mujer

ALTERACIONES MENSTRUALES DESPUES DE LA ESTERILIZACION TUBARIA

No se obtuvieron evidencias de sangrado intenso ni de hemorragia intermenstrual en estas pacientes. En las mujeres intervenidas en realidad se observó una disminución del volumen del sangrado menstrual y del dolor, con aumento de los ciclos irregulares..

PREVENCION Y TRATAMIENTO DE LA OSTEOPOROSIS

Aunque se desconocen los mecanismos involucrados, la combinación de la terapia hormonal sustitutiva con bisfosfonatos, calcitonina u otros agentes antirresortivos parece resultar más beneficiosa que cada terapia por separado.

DISPOSITIVOS INTRAUTERINOS E INFECCION DEL TRACTO GENITAL

Errores en el diseño de los estudios fueron la causa de que se asociara a los dispositivos intrauterinos con mayor riesgo de infección genital, limitando la utilización en un amplio número de mujeres de un método seguro y eficaz de anticoncepción..

EL ALENDRONATO AUMENTA LA SOLIDEZ OSEA EN MUJERES CON OSTEOPOROSIS

El alendronato reduce la frecuencia de activación y prolonga la mineralización secundaria en mujeres posmenopáusicas con osteoporosis, que se refleja en la disminución de fracturas.

IMPORTANCIA DE LA SUPLEMENTACION DE HIERRO EN DEPORTISTAS

La prevalencia de anemia ferropénica es mayor entre mujeres deportistas que en sedentarias, debido a características dietéticas y a incrementos en las demandas del mineral..

TRATAMIENTO COMBINADO EN EL CANCER DE MAMA LOCALMENTE AVANZADO

Las mujeres con cáncer de mama y metástasis supraclaviculares ipsilaterales, sin otras evidencias de metástasis a distancia, pueden ser tratadas con una combinación de quimioterapia, radioterapia y cirugía..

POSIBLE TRANSMISION SEXUAL DEL VIRUS DE LA HEPATITIS C

La presencia de ARN del virus de la hepatitis C en el semen de algunos hombres infectados sugiere la posibilidad, baja pero cierta, de transmisión de este virus por vía sexual..

CARGA VIRAL DEL PAPILOMAVIRUS Y CARCINOMA CERVICAL

La valoración del ADN del papilomavirus humano puede predecir el riesgo de desarrollo de cáncer cervical en etapas en las cuales los métodos habituales de diagnóstico brindan escasa información.

CICLO MENSTRUAL Y EXACERBACIONES ASMATICAS

Un tercio de las crisis asmáticas ocurrieron durante la etapa preovulatoria, a diferencia de lo que se creía anteriormente..

RIESGO CARDIOVASCULAR EN MUJERES CON SINDROME DE OVARIOS POLIQUISTICOS

Las pacientes con síndrome de ovario poliquístico pueden constituir un grupo de riesgo para la arteriopatía coronaria; a esto hay que agregar la mayor frecuencia de obesidad, con respecto a la población normal, junto a la también mayor frecuencia de estados de hipertensión arterial en estas mujeres..

TRATAMIENTO HORMONAL SUSTITUTIVO Y PERDIDA DE MASA OSEA

La pérdida de masa ósea durante el tratamiento hormonal sustitutivo es rara. Por otra parte, no siempre ocurre reducción de densidad mineral ósea en las mujeres no tratadas.

EFICACIA DE LA TERAPIA DE REEMPLAZO HORMONAL SOBRE LA ESTRUCTURA OSEA

La combinación de valerato de estradiol y noretisterona no sólo mejora la densidad ósea del hueso trabecular sino que previene contra el deterioro del hueso cortical en la posmenopausia.

PATOGENIA DE LAS INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO: PUESTA AL DIA

Las infecciones urinarias representan una de las causas más comunes de consulta. En su patogenia intervienen factores del huésped y de los uropatógenos..

RASTREO DE CANCER CERVICAL: ¿SE DEBERIA EVALUAR LA INFECCION POR PAPILOMAVIRUS DE ALTO RIESGO?

Los autores analizan las situaciones e indicaciones del rastreo de infección cervical por virus del papiloma humano, especialmente en comparación con los procedimientos rutinarios convencionales..

LA IMPORTANCIA DEL DIAGNOSTICO DEL SINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO

El síndrome de poliquistosis ovárica se presenta típicamente con hiperandrogenismo y anovulación crónica, y puede acompañarse de intolerancia a la glucosa, obesidad y alteraciones en el perfil de lípidos séricos..

ASOCIACION ENTRE CANCER DE MAMA Y USO DE ANTICONCEPTIVOS ORALES

Mujeres con parientes en primer grado con cáncer de mama que utilizaron las primeras formulaciones de anticonceptivos orales tendrían un riesgo elevado de esta enfermedad..

FACTORES QUE PREDICEN LA PERCEPCION DEL DOLOR EN MUJERES

En mujeres la presión sanguínea permitiría predecir la percepción del dolor..

EPISIOTOMIA EN EL PRIMER PARTO VAGINAL

El principal factor asociado con la realización de una episiotomía en el primer parto vaginal espontáneo fue la categoría de la asistencia obstétrica..

FLUOROACION DEL AGUA COMO RIESGO DE OSTEOPOROSIS Y FRACTURAS

La exposición a aguas fluoradas durante un largo plazo no incrementa el riesgo de fracturas..

CONSUMO DE CEREALES ENTEROS Y RIESGO DE SINCOPE ISQUEMICO

El mayor consumo de alimentos con cereales enteros se asoció con menor riesgo de síncope isquémico en las mujeres, independientemente de la existencia de factores de riesgo conocidos..

ANTICONCEPTIVOS ORALES Y SINCOPE ISQUEMICO

El riesgo de síncope isquémico es mayor en las mujeres que utilizan actualmente anticonceptivos orales, aun con las nuevas preparaciones con bajas dosis de estrógenos. No obstante, el aumento absoluto del riesgo es pequeño debido a que la incidencia de síncope isquémico en esta población es muy baja..

ANTICONCEPTIVOS ORALES E INCIDENCIA DE ESCLEROSIS MULTIPLE.

La utilización de anticonceptivos orales no modifica el riesgo de padecer esclerosis múltiple..

Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Investigación+Documentación S.A., Edificio Calmer, Avda. Belgrano 430 (C1092AAR), Buenos Aires, Argentina. Tel: +54 11 4342-4901.
Copyright saludpublica© 1999-2009, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)