trastornos hormonales
Terapia Hormonal de Reemplazo y Enfermedad Cardiovascular en la Mujer
El estudio de los acontecimientos que tienen lugar en la etapa de la transición reproductiva y la posmenopausia ha sido casi explosivo en los últimos 10 años. Dentro de las patologías que se asocian con el cese de la función ovárica, la osteoporos is es la más publicitada, pero sin dudas, por su prevalencia y morbimortalidad, la enfermedad cardiovascular (ECV) es la más importante. Por razones que expondré a continuación nuestra participación como ginecólogos puede tener un impacto positivo en la prevención de la ECV, principal causa de morbimortalidad tanto del hombre como de la mujer..
MORTALIDAD CARDIOVASCULAR Y ANTICONCEPTIVOS
A pesar de que no existen evidencias de incremento en el riesgo cardiovascular en usuarias de anticonceptivos a dosis bajas, las mujeres fumadoras mayores de 35 años deberían emplear una terapia no estrogénica..
RIESGO DE TROMBOEMBOLISMO CON EL USO DE ANTICONCEPTIVOS DE TERCERA GENERACION
El Colegio Americano de Obstetricia y Ginecología confirmó el riesgo aumentado de tromboembolismo venoso asociado al uso de anticonceptivos orales con progestinas de tercera generación. Como estos preparados pueden ser de utilidad en un determinado grupo de mujeres, la decisión final deberá estar a cargo del médico y de la paciente..
BIODISPONIBILIDAD DE TESTOSTERONA Y DEPRESION EN ANCIANOS
El tratamiento con testosterona mejoraría el humor depresivo en ancianos con bajos niveles de biodisponibilidad de la hormona.
ANTICONCEPTIVOS ORALES Y CONTROL DEL CICLO
La aparición de sangrado intermenstrual, en el curso de la administración de anticonceptivos orales, es frecuente. El autor revisa los aspectos más importantes relacionados con este efecto, el tratamiento y los factores de riesgo de esta complicación..
PREVENCION DE LA PERDIDA DE MASA OSEA MEDIANTE TRATAMIENTO HORMONAL SUSTITUTIVO Y VITAMINA D3
El estudio confirmó la eficacia, a largo plazo, del tratamiento hormonal sustitutivo sobre la densidad mineral ósea. Dosis bajas de vitamina D3 no parecen conferir beneficio adicional..
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA NO ADHESION DE LOS PACIENTES DIABETICOS AL TRATAMIENTO
Se destaca el papel de los factores psicológicos en la falta de adhesión al tratamiento. La percepción de la salud así como aspectos relacionados con la calidad de vida deberán considerarse en la terapia de estos enfermos..
DIABETES MELLITUS Y CRECIMIENTO PREPUBERAL
Las jóvenes con diabetes mellitus surgida durante la etapa prepuberal alcanzan una talla final inferior a la prevista por la obtenida hasta el momento del diagnóstico y ostentan una tendencia al sobrepeso, independientemente del control metabólico y de la dosis de insulina recibida..
REEMPLAZO ESTROGENICO Y ESTRÉS EN MUJERES PERIMENOPAUSICAS
En mujeres perimenopáusicas, los suplementos estrogénicos atenúan las respuestas de la presión arterial, glucocorticoides y catecolaminas al estrés mental..
DIABETES MELLITUS GESTACIONAL
Revisión de las recomendaciones actuales para la detección y tratamiento de la diabetes gestacional, con especial énfasis en la estratificación del riesgo..
EL TRATAMIENTO DE PACIENTES CON OSTEOPOROSIS POSMENOPAUSICA
La prevención y tratamiento de la osteoporosis incluye el alivio del dolor, el mejoramiento de la movilidad, la corrección de cualquier déficit nutricional y la administración de fármacos para aumentar la densidad ósea y reducir el riesgo de fracturas..
LOS ANTICONCEPTIVOS DE PROGESTAGENOS SOLOS NO AUMENTAN EL RIESGO DE TROMBOEMBOLISMO VENOSO
El uso de progestágenos solos con fines anticonceptivos no incrementa el riesgo de tromboembolismo venoso, pero existe una asociación importante entre esta patología y las altas dosis de progestágenos utilizadas con otras indicaciones..
ATENCION DEL CLIMATERIO Y PREVENCION DE LAS COMPLICACIONES DE LA MENOPAUSIA EN MEDICINA FAMILIAR
Se sugiere el uso continuo de regímenes combinados a base de estrógenos conjugados y acetato de medroxiprogesterona por vía oral, como una de las alternativas más recomendables para la terapia hormonal de reemplazo..
BASES FISIOPATOLOGICAS DE LOS BENEFICIOS DE LA DIETA MEDITERRANEA EN DIABETICOS
El cambio de ácidos grasos poliinsaturados por monoinsaturados en la dieta mediterránea reduce la resistencia insulínica y restaura la vasodilatación dependiente del endotelio en pacientes con diabetes tipo 2, lo cual justifica los efectos antiaterogénios de la misma..
EL TRATAMIENTO DE LA MENOPAUSIA EN MUJERES CON CANCER DE MAMA
Reseña de las distintas terapéuticas de las mujeres menopáusicas sobrevivientes de cáncer de mama, destacándose la necesidad de adaptar el tratamiento a cada paciente..
Control metabólico materno y resultados perinatales en mujeres con diabetes insulinodependiente
Se pueden obtener resultados perinatales globalmente buenos en mujeres diabéticas insulinodependientes, principalmente por medio del seguimiento precoz del embarazo o aun antes de que éste se produzca..
TRATAMIENTO DE LA RETINOPATIA DIABÉTICA
Revisión sobre aspectos atinentes a la definición y descripción de los tratamientos disponibles para la retinopatía diabética..
LESIONES MAMARIAS NO PALPABLES. REVISION DE NUESTRA EXPERIENCIA
La mayor cantidad de biopsias mamarias de lesiones no palpables arroja como resultado patología benigna, y el porcentaje de patología neoplásica hallado en esta serie fue un poco menor que el descripto en la bibliografía..
Debate sobre el tratamiento de la obesidad pediátrica
El tratamiento de la obesidad en niños y jóvenes es un tema de gran controversia; hay quien argumenta que no debe iniciarse en la edad pediátrica, sobre en los preadolescentes. Esta actitud está basada en los siguientes datos: a) La baja morbilidad asociada a la obesidad en prepúberes.1 b) El hecho de que sólo un 40% de prepúberes obesos con un progenitor obeso se convertirán en adultos obesos.2 c) Existen posibilidades de efectos adversos asociados al tratamiento tales como un menor incremento de talla en los pacientes con buen cumplimiento de la dieta con respecto a los que no la cumplen;3 de hecho, nuestro estudio tambien mostró un atenuamiento en la velocidad de crecimiento en aquellos que mostraron buena respuesta al tratamiento. Otra evaluación realizada en nuestra Unidad4 mostró que en los prepúberes obesos existían alteraciones en los parámetros lipídicos (colesterol total y sus fracciones, triglicéridos y apoproteínas AI y B) similares a las encontradas en la población general española; no obstante, en ésta la alteración más fracuente es la hipercolesterolemia, mientras que en la serie de obesos es la hipertrigliceridemia. Es de destacar que esta alteración se corrigió completamente en los pacientes con buena respuesta al tratamiento..
ESTATURA, ESTADO DE SALUD Y HORMONA DE CRECIMIENTO
Revisión sobre estudios médicos, nutricionales, gerontológicos, ambientales y del rendimiento atlético, dirigida a informar a los profesionales de la salud sobre los aspectos positivos de la baja estatura..
VITAMINA B2 EN ADOLESCENTES CON ANOREXIA NERVIOSA
Los reducidos niveles de hormonas tiroideas observados en la anorexia nerviosa promueven la falta de conversión de riboflavina a sus cofactores, llevando a acúmulo de vitamina B2 eritrocitaria, descenso de los nucleótidos de flavina plasmáticos y elevada excreción de etilmalónico e isovalerilgliceina..
SEÑALAN UNA MENOR RESERVA VENTILATORIA EN SUJETOS CON OBESIDAD MORBIDA
La ineficacia del mecanismo respiratorio en individuos con obesidad mórbida pone de manifiesto un descenso en la reserva ventilatoria que predispone a la insuficiencia respiratoria en presencia de diversas patologías pulmonares o sistémicas..
|
Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC). Investigación+Documentación S.A., Edificio Calmer, Avda. Belgrano 430 (C1092AAR), Buenos Aires, Argentina. Tel: +54 11 4342-4901.
Copyright saludpublica© 1999-2009, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)
|