nutrición y metabolismo
ESTUDIAN LOS EFECTOS DE LOS ACIDOS GRASOS POLIINSATURADOS OMEGA-3 EN HOMBRES CON ANTECEDENTE DE INFARTO DE MIOCARDIO
El tratamiento de los hombres con antecedente de infarto de miocardio con una formulación altamente purificada y concentrada de ácidos grasos poliinsaturados omega-3 durante 3 meses no produce modificaciones significativas en los niveles de las ho rmonas metabólicamente activas ni en el control de la glucemia..
EL ANTECEDENTE FAMILIAR DE DIABETES TIPO 2 AUMENTA EL RIESGO DE PRESENTAR LA ENFERMEDAD
Entre los adultos que presentan el antecedente materno de diabetes tipo 2, la tasa de prevalencia de esta enfermedad es de 10%, mientras que dicho valor es de 6.48% cuando el antecedente de la entidad corresponde al padre. A su vez, en los casos e n los cuales ambos padres presentan la enfermedad, la prevalencia aumenta a 14.94%..
EL TRASTORNO DE ALIMENTACION DE LAS MADRES INFLUYE SOBRE LOS HABITOS NUTRICIONALES DE SUS HIJOS
Los niños en edad escolar, cuya madre presenta algún trastorno de la alimentación, muestran con mayor frecuencia conductas y hábitos alterados en relación con la comida, así como preocupación exagerada por el peso y la forma corporales..
COMPARACION DE 2 DIETAS HIPOCALORICAS PARA LA OBESIDAD MORBIDA
La implementación de una dieta de 800 kcal/día por 3 meses fue más costoefectiva y segura que una de 458 kcal/día durante un mes para el tratamiento de la obesidad mórbida..
ESTUDIAN EL EFECTO ANTIOXIDANTE DE LOS POLIFENOLES DEL VINO
Este estudio demuestra que las propiedades antioxidantes del vino dependen en parte de la acción sinergística de los polifenoles que lo componen. El vino tinto parece tener capacidad antioxidante superior a la del vino blanco..
INCIDENCIA Y PREVALENCIA DE DIABETES TIPO 2 Y OBESIDAD EN ASIA
Al importante incremento de individuos con diabetes tipo 2 y obesidad en Asia, se suma que éstos presentan diabetes con menor grado de obesidad, a menor edad, padecen las complicaciones crónicas por mayor tiempo y mueren más jóvenes en comparación con personas de otras partes del mundo..
LOS PACIENTES CON OBESIDAD GRAVE PRESENTAN TRASTORNOS EN EL PROCESO DE TOMA DE DECISIONES
La ingestión excesiva de alimentos por parte de los pacientes con obesidad grave parece ser consecuencia de una falta de inhibición conductual, asociada a un defecto en la corteza prefrontal..
DESCRIBEN LAS CAUSAS DE LA PREVALENCIA CRECIENTE DE OBESIDAD INFANTIL
Los factores de riesgo convencionales relacionados con la obesidad infantil se relacionan con la dieta, la realización de actividad física y el ambiente familiar psicosocial, mientras que recientemente se ha observado que los niños con patrones de crecimiento rápido muestran aumento para el riesgo de obesidad posterior. A su vez, se sabe que la programación del apetito de los niños se ha modificado en los últimos años a través de una regulación positiva de ésta..
CONTINUA LA CONTROVERSIA PARA LA RELACION ENTRE OBESIDAD Y ASMA
Diversos estudios epidemiológicos sugieren que el asma y la obesidad son enfermedades asociadas. Sin embargo, los resultados no son completamente homogéneos y todavía no se conocen con precisión los factores que podrían explicar dicha asociación..
REVISAN ESTUDIOS SOBRE LA COMORBILIDAD ENTRE LOS TRASTORNOS DE LA ALIMENTACION Y DEL ESTADO DE ANIMO
La evaluaciónde los trabajos publicados sobre la comorbilidad entre los trastornos de la alimentación (anorexia y bulimia nerviosas) y aquellos del estado de ánimo, indica importantes y numerosos problemas metodológicos que deben ser considerados cuando se diseñen futuros ensayos..
EL ESPESOR DE LA GRASA VISCERAL SE ASOCIA CON LAS VARIABLES DEL SINDROME METABOLICO
Por las propiedades enzimáticas de la grasa visceral, es posible que su espesor desempeñe un papel fisiopatológico significativo en la aparición del síndrome metabólico..
LA OBESIDAD ES CADA VEZ MAS FRECUENTE EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
El tratamiento en pacientes que no presentan otras patologías intercurrentes sólo es eficaz cuando el enfermo y su familia comprenden la magnitud del problema, se comprometen a mantener los cambios en el estilo de vida y cuando existe una gran mot ivación..
DEMUESTRAN UTILIDAD DE UN PROGRAMA DE EDUCACION PARA DIABETICOS
La utilización de un programa especialmente diseñado para los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 (X-PERT Program), centrado en cada individuo y basado en apoyo grupal y en las teorías de responsabilización y aprendizaje por descubrimiento indi vidual, logró mayor reducción de la hemoglobina glicosilada y de otros factores de riesgo, y aumentó las habilidades para el cuidado personal y la participación en las decisiones terapéuticas..
DORMIR POCO AUMENTA EL INDICE DE MASA CORPORAL
Los autores describen la asociación evaluada entre dormir poco y el índice de masa corporal elevado en una población rural..
REVISION RESPECTO DEL TRATAMIENTO PARA LA OBESIDAD
La base del tratamiento para la obesidad es la reducción de la ingesta calórica y el incremento de la actividad física. En pacientes con índice de masa corporal (IMC) > 30 kg/m2 o > 27 kg/m2 con comorbilidades puede indicarse sibutramina u orlista t, y la cirugía está indicada si el paciente presenta IMC > 40 kg/m2 ó > 35 kg/m2 con trastornos comórbidos..
ANALIZAN EL ASESORAMIENTO PROFESIONAL SOBRE ALIMENTACION Y ACTIVIDAD FISICA A PACIENTES CON DIABETES TIPO 2
Los profesionales de la salud dedicados a la atención de pacientes con diabetes tipo 2 o afectación de la tolerancia a la glucosa, dedican poco tiempo de sus consultas al asesoramiento referido a la alimentación adecuada y la realización de ejerci cio..
ANALIZAN EL EFECTO DEL CONSUMO DE CIERTOS ALIMENTOS SOBRE LA DENSIDAD MINERAL OSEA
En las mujeres, el consumo de >250 g semanales de alimentos marinos produce un efecto favorable sobre la densidad mineral ósea, en especial en la población premenopáusica. Por su parte, el consumo de >250 g de frutas por semana se asocia con el mi smo efecto, aunque en este caso esa acción se observa en ambos sexos..
PROBLEMATICA ASOCIADA CON EL INCREMENTO DE LA OBESIDAD EN LOS PAISES EN DESARROLLO
Durante la década pasada, la obesidad se ha unido a la desnutrición y a las enfermedades infecciosas como principales trastornos de salud que amenazan a los países en desarrollo..
ESTUDIAN LAS PERCEPCIONES DE PADRES DE ADOLESCENTES DIABETICOS ACERCA DE LA ENFERMEDAD DE SUS HIJOS
Los padres de los adolescentes con diabetes tipo 1 suelen percibir que la enfermedad afecta el desarrollo de sus hijos con la adquisición de una gran responsabilidad a una edad demasiado temprana. Por otra parte, los padres expresan que durante es ta etapa la adhesión al control y tratamiento de la enfermedad suele ser más problemática, y que muchas veces el conocimiento sobre la entidad por parte del personal escolar no es el adecuado..
IMPACTO DE LA OBESIDAD SOBRE LA ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR
La obesidad tiene efectos a largo plazo sobre la enfermedad cardiovascular, el accidente cerebrovascular y probablemente sobre la disminución cognitiva..
PARA COMBATIR LA OBESIDAD SE DEBEN PROMOVER POLITICAS PUBLICAS SANITARIAS Y EDUCATIVAS
La obesidad y el sobrepeso son epidemias en progresivo aumento. Además de promover la actividad física y adecuar la dieta de las personas por medio de la educación, es necesario promulgar reglamentaciones a las que debería ajustarse la industria a limentaria.
LA INGESTION DE UNA COMIDA RICA EN GRASAS PRODUCE ACTIVACION DE LA COAGULACION
Tanto en los individuos sanos como en aquellos con enfermedad coronaria, la ingestión de una comida con elevado contenido de grasas produce un incremento significativo en los niveles de fibrinopéptido A, lo cual refleja la activación aguda de la c oagulación..
|
Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC). Investigación+Documentación S.A., Edificio Calmer, Avda. Belgrano 430 (C1092AAR), Buenos Aires, Argentina. Tel: +54 11 4342-4901.
Copyright saludpublica© 1999-2009, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)
|