mujer

CONDUCTA FRENTE AL PARTO VAGINAL POSTERIOR A UNA CESAREA

El 53% de los obstetras y parteras australianos está a favor de alentar el parto vaginal con el antecedente de una cesárea previa..

VAGINISMO

El vaginismo es una afección espasmódica de la vagina, que afecta entre el 12% y el 18% de las mujeres con trastornos sexuales y que requiere un abordaje psicoterapéutico..

INDICE DE MASA CORPORAL Y RIESGO DE CANCER

Se constató una relación negativa entre el índice de masa corporal y riesgo de cáncer de estómago en mujeres y una asociación positiva entre aquel parámetro y riesgo de cáncer de colon en varones..

EL EJERCICIO DINAMICO NORMALIZA LA TENSION ARTERIAL DE REPOSO EN MUJERES PREMENOPAUSICAS CON HIPERTENSION LEVE

La magnitud y duración del efecto hipotensor de una serie de ejercicios aeróbicos de moderada intensidad equivalentes a la marcha enérgica sería suficiente para normalizar la tensión arterial de reposo de ciertas mujeres con hipertensión leve durante gran parte del día..

TRATAMIENTO DE LA RINITIS ALERGICA DURANTE EL EMBARAZO CONSIDERACIONES SOBRE SEGURIDAD

Todo tratamiento realizado durante la gestación expone tanto a la madre como al feto a efectos adversos. En el caso específico de la terapia de la rinitis alérgica, la mayoría de los estudios no demostraron teratogenicidad en relación con la mayor parte de las drogas disponibles en la actualidad..

PARACETAMOL Y ASMA EN ADULTOS

El uso frecuente de paracetamol podría contribuir con la morbilidad por asma y rinitis en sujetos adultos..

TABAQUISMO MATERNO Y FUNCION PULMONAR EN LOS HIJOS PEQUEÑOS

La exposición dentro del útero al tabaquismo de la madre se asocia de manera independiente con la función pulmonar durante la edad escolar, particularmente con el flujo de la pequeña vía aérea..

PAPEL DE LA FERMENTACION DE ALMIDONES EN LA PROTECCION CONTRA EL CANCER COLORRECTAL

La dieta con elevada proporción de almidón resistente puede ser la responsable del menor riesgo de padecer cáncer colorrectal y otras afecciones colónicas en la población africana de raza negra..

EL CONSUMO DE FARMACOS DURANTE EL EMBARAZO

Las embarazadas consumen una menor cantidad de medicamentos, con respecto a los utilizados antes de la gestación. Aunque muchas de ellas comienzan a tomar suplementos vitamínicos, las cantidades de ácido fólico recibidas no alcanzan a las recomendadas para este período..

LA IMPORTANCIA DEL DIAGNOSTICO PRENATAL

El análisis genético de ligamiento permite realizar el diagnóstico prenatal del síndrome dismórfico con retraso mental e hipoparatiroismo, común en la raza árabe, en familias que al menos ya tienen un niño afectado..

Reseña sobre los mecanismos del parto a término, los factores predictivos del alumbramiento pretérmino y la conducta médica..

ENFERMEDAD INFLAMATORIA PELVIANA EN EL PRIMER TRIMESTRE DE EMBARAZO

Si bien existen pocos casos documentados, la enfermedad inflamatoria pelviana que se produce en el primer trimestre del embarazo y que se trata de manera inmediata con antibióticos no teratogénicos, no sería impedimento para que el embarazo llegue a término..

DIFERENCIAS EN LA RESPUESTA AL EJERCICIO EN HOMBRES Y MUJERES

La respuesta neuroendócrina, metabólica y cardiovascular al ejercicio es diferente en hombres y mujeres. En los primeros, predominan los mecanismos del sistema nervioso autónomo, mientras que en las segundas existe una mayor respuesta lipolítica y cetogénica..

TABACO, VITAMINA D Y METABOLISMO CALCICO

El tabaquismo, provoca efectos deletéreos sobre el esqueleto por la influencias sobre el metabolismo de la vitamina D..

SINDROME DE DESGASTE PROFESIONAL O BURNOUT EN MEDICOS Y PERSONAL SANITARIO

Estudio del síndrome caracterizado por agotamiento emocional, despersonalización, falta de realización, con síntomas asociados psicosomáticos, conductales, emocionales y defensivos..

CANDIDIASIS SISTEMICA EN RECIEN NACIDOS DE PESO EXTREMADAMENTE BAJO

El empleo de un ungüento tópico con parafina aumentó la incidencia de candidiasis sistémica en recién nacidos de peso extremadamente bajo. Es necesario investigar más detalladamente el riesgo de complicaciones infecciosas en estos niños que reciben cuidado preventivo de la piel..

CANCER DE CUELLO UTERINO DURANTE LA GESTACION

Pese a la gravedad del cáncer de cuello uterino en gestantes, con la maximización de los recursos y de las posibilidades de terapia ambas vidas pueden ser salvadas..

VARIACIONES HORMONALES EN LOS AÑOS CONSECUTIVOS A LA MENARCA

Los niveles de LH y andrógenos aumentan durante los primeros años después de la menarca y los valores de referencia deberán adaptarse a la edad ginecológica. En estos años no se demostró una correlación significativa entre hiperinsulinemia e hiperandrogenemia..

QUISTES BENIGNOS Y RIESGO DE CANCER OVARICO

La remoción de los quistes ováricos benignos no reduce el riesgo de padecer cáncer de ovario, por lo que se requiere una prueba de detección específica, sensible y de costo reducido para su empleo en el estudio de poblaciones..

ANTICONCEPTIVOS ORALES Y DENSIDAD MINERAL OSEA

La exposición de mujeres a anticonceptivos orales puede asociarse con mayor densidad mineral ósea a nivel lumbar, con un efecto mayor durante los primeros cinco años de exposición..

FACTORES DE RIESGO DEL CARCINOMA DE ENDOMETRIO EN LA PREMENOPAUSIA

En las mujeres más jóvenes, los antecedentes vinculados a la reproducción son los que otorgan mayor posibilidad de prevención..

Papilomavirus Humano y Riesgo de Cáncer Cervical

Si bien la mayoría de los cánceres cervicales son positivos para papilomavirus humanos, en general estos virus no son oncogénicos y sólo se asocian con lesiones benignas..

Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Investigación+Documentación S.A., Edificio Calmer, Avda. Belgrano 430 (C1092AAR), Buenos Aires, Argentina. Tel: +54 11 4342-4901.
Copyright saludpublica© 1999-2009, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)