciones y renunciamientos diarios. La objetivación y mejor comprensión del problema de la diabetes en las adolescentes, permitirá el logro de avances en los aspectos educativos y del tratamiento..
ESTRATEGIA DE RESOLUCION DE PROBLEMAS PARA EL CONTROL DE LA DIABETES TIPO 2
El modelo de resolución de problemas puede ser una herramienta de utilidad, en personas con formas inadecuadas del control de la enfermedad. En el grupo con control adecuado de la enfermedad, la resolución de temas como la dieta, manejo del sufrimiento y el dolor, se acompañan de herramientas de orientación positiva y racional y transferencia favorable de las experiencias pasadas..
EXISTE RELACION INVERSA ENTRE EL CRECIMIENTO EN TALLA Y LOS NIVELES DE COLESTEROL EN LA PUBERTAD
En ambos sexos, los niveles de colesterol total de niños en edad puberal,.
LA EDAD DE INICIO DE LAS RELACIONES SEXUALES DEPENDE DE FACTORES INDIVIDUALES
Anteriormente se hablaba de la pobreza o de los problemas de conducta como los factores de predicción más importantes en cuanto al inicio de la sexualidad corporal. Los autores de éste trabajo enfatizan en variables relacionadas con el auto-concepto y la aceptación social..
INDICACION DE EJERCICIO FISICO EN PACIENTES OBESOS CON Y SIN HIPERTENSION
La capacidad de realizar ejercicio físico se halla reducida en los pacientes obesos e hipertensos. Si bien los beneficios de ejercitarse son conocidos, los expertos recomiendan indicar a estos pacientes actividad física de intensidad baja.
LA PERDIDA DE PESO MEJORA LA SENSIBILIDAD A LA INSULINA
La reducción de peso en los individuos obesos se asoció con una mejora significativa en la sensibilidad a la insulina independientemente de que los pacientes fuesen o no diabéticos..
EFECTO DE LA EDAD EN LA FERTILIDAD MASCULINA
La edad del hombre se asocia con declinación estadísticamente significativa en la fertilidad, independientemente de la edad de la mujer, frecuencia de coitos, estilo de vida y factores de riesgo de subfertilidad La mitad de las parejas que buscan un embarazo tienen éxito dentro de los 3 meses, y el 85% lo logran al año. La.
NUEVA ESCALA DE MEDICION PARA LA EVALUACION DE LA DISFUNCION SEXUAL
La nueva escala propuesta permite considerar todas las áreas relacionadas con la esfera sexual, lo que redundará en la elección del tratamiento más adecuado para la hipertrofia prostática benigna con o sin síntomas urinarios bajos..
ESCASOS RESULTADOS DE UN PROGRAMA DE ATENCION PRIMARIA PARA EL TRATAMIENTO DE LA OBESIDAD
El programa de formación de profesionales de la salud para el mejoramiento del tratamiento de la obesidad no produjo resultados importantes..
DISFUNCION SEXUAL EN HOMBRES EVALUADOS POR ESTERILIDAD
Algunos hombres pueden tener disfunción sexual de naturaleza psicogénica ante el diagnóstico de infertilidad En los últimos años la infertilidad ha sido centro de atención, particularmente ante los nuevos avances en la tecnología de fertilidad asistida. Los temas relacionados con infertilidad.
LOS EFECTOS DE LA EDAD SOBRE LA CALIDAD DEL ADN EN LOS ESPERMATOZOIDES
Este estudio plantea la relación entre el envejecimiento y la calidad del ADN presente en los espermatozoides. Así como también postula la disminución del proceso de selección apoptótico y su importancia para las futuras generaciones.
ALTERNATIVAS TERAPEUTICAS PARA LOS SOFOCOS
Los sofocos afectan a tres de cada cuatro mujeres posmenop usicas; se piensa que son causados por una disfunci¢n en los centros termorreguladores centrales en respuesta a cambios en los niveles de estr¢genos. Introducci¢n Los sofocos suelen comenzar 1 a 2 a¤os despu‚s de la menopausia y afectan al 75% de las mujeres posmenop usicas. Se caracterizan por la aparici¢n de calor intenso en el pecho que se propaga al cuello o la cara y se acompa¤an de ansiedad, palpitaciones, sudoraci¢n profusa y enrojecimiento de la piel. Estos s¡ntomas afectan la calidad de vida de las mujeres. Los sofocos son la raz¢n m s com£n por la cual las mujeres prueban terapias de reemplazo estrog‚nico. Sin embargo, muchos expertos creen que mujeres con antecedentes de c ncer de ovario, mama o £tero, trombosis venosa o historia familiar de c ncer de mama deber¡an evitar la exposici¢n a estas drogas. A ellas se suman las que sufrieron un infarto agudo de miocardio (IAM) reciente o tienen enfermedad coronaria establecida. Resultados recientes del estudio Iniciativa para la Salud de la Mujer indican que la terapia estrog‚nica a largo plazo no debe recomendarse a la mayor¡a de las mujeres. Aquellas a las que se les realiza ooforectom¡a se ven afectadas de sofocos intensos. El tamoxifeno se asocia con sofocos en m s del 50% de los pacientes. Los hombres tambi‚n sufren sofocos. Tres de cada cuatro de los que reciben tratamiento androg‚nico ablativo para el c ncer de pr¢stata experimentan sofocos como efecto adverso. Etiolog¡a Los autores se¤alan que se ha postulado que la causa de los sofocos era una disfunci¢n de los centros termorreguladores centrales debida a modificaciones en los niveles de estr¢genos en la menopausia. En ese momento no quedan fol¡culos que secreten estr¢genos, se pierde la retroalimentaci¢n negativa y aumenta la producci¢n de gonadotrofinas hipofisarias. Los sofocos ocurren de forma sincr¢nica con estos cambios y se piensa que suceden secundariamente a los cambios en los niveles estrog‚nicos. Privaci¢n de estr¢genos Aunque no se sabe de qu‚ manera, dicen los autores, se cree que la privaci¢n de estr¢genos y no la disminuci¢n de sus niveles circulantes es la causante de los sofocos. La ooforectom¡a da lugar a la aparici¢n r pida de sofocos, pero las mujeres con disgenesia gonadal no los experimentan. Si estas pacientes son tratadas con estr¢genos por varios meses y luego se interrumpe abruptamente el tratamiento, aparecen los sofocos. Esto implica que el retiro de los estr¢genos es el instigador de esta sintomatolog¡a. El hipot lamo podr¡a regular los sofocos Hay estudios que sugieren que la disfunci¢n de los centros termorreguladores centrales es responsable de estos s¡ntomas. No se hall¢ relaci¢n entre los sofocos y los niveles circulantes de estr¢genos, de hormona luteinizante o de hormona foliculoestimulante. Es posible que el hipot lamo sea el centro afectado, ya que las mujeres sometidas a hipofisectom¡a siguen sufriendo sofocos. Durante los sofocos se activan la perspiraci¢n y la vasodilataci¢n. El rea pre¢ptica medial del hipot lamo activa estos mecanismos para bajar la temperatura corporal. Estudios recientes encontraron que ocurren peque¤os cambios en la temperatura central 15 minutos antes de los sofocos en casi el 60% de los episodios. Tambi‚n se demostr¢ que las mujeres con sofocos pueden tener una zona termorreguladora m s peque¤a que aquellas que no los tienen. Los peque¤os cambios en la temperatura sumados a una zona reguladora de menor tama¤o podr¡an activar los mecanismos de p‚rdida de calor que llevan a los sofocos. Neurotransmisores La noradrenalina es probablemente responsable de bajar el umbral termorregulador y activar los mecanismos para bajar la temperatura. Durante los sofocos se ven incrementados los niveles de metabolitos de noradrenalina y la inyecci¢n de esta droga en el hipot lamo incrementa la temperatura central e induce una respuesta de p‚rdida de calor. Se piensa que la acci¢n de la noradrenalina en el centro termorregulador es inhibida por endorfinas y metabolitos estrog‚nicos. La serotonina es otro neurotransmisor importante, ya que el retiro estrog‚nico se asocia con disminuci¢n de los niveles de este transmisor y con la regulaci¢n en m s de sus receptores en el hipot lamo. La activaci¢n de ciertos receptores serotonin‚rgicos interviene en los mecanismos de p‚rdida de calor y la secreci¢n de serotonina puede activar los receptores hipotal micos para desencadenar los sofocos. Tratamiento farmacol¢gico Efecto placebo Se debe tener en cuenta que m£ltiples estudios controlados con placebo indican que ‚ste disminuye los sofocos en aproximadamente un 25%. Estr¢genos Los estr¢genos disminuyen los s¡ntomas en 80% a 90% y son considerados el tratamiento de elecci¢n. Esta droga es efectiva en pacientes con s¡ntomas debidos a menopausia natural, insuficiencia ov rica inducida por quimioterapia, uso de tamoxifeno o terapia de ablaci¢n androg‚nica. Progest genos El acetato de megestrol alivia los sofocos. En un estudio, que incluy¢ a 97 mujeres y 66 hombres, los pacientes refirieron 75% de disminuci¢n de sofocos en comparaci¢n con 25% en los tratados con placebo. El acetato de depomedroxiprogesterona (DMPA) es una preparaci¢n intramuscular de acci¢n prolongada que tambi‚n ha probado ser efectiva. La crema transd‚rmica de progesterona mostr¢ resultados similares. A pesar de la eficacia de los progest genos y la ausencia de pruebas que indiquen un aumento del riesgo de recurrencia del c ncer de mama, muchos m‚dicos dudan al momento de prescribir cualquier tratamiento hormonal a pacientes con antecedentes de c ncer de mama, £tero o pr¢stata. Andr¢genos Se realizaron estudios utilizando estr¢genos solos y combinados con metiltestosterona. La terapia combinada obtuvo mejores resultados en la reducci¢n de los s¡ntomas que la terapia aislada a bajas dosis, pero no tuvo beneficios en relaci¢n con dosis mayores de estr¢genos. Se necesitan m s estudios antes de recomendar el uso de los andr¢genos en estos pacientes. Terapia hormonal combinada La combinaci¢n de estr¢genos y progest genos no mostr¢ mejor¡a adicional en comparaci¢n con la terapia con estr¢genos solos. La combinaci¢n de estr¢genos con andr¢genos obtuvo resultados similares a los de los estr¢genos solos. Los pacientes tratados con terapia combinada presentaron un mayor incremento de la densidad mineral ¢sea a nivel de la columna en comparaci¢n con la monoterapia con estr¢genos, pero tambi‚n evidenciaron una mayor reducci¢n de los niveles de HDLc. La reducci¢n de la sintomatolog¡a observada en el grupo tratado con dosis bajas de terapia combinada de estr¢genos-andr¢genos fue comparable a la obtenida en el grupo tratado con altas dosis de estr¢genos. Tibolona La tibolona es un agente hormonal sint‚tico con actividad estrog‚nica y con leves efectos progest genos y androg‚nicos. En un estudio mostr¢ similitud de respuesta con el tratamiento estrog‚nico aislado pero caus¢ menos sangrado vaginal. No obstante, debido a su poder estrog‚nico, existen dudas en cuanto a su uso en pacientes con antecedentes de c ncer de £tero o de mama. Prote¡na de soja La soja es una fuente de fitoestr¢genos. Los estudios existentes indican que la prote¡na de soja y los isoflavonoides no reducen de manera sustancial los sofocos. La seguridad de este tratamiento en pacientes con antecedentes de c ncer de mama o £tero todav¡a debe establecerse. Tratamientos No Hormonales Nuevos antidepresivos Los inhibidores selectivos de la recaptaci¢n de serotonina (ISRS) como fluoxetina o venlafaxina han demostrado eficacia en el tratamiento de los sofocos. Estos f rmacos act£an a nivel de la recaptaci¢n de una variedad de neurotransmisores a nivel de m£ltiples sitios, incluyendo el hipot lamo. Varios estudios muestran disminuci¢n en la frecuencia e intensidad de los s¡ntomas en un 50% al utilizar estas drogas. Gabapentina Se trata de un an logo del cido gamma-aminobut¡rico (GABA) que se utiliza para el tratamiento de una variedad de des¢rdenes neurol¢gicos incluyendo epilepsia y dolor de origen neurop tico. Su posible mecanismo de acci¢n es a£n desconocido, pero este agente no es un GABA agonista, no inhibe la recaptaci¢n del GABA y act£a de manera independiente de los receptores del GABA. Un estudio efectuado en la universidad de Rochester incluy¢ 6 pacientes con sofocos de diferente etiolog¡a que fueron tratados con gabapentina. Los 6 pacientes refirieron una mejor¡a entre el 75% y 100% de la sintomatolog¡a dentro de las 72 horas de iniciada la terapia. Veraliprida La veraliprida posee efectos antidopamin‚rgicos y ha demostrado reducci¢n de los sofocos comparable con la de los estr¢genos. Sin embargo, al incrementar los niveles de prolactina se asocia con galactorrea en casi 35% de las mujeres. Clonidina Es un agonista alfa adren‚rgico central. Posee un potencial efecto ben‚fico aunque este se ve opacado por sus efectos adversos (constipaci¢n, sequedad de boca). Vitaminas La vitamina E mostr¢ una leve mejora en la frecuencia de los s¡ntomas aunque no tuvo preferencias por los pacientes con relaci¢n al placebo. Hierbas A partir de informes que describ¡an disminuci¢n de los sofocos en pacientes tratados con hierbas medicinales se realizaron estudios con hierbas como Cimcifuga racemosa. Al d¡a de hoy no existe evidencia que recomiende la terapia con estas hierbas. Tratamiento no farmacol¢gico Ciertos tratamientos no farmacol¢gicos podr¡an ayudar en el tratamiento de los sofocos. La relajaci¢n y el control de la respiraci¢n se asociaron con mejor¡a en ciertos pacientes. Otros estudios relacionaron la temperatura corporal ambiental con el n£mero de sofocos diarios e informaron que la exposici¢n al fr¡o pod¡a causar el cese del episodio. Esto indica que mantener una temperatura corporal baja mediante buena circulaci¢n de aire, la ingesta de bebidas fr¡as o una baja temperatura ambiental podr¡an disminuir los sofocos. Un enfoque que integre modificaciones del comportamiento con el tratamiento farmacol¢gico ser¡a una estrategia racional para disminuir los s¡ntomas en estos pacientes. Recomendaciones El tratamiento debe ser individualizado y debe comenzar con la realizaci¢n de una historia completa que preste atenci¢n a la frecuencia e intensidad de los s¡ntomas, y c¢mo afectan ‚stos la vida de la persona. Para individuos con s¡ntomas leves que no interfieren con las funciones diarias o el sue¤o, las modificaciones del comportamiento junto a la terapia con vitamina E parece ser un tratamiento razonable. En individuos que tienen s¡ntomas m s graves, el primer paso es determinar si tienen una causa que contraindique el tratamiento estrog‚nico de corto plazo. Las pacientes que est‚n en codiciones de recibir este tratamiento y lo acepten tendr n mejor¡as en 80% a 90% de los casos; por este motivo, es considerado el tratamiento de primera elecci¢n. Aquellos con historia de c ncer de mama o £tero tienen una alternativa segura con el uso del acetato de megestrol. Sin embargo, la seguridad a largo plazo de bajas dosis de megestrol no se ha confirmado en mujeres con c ncer de mama. Para los que no desean usar terapias hormonales se recomiendan los nuevos antidepresivos. Entre ‚stos, la venlafaxina ha demostrado ser levemente superior a la fluoxetina. La gabapentina tambi‚n parece ser promisoria en el tratamiento de estos pacientes, y los resultados de los estudios que determinan su eficacia se esperan ansiosamente. El uso de clonidina, metildopa y belladona no se recomienda debido a su modesta eficacia y sus efectos adversos. Todos los pacientes tratados deben ser vigilados para valorar la respuesta al tratamiento y para monitorear sus potenciales efectos adversos..
MIGRAÑA Y HORMONAS FEMENINAS
La migraña menstrual podría originarse en la deprivación estrogénica..
LA ENTREVISTA MEDICA Y LA PESQUISA DEL SINDROME DE OVARIOS POLIQUISTICOS
El estudio se realizó mediante autocuestionarios en mujeres afectadas por esta patología y en sus familiares de primer grado como hermanas o madres. Las entrevistas realizadas entre los propios miembros familiares fueron altamente sensibles y específicas para la pesquisa de esta patología entre las mismas parientes.
LA OBESIDAD TIENE INFLUENCIAS GENETICAS Y AMBIENTALES
En los últimos años se descubrieron mutaciones genéticas responsables de obesidad temprana, generalmente asociadas con alteración de los mecanismos de control del apetito..
IMPACTO DE LOS SINTOMAS PREMENSTRUALES EN EL ESTADO DE SALUD DE LA MUJER
Las mujeres que presentan uno o más síntomas del síndrome premenstrual, tienen un estado general de salud peor que aquellas pacientes libres de síntomas. Los autores enfatizan la necesidad de concientizar a los profesionales respecto de la importancia de esta condición.
CARACTERISTICAS EPIDEMIOLOGICAS DE PACIENTES CON DIABETES EN MEXICO
A partir del censo nominal realizado entre 1999 y 2000 en la Delegación Estado de México Oriente se encontraron 44 458 sujetos diabéticos: el 62.3% eran mujeres y el 98% tuvo diabetes de tipo II. Las asociaciones comórbidas más frecuentemente halladas fueron hipertensión arterial y obesidad.
MITOS Y CREENCIAS SOBRE EL ORIGEN Y EVOLUCION DE LA DIABETES TIPO 2
Se observó gran cantidad de atribuciones distintas para el origen de esta enfermedad entre las cuales predominaron los componentes de tipo emocional, el tipo de personalidad y la herencia genética..
|
Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC). Investigación+Documentación S.A., Edificio Calmer, Avda. Belgrano 430 (C1092AAR), Buenos Aires, Argentina. Tel: +54 11 4342-4901.
Copyright saludpublica© 1999-2009, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)
|