infecciones
DISPOSITIVOS INTRAUTERINOS E INFECCION DEL TRACTO GENITAL
Errores en el diseño de los estudios fueron la causa de que se asociara a los dispositivos intrauterinos con mayor riesgo de infección genital, limitando la utilización en un amplio número de mujeres de un método seguro y eficaz de anticoncepción..
PATOGENOS MULTIRRESISTENTES Y USO DE ANTIBIOTICOS EN EL HOSPITAL
El uso de antibióticos en el hospital es considerable y está aumetando en muchos centros, por lo que se justifican los esfuerzos para mejorar las indicaciones terapéuticas, como así también los resultados clínicos y económicos..
EVALUAN LA ASOCIACION DE ASMA INFANTIL CON EL ANTECEDENTE DE NEUMONIA
Una considerable proporción de niños con neumonía tenían asma no diagnosticada o la desarrollaron luego de la infección..
POSIBLE TRANSMISION SEXUAL DEL VIRUS DE LA HEPATITIS C
La presencia de ARN del virus de la hepatitis C en el semen de algunos hombres infectados sugiere la posibilidad, baja pero cierta, de transmisión de este virus por vía sexual..
METABOLISMO OSEO EN LA INFECCION POR EL VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA
En esta revisión, los autores analizan aspectos esenciales para el diagnóstico precoz de las alteraciones del metabolismo óseo y mineral en pacientes infectados por el virus de la inmunodeficiencia humana (HIV).
CARGA VIRAL DEL PAPILOMAVIRUS Y CARCINOMA CERVICAL
La valoración del ADN del papilomavirus humano puede predecir el riesgo de desarrollo de cáncer cervical en etapas en las cuales los métodos habituales de diagnóstico brindan escasa información.
PATOGENIA DE LAS INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO: PUESTA AL DIA
Las infecciones urinarias representan una de las causas más comunes de consulta. En su patogenia intervienen factores del huésped y de los uropatógenos..
RASTREO DE CANCER CERVICAL: ¿SE DEBERIA EVALUAR LA INFECCION POR PAPILOMAVIRUS DE ALTO RIESGO?
Los autores analizan las situaciones e indicaciones del rastreo de infección cervical por virus del papiloma humano, especialmente en comparación con los procedimientos rutinarios convencionales..
INMUNIZACION CONTRA LA INFLUENZA: COMPARACION DE DIFERENTES REGIMENES EN ADULTOS SANOS
La inmunización combinada con vacunas contra la influenza por vía nasal e intramuscular aumentaría la respuesta de anticuerpos específicos en relación al uso de un única vía..
LA EXPOSICION A COMPONENTES BACTERIANOS PODRIA PROTEGER CONTRA EL DESARROLLO DE ATOPIA
El nivel de exposición ambiental a componentes de la pared celular de bacterias podría proteger contra el desarrollo de enfermedades atópicas en la niñez..
ENFERMEDAD POR HIV EN NIÑOS. DIFERENCIAS CON LA INFECCION EN ADULTOS.
La enfermedad por el virus de la inmunodeficiencia humana tiene características propias en pacientes de menos de 13 años. En esta revisión, el autor analiza todos los aspectos diferenciales..
ABORDAJES PRACTICOS DEL TRATAMIENTO DE LA INFECCION POR EL VIRUS HIV.
Los nuevos antirretrovirales modificaron notablemente el tratamiento, pero se han manifestado importantes efectos adversos relacionados con ellos. Para optimizar la terapia es fundamental el conocimiento de la fisiopatología de la infección y las características individuales de las drogas que se utilizan..
CANCER EN NIÑOS CON SIDA
Debido a que el número esperado de estos cánceres fue inferior a 1 y al escaso número de algunos tipos, los riesgos relativos estimados son imprecisos y deben ser interpretados con cautela. Los linfomas cerebrales primarios y los leiomiosarcomas tendieron a producirse varios años después del comienzo del sida..
AUMENTO DE LA SUSCEPTIBILIDAD A LA MALARIA EN EL PERIODO POSPARTO TEMPRANO
En mujeres embarazadas africanas de una zona con elevada transmisión de malaria la incidencia de esta enfermedad aumenta durante los primeros meses después del parto..
PAPEL DE LA PLACENTA EN LA TRASMISION PERINATAL DEL HIV-1 EN BANGKOK, TAILANDIA
Las mujeres infectadas por el HIV tendrían mayor riesgo de lesiones inflamatorias de la membrana placentaria..
INFECCION POR EL VIRUS DE LA HEPATITIS C EN SUJETOS QUE SE INYECTAN DROGAS
Sería necesario implementar medidas preventivas en individuos jóvenes que se inyectan drogas para evitar la infección por el virus de la hepatitis C..
EXCRECION DE ANTIBIOTICOS b-LACTAMICOS POR EL SUDOR: ¿UN MECANISMO IGNORADO PARA EL DESARROLLO DE RESISTENCIA A LOS ANTIMICROBIANOS?
La excreción de antibióticos b-lactámicos por el sudor podría explicar la causa del desarrollo rápido de resistencia contra estos agentes por los estafilococos..
TRATAMIENTO CON INTERFERON-a Y RIBAVIRINA EN PACIENTES CON HEPATITIS C CRONICA CON HISTORIA DE MALIGNIDAD
La terapia combinada con IFN-a y ribavirina sería eficaz y segura en niños y adolescentes con hepatitis C crónica que sufrieron de malignidades..
BENEFICIOS DE LA HAART EN MUJERES HIV SEROPOSITIVAS
Los niveles de CD4 (+) difieren significativamente en aquellas mujeres con respuestas sostenidas de la carga viral a la HAART..
AVANCES EN EL DESARROLLO DE INHIBIDORES DEL INGRESO DEL HIV A LA CELULA
La elaboración de medicamentos o vacunas que bloqueen o interfieran el ingreso del virus a la célula representa un enfoque biológico que complementará a los agentes ya existentes que interfieren con la replicación viral..
INFECCION GENITAL POR EL VIRUS HERPES TIPO 2
La seropositividad se asocia con diseminación del virus en tracto genital, en varones y mujeres, aún en ausencia de síntomas identificables por los pacientes..
CONTROL DE LA PROTEINA C REACTIVA Y LA TEMPERATURA EN LA NEUTROPENIA
El control diario de los niveles de proteína C reactiva puede ser útil para distinguir entre las causas de fiebre. Los muy elevados tienden a asociarse con infecciones bacterianas invasivas. No obstante, esta proteína no es un signo temprano de alarma..
|
Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC). Investigación+Documentación S.A., Edificio Calmer, Avda. Belgrano 430 (C1092AAR), Buenos Aires, Argentina. Tel: +54 11 4342-4901.
Copyright saludpublica© 1999-2009, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)
|