infecciones

EL PROYECTO ARIEL

De una serie de parámetros estudiados en madres portadoras de HIV-1, la corioamnionitis histológica fue el factor de mayor riesgo de transmisión vertical..

LA ZIDOVUDINA DISMINUYE A LA MITAD EL RIESGO DE TRANSMISION PERINATAL DE HIV-1

Un esquema de tratamiento menos costoso que el analizado por el Grupo de Estudio Clínico de Sida 0.79 (ACTG) disminuye la carga viral en el momento del parto y la transmisión del virus HIV-1 al recién nacido..

FIEBRE AMARILLA URBANA EN BOLIVIA

Sugieren una vacunación masiva de la población de esta ciudad.

ENCUESTAS SOBRE ASMA Y ALERGIAS EN LOS ADOLESCENTES

Los síntomas respiratorios informados por los adolescentes difieren de los aportados por sus padres, lo que falsea los resultados de estudios basados en estos últimos..

EFECTOS DE UN PROGRAMA DE CONTROL DE TRIATOMIDEOS EN EL NOROESTE ARGENTINO

Luego de un programa de fumigaciones llevado a cabo durante cinco años, se evidenció una disminución de la tasa de infección del T. infestans por el Tripanosoma cruzi. Aparecen potenciales vectores secundarios para la transmisión del parásito..

LA CONTAMINACION AMBIENTAL Y LAS ENFERMEDADES RESPIRATORIAS

La contaminación ambiental de las ciudades, especialmente la generada por el tránsito vehicular, favorece la aparición de enfermedades respiratorias en los niños, pero no aumenta la incidencia de alergias..

RELACION ENTRE LA PERCEPCION DE LAS EXPECTATIVAS PARENTALES Y LA CONDUCTA DE LOS PEDIATRAS EN CUANTO A LA PRESCRIPCION DE ANTIBIOTICOS

En caso de confirmarse la inadecuada percepción de los pediatras sobre los deseos parentales en cuanto a la prescripción de antibióticos, debería implementarse una intervención tendiente a modificar la forma de adquisición de estas percepciones por parte de los especialistas..

LOS HISTORIA INICIAL DE LA TASA DE MORTALIDAD INFANTIL EN AMERICA. UNA REFLEXION SOBRE EL PASADO Y UNA PROFECIA DEL FUTURO

La tasa de mortalidad infantil se relaciona con factores económicos, de educación y de origen racial..

Enfermedades de transmisión sexual en usuarias de drogas por vía parenteral

La prevención y el control de las enfermedades de transmisión sexual se basa en la reducción del riesgo a la exposición sexual junto con la difusión de las prácticas sexuales más seguras..

Papel actual de la criocirugía en el tratamiento de la neoplasia cervical intraepitelial

Las técnicas de resección mediante asa de diatermia o LEEP (loop electrosurgical excisional procedure) han cambiado radicalmente el enfoque tanto en el diagnóstico como en el seguimiento y tratamiento de la neoplasia cervical intraepitelial..

TRATAMIENTO DE LA OTITIS MEDIA AGUDA EN LA ERA DE LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOTICOS

El tratamiento adecuado de la otitis media aguda exige el conocimiento de los modelos de susceptibilidad local, el papel de la antibioticoterapia y sus principios farmacocinéticos..

CONTROL DEL TRIATOMA INFESTANS EN LA LUCHA CONTRA LA ENFERMEDAD DE CHAGAS

El tratamiento de telas con b-cipermetrina y su uso domiciliario en zonas endémicas para la enfermedad de Chagas demuestra ser efectivo en el control de su vector, el Triatoma infestans..

ENTEROPATOGENOS ASOCIADOS CON DIARREA ACUOSA AGUDA INFANTIL

Los rotavirus son responsables del 52% de los casos de diarrea acuosa aguda infantil..

TRANSMISION HETEROSEXUAL DEL SUBTIPO E DEL HIV

Entre parejas heterosexuales tailandesas, la transmisión del HIV subtipo E de hombre a mujer es muy frecuente, y se relaciona con ciertos factores de riesgo, entre ellos las enfermedades de transmisión sexual acompañantes..

ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL EN HOMBRES CIRCUNCIDADOS

La circuncisión en los hombres disminuye el riesgo de transmisión del HIV-1 y de enfermedades ulcerativas genitales, según se comprobó en un estudio realizado en Kenia, donde esta práctica es muy común..

VIVIR CON HIV

Tanto los portadores del HIV como los enfermos de sida manifiestan un gran deseo de vivir, están conformes con su calidad de vida y sienten que ésta es mejor que antes del diagnóstico..

PREVENCION DE LA ENFERMEDAD NEONATAL POR ESTREPTOCOCOS DEL GRUPO B: RENTABILIDAD E IMPACTO DEL RETRASO EN EL ALTA HOSPITALARIA DE LOS NEONATOS QUE RECIBIERON ANTIBIOTICOS INTRAPARTO

La implementación de una estrategia preventiva de la enfermedad estreptocócica neonatal basada en el bajo riesgo puede ser eficaz y rentable..

INMUNIDAD CELULAR PERSISTENTE EN NIÑOS INMUNIZADOS CON VACUNA ACELULAR DE B. PERTUSSIS

En los receptores de vacunas acelulares de B. pertussis, buena parte de la prolongada protección contra el patógeno podría deberse a reestimulaciones por infecciones asintomáticas..

PICADURAS POR ESCORPIONES Y USO DE ANTISUERO

Los pacientes que han sido picados por escorpiones no se benefician significativamente con el uso de antisueros dirigidos contra la toxina. Su uso, por otra parte, significa un gasto importante para los países afectados..

ANALIZAN LA EVOLUCION DE LAS LESIONES CERVICALES SEGUN LOS RESULTADOS DE LOS EXTENDIDOS VAGINALES

Los resultados del estudio parecerían sugerir lo apropiado de repetir los extendidos vaginales 12 meses después tanto en presencia de lesión de bajo grado de anormalidad como frente a la evidencia de infección por el papillomavirus humano..

TASAS DE ABANDONO DE LOS REGIMENES DE TRATAMIENTO DEL HELICOBACTER PYLORI. UN METAANALISIS

Los regímenes de drogas con un alto número de dosis diarias resultan en una mayor interrupción que los esquemas de menos dosis diarias..

TOXOPLASMOSIS CONGENITA

El diagnóstico y el tratamiento de la toxoplasmosis prenatal puede prevenir, disminuir y detener la infección, mejorandola la evolución a largo plazo..

Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Investigación+Documentación S.A., Edificio Calmer, Avda. Belgrano 430 (C1092AAR), Buenos Aires, Argentina. Tel: +54 11 4342-4901.
Copyright saludpublica© 1999-2009, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)