mujer

AUMENTO DE LA MASA MUSCULAR EN MUJERES CON HIPERANDROGENISMO POR POLIQUISTOSIS OVARICA

El tamaño muscular de las mujeres con síndrome de ovario poliquístico correlaciona con los niveles séricos de andrógenos, independientemente de la altura de las pacientes..

ANALIZAN LA UTILIDAD DEL ACIDO FOLICO EN LA PREVENCION DE LOS DEFECTOS DEL TUBO NEURAL

La incorporación periconcepcional de 400 gg de ácido fólico se asoció con una reducción del riesgo de desarrollo de defectos del tubo neural en áreas con elevada y con baja incidencia de estas anomalías..

RIESGO DE CANCER GINECOLOGICO ASOCIADO A INFERTILIDAD Y SU TERAPEUTICA

Las drogas empleadas para obtener la fertilización in vitro se asocian con una transitoria elevación el riesgo de cáncer uterino o mamario, neoplasias que aparecen con mayor frecuencia en mujeres que padecen infertilidad de causa desconocida..

LA EXPERIENCIA SUIZA DE 13 AÑOS DE FERTILIZACION IN VITRO

Son la multiplicidad fetal y las características maternas las que conducen a resultados adversos en nacimientos por fertilización in vitro y no factores inherentes a la propia técnica, por lo que las mejoras debieran apuntar a reducir el número de gestas..

VITAMINA D, TERAPIA DE REEMPLAZO HORMONAL Y MASA OSEA FEMORAL Y LUMBAR

Es la terapia de reemplazo hormonal y no la suplementación con vitamina D la medida eficaz para la prevención de la pérdida de masa ósea en los primeros años de la menopausia..

BENEFICIOS DE LA ESTROGENOTERAPIA.

La estrogenoterapia en mujeres perimenopaúsicas atenuaría la respuesta presora, glucocorticoidea y catecolaminérgica al estrés, lo que explicaría parte de los beneficios del uso de estrógenos tanto para los síntomas agudos de la menopausia como para prevenir el riesgo cardiovascular a largo plazo..

LOS ATRACONES DE COMIDA Y SUS EFECTOS EN EL METABOLISMO.

Los atracones de comida tendrían consecuencias metabólicas negativas, que se encontrarían exacerbadas en individuos obesos o insulino resistentes, provocando un mayor riesgo de enfermedad cardiovascular, hipertensión y dislipemias..

VAGINOSIS BACTERIANA: ANTIGUO SINDROME CON IMPLICACIONES MODERNAS

La leucorrea o descarga vaginal anormal, acompañada o no de otros síntomas, es una de las quejas más frecuentes de las mujeres y generalmente es la traducción clínica de la vaginitis y de la vulvovaginitis..

COLECISTECTOMIA Y FUNCIONAMIENTO INTESTINAL

Existe una leve tendencia en mujeres colecistectomizadas a incrementar la frecuencia defecatoria.

IMAGENES DEL ENCUENTRO SEXUAL.

La posibilidad de obtener imágenes por RNM durante el acto sexual cara a cara, permiten un mejor conocimiento de la anatomía humana..

EFICACIA Y SEGURIDAD DE LA TERAPIA AUTOINICIADA EN MUJERES CON INFECCIONES URINARIAS RECURRENTES

La terapia autoiniciada intermitente es eficaz, segura y económica para las mujeres con infecciones urinarias recurrentes..

NO FUMAR DURANTE EL EMBARAZO

El hábito de fumar durante el embarazo incrementaría el riesgo de hospitalización en el niño durante el primer año de vida, debido a enfermedades respiratorias, gastrointestinales o de la piel..

COMPRUEBAN AUMENTO DE LA SUSCEPTIBILIDAD FRENTE AL VIRUS DEL SARAMPION EN LOS ESTADOS UNIDOS.

Los niños de madres nacidas después de 1963 parecen más susceptibles a la infección por sarampión que los niños de madres que nacieron antes de la introducción de la vacuna antisarampionosa en el programa obligatorio de inmunización..

ALIMENTACION Y MIOMAS UTERINOS

Las mujeres con miomas uterinos en general consumen con mayor frecuencia carnes rojas y fiambres; y con menor asiduidad, frutas, vegetales y pescados..

PRESENCIA DE UN ACOMPAÑANTE DURANTE EL EXAMEN GINECOLOGICO.

Debido a la naturaleza del examen ginecológico, a la disparidad de criterios en cuanto a las recomendaciones para el uso de un acompañante, a la existencia de casos de abuso sexual, y al deseo de que el examen se desarrolle en condiciones óptimas, sería conveniente orientar a los profesionales a este respecto..

MEDIDAS PARA ERRADICAR LA RUBEOLA CONGENITA

Debido a las graves consecuencias que acarrea la rubeóla congénita para la salud pública, sería necesario implementar políticas de salud que garanticen la aplicación de la vacuna a toda la población, con el objeto de erradicar la enfermedad..

EFECTOS DE LA MALARIA POR PLASMODIUM VIVAX EN EL EMBARAZO

La malaria por Plasmodium vivax durante el embarazo está asociada con anemia materna y bajo peso de nacimiento, y su profilaxis está justificada..

PREDICTORES DE MACROSOMIA FETAL

Los factores predictivos de macrosomía fetal deberían ser estudiados en función de ejercer oportunamente acciones para disminuir este evento, que lleva consigo una elevada tasa de morbimortalidad maternoinfantil..

FUNCION SEXUAL EN PACIENTES POSHISTERECTOMIZADAS

La función sexual puede mejorar luego de una histerectomía, debido a una mejoría en el estado general y en la calidad de vida.

MEDIDAS PARA ERRADICAR LA RUBEOLA CONGENITA

Debido a las graves consecuencias que acarrea la rubeóla congénita para la salud pública, sería necesario implementar políticas de salud que garanticen la aplicación de la vacuna a toda la población, con el objeto de erradicar la enfermedad..

ESTUDIAN CAUSAS DE LA RINITIS DURANTE LA GESTACION

El estudio no demostró un aumento en la frecuencia de alergia entre mujeres con rinitis durante la gestación. Sólo la IgE específica frente a ácaros del polvo doméstico mostró cierta asociación..

SON NUMEROSOS LOS SINTOMAS DEL EMBARAZO NORMAL

En un estudio prospectivo de casos y controles se determinó la frecuencia y el número de síntomas asociados al embarazo normal, así como su evolución a lo largo de la gestación..

Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Investigación+Documentación S.A., Edificio Calmer, Avda. Belgrano 430 (C1092AAR), Buenos Aires, Argentina. Tel: +54 11 4342-4901.
Copyright saludpublica© 1999-2009, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)