mujer

SEPSIS NEONATAL DE TRANSMISION VERTICAL EN ESPAÑA

El diagnóstico de sepsis clínica fue el más frecuente, probablemente relacionado con la quimioprofilaxis intraparto. Streptococcus agalactiae fue el patógeno más frecuente en la sepsis con cultivos positivos y en las bacteriemias, mientras que E. coli lo fue en los recién nacidos de muy bajo peso..

TAMOXIFENO EN CANCER DE MAMA

Las mujeres tratadas con tamoxifeno durante largos períodos tienen mayor riesgo de cáncer de endometrio con características histológicas menos favorables y, por ende, peor pronóstico..

IMPACTO EN LA POBLACION DEL DEBATE SOBRE LA UTILIDAD DE LA PESQUISA MAMOGRAFICA DEL CANCER MAMARIO

En general, las mujeres prestaron atención al reciente debate acerca de la realización de mamografías de rutina a mujeres de 40 a 49 años, pero consideraron que el tema en discusión era predominantemente de índole económica..

PREVENCION PRIMARIA DE LA ENFERMEDAD CORONARIA EN MUJERES

El cumplimiento de las recomendaciones referidas al estilo de vida, incluyendo dieta, ejercicio y abstinencia del hábito de fumar, se asocia con un riesgo muy bajo de enfermedad coronaria en mujeres..

EFECTO DE LA PERDIDA DE PESO SOBRE EL CRECIMIENTO INFANTIL EN MUJERES QUE AMAMANTAN

Una pérdida de peso de aproximadamente 0.5 kg por semana, entre 4 y 14 semanas después del parto en mujeres con sobrepeso que amamantaban exclusivamente a sus hijos no afectó el crecimiento de los niños..

TASAS DE INCIDENCIA Y REMISION DE LOS SINTOMAS DEL APARATO URINARIO INFERIOR A UN AÑO EN MUJERES CON EDADES COMPRENDIDAS ENTRE LOS 40 Y 60 AÑOS: ESTUDIO LONGITUDINAL.

La dinámica clínica de la sintomatología del aparato urinario inferior es fluctuante, ya que puede experimentar incremento, disminución o cesación..

MEJORIA DE LA SOBREVIDA LUEGO DEL INFARTO MIOCARDICO

Existe una notable diferencia asociada al sexo en cuanto a la mejoría de la sobrevida posterior al infarto de miocardio que favorece a los hombres..

FACTORES DE RIESGO DE FRACTURA DE CADERA EN MUJERES MAYORES DE 70 AÑOS

Las mayores de 70 años con 4 factores de riesgo tienen un riesgo absoluto de fractura que asciende al 8.9%, mientras que en las mujeres que no los presentan el valor correspondiente es del 1.1%.

EFECTOS DE LOS ESTROGENOS EN LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER

Una dosis de 1.25 mg de estrógenos conjugados administrada durante 12 semanas consecutivas no produjo un efecto apreciable sobre el desempeño cognitivo, la severidad de la demencia, el comportamiento, el humor o la perfusión cerebral en mujeres con enfermedad de Alzheimer..

IMPACTO DEL ESTRES IMPORTANTE EN LA INCIDENCIA DE MALFORMACIONES CONGENITAS

El estrés emocional grave durante la gestación parece ser causa de malformaciones congénitas, especialmente las relacionadas con defectos del tubo neural..

AEROSOL NASAL DE CALCITONINA DE SALMON EN MUJERES CON OSTEOPOROSIS

El aerosol nasal de calcitonina de salmón, en una dosis de 200 UI diarias, redujo considerablemente el riesgo de nuevas fracturas vertebrales en mujeres posmenopáusicas con osteoporosis..

LA TERAPIA DE REEMPLAZO HORMONAL REDUCE EL ESTRES OXIDATIVO Y EL RIESGO CARDIOVASCULAR

Los acaloramientos en mujeres postmenopaúsicas se asocian con un estado de estrés oxidativo, y consecuentemente con un mayor riesgo cardiovascular, el que podría disminuir con la terapia de reemplazo hormonal..

PREVALENCIA DE BAJA PRESION ARTERIAL EN LA POBLACION GENERAL

La hipotensión es común en la población general y se asocia con un hábito corporal característico. Se acompaña de un perfil de riesgo cardiovascular que, en general, es benigno..

REFORMAS DEL SECTOR SANITARIO Y SALUD REPRODUCTIVA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: FORTALECER LOS VINCULOS.

Las reformas en el sector sanitario pueden ser utilizadas como una oportunidad para mejorar la calidad y el acceso a los servicios de salud reproductiva..

LA SOJA EN LA PREVENCION DE LA OSTEOPOROSIS FEMENINA

Las isoflavonas contenidas en la soja atenúan la pérdida ósea en la columna lumbar de mujeres perimenopaúsicas..

CONFIRMAN EL PAPEL DE FRUTAS Y VERDURAS EN LA PREVENCION DE AFECCIONES CARDIOVASCULARES

El consumo elevado de frutas y verduras puede ser protector frente las enfermedades cardiovasculares y confirma las actuales recomendaciones dietéticas..

DIFERENCIAS RACIALES EN CANCER DE MAMA

A pesar de la atención médica comparable, las mujeres afroamericanas presentaron mayor frecuencia de enfermedad en estadio II. La incidencia de patología en estadios avanzados fue similar y no se registraron diferencias en relación con el tratamiento quirúrgico.

REDUCCION DEL RIESGO DE CANCER DE MAMA

La investigación reciente sugiere que puede reducirse el riesgo de desarrollo de cáncer de mama. En la revisión, el autor analiza las distintas opciones para lograr este objetivo..

FITOESTROGENOS Y SALUD CARDIOVASCULAR

La evidencia epidemiológica creciente apunta al papel beneficioso de los fitoestrógenos, particularmente en sujetos con elevado riesgo cardiovascular..

EL EFECTO REBOTE DE LA ANOVULACION POR ANTICONCEPTIVOS

La anovulación inducida por anticonceptivos mejora las tasa de embarazo en los 2 ciclos menstruales siguientes, en mujeres sometidas a tratamiento de fertilización in vitro..

ANALIZAN LA CORRELACION ENTRE LA CARGA VIRAL EN PLASMA Y EL RIESGO DE TRANSMISION HETEROSEXUAL DEL HIV-1

La carga viral plasmática es el principal predictor del riesgo de transmisión heterosexual del HIV-1..

OBESIDAD EN MUJERES DE PAISES SUBDESARROLLADOS

La obesidad es un problema importante entre mujeres de América Latina, el Caribe, Africa del Norte y del Medio Este, entre otras poblaciones. El hecho probablemente se debe a la occidentalización observada en las últimas décadas.

Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Investigación+Documentación S.A., Edificio Calmer, Avda. Belgrano 430 (C1092AAR), Buenos Aires, Argentina. Tel: +54 11 4342-4901.
Copyright saludpublica© 1999-2009, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)