nutrición y metabolismo

INADECUADA ESTIMACION DE LA INGESTA ENERGETICA Y NUTRICIONAL A TRAVES DE UN CUESTIONARIO EN NIÑOS

La correlación entre ambos métodos fue leve a moderada, sobrestimándose la ingesta nutricional a través del cuestionario. Esto refleja la necesidad de diseñar otros métodos que reflejen más fehacientemente el consumo energético y de nutrientes en los niños..

LA EDUCACION PARA LA SALUD ES DE EXTREMA UTILIDAD EN PACIENTES CON DIABETES

La educación de pacientes con diabetes constituye un beneficio de importancia. Se sugiere la consideración de este recurso cuando se deba asociar hipoglucemiantes orales a insulina..

USO RACIONAL DE LOS SUPLEMENTOS NUTRICIONALES

El uso de suplementos dietarios es más frecuente en personas saludables y sin factores de riesgo que entre aquellas que podrían beneficiarse más con el uso de los mismos. Los organismos de salud pública deberían desarrollar guías para el correcto uso de este tipo de suplementos en la población..

CAMBIOS EN LA DIETA DIARIA DE HOMBRES CON ANGINA QUE RECIBIERON ASESORAMIENTO NUTRICIONAL

Los hombres demostraron ser bastante reacios a aumentar el consumo de frutas y verduras como parte de una dieta más saludable; sugiriendo la necesidad de intervenciones más continuas en el tiempo. KJ5144.

ANALIZAN EL CONTENIDO DE GRASAS SATURADAS E INSATURADAS TRANS EN LOS ALIMENTOS

El nivel de grasas trans es altamente variable entre diferentes grupos de alimentos así como entre alimentos de la misma categoría, probablemente por diferencias en la manufactura de los mismos. Es importante conocer los niveles de estas grasas presentes en los alimentos ya que su ingesta estaría asociada con mayor riesgo cardiovascular. KJ5114.

EL HIERRO DE LOS VEGETALES VERDES VARIA DE ACUERDO AL UTENSILIO DE LA COCCION

La disponibilidad del hierro de vegetales verdes cocinados en utensilios de hierro fue comparable o mayor a la obtenida cuando se los cocinaba en recipientes confeccionados con otros metales. KJ5104.

EL CONSUMO DE ALCOHOL NO SE ASOCIA CON AUMENTO DE PESO

Los individuos con mayor consumo de alcohol son los que habitualmente practican mayor actividad física. Esto permitiría explicar la falta de aumento del peso corporal en relación a la mayor ingesta energética proveniente del alcohol. KJ5044.

ANALIZAN LAS ACTITUDES DE LOS PROFESIONALES DE LA SALUD PARA CONTROLAR LA OBESIDAD

Se registró una falencia por parte de los profesionales del área de la atención primaria para realizar una correcta vigilancia de los pacientes con sobrepeso y obesidad, así como también para su tratamiento. KJ5034.

BENEFICIOS DEL SUPLEMENTO CON VITAMINA D EN ANCIANOS

La indicación en la población anciana que vive en instituciones u otros sitios de permanencia ambulatoria, de suplemento con vitamina D reduce el riesgo de caídas. Serán necesarias nuevas investigaciones que aclaren el papel del calcio, dosis y tipos de vitamina D. MI5064.

EVALUACION DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS NUTRITIVAS ESENCIALES ENTRE PERSONAS ACTIVAS Y SEDENTARIAS

Las concentraciones de sustancias nutritivas esenciales son similares en personas sedentarias y moderadamente activas. El estímulo de la actividad física constituye un importante objetivo de salud pública. MI5054.

ESTRATEGIAS PARA ESTIMULAR EL CONSUMO DE FRUTAS Y VERDURAS

Las estrategias de educación para la salud deben centrarse en el consumo diario de estos alimentos, teniendo en cuenta que las recomendaciones internacionales sugieren la incorporación diaria de por lo menos 5 porciones entre frutas y verduras. MI5045.

ESTRATEGIAS PARA EL MEJOR CUMPLIMIENTO DE LAS RECOMENDACIONES NUTRICIONALES

Los padres y cuidadores pueden y deben obtener información que les permita conocer la importancia de la introducción de alimentos fortificados en tiempo apropiado y del estímulo de la alimentación materna durante el primer año de vida. MI4304.

SOBREPESO EN LA ADOLESCENCIA Y ANTECEDENTES FAMILIARES DE ENFERMEDADES CRONICAS

La nutrición educacional de pacientes con enfermedades crónicas debe reconocer la importancia del componente genético y la posibilidad de transmisión a la descendencia. Los autores enfatizan que los esfuerzos de prevención se inicien a edades tempranas, debido a que en general las enfermedades crónicas comienzan precozmente. MI4134.

LA ANEMIA NUTRICIONAL TIENE ALTA PREVALENCIA EN LAS MUJERES

La anemia es una de las enfermedades con mayor prevalencia entre las mujeres en edad fértil de todo el mundo. Los autores afirman que pese a la necesidad de más estudios, el origen de la patología es fundamentalmente nutricional, y que es necesario aumentar la ingesta de todos los nutrientes relacionados con la hematopoyesis y no sólo del hierro. tc4224.

DUDAS EN RELACION CON LA ALIMENTACION DE LOS NIÑOS

Es esencial que ambos padres y cuidadores ofrezcan a los niños, porciones abundantes y variadas de vegetales y frutas en forma diaria. Se sugiere limitar las bebidas azucaradas y alimentos salados y ofrecer bebidas alternativas como agua, jugos de fruta y leche. Los profesionales deben orientar a la familia para el estímulo en los niños de hábitos saludables. MI4304.

EFECTO PROTECTOR DE LA ACTIVIDAD FISICA SOBRE LOS FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LA OBESIDAD

En pacientes obesos, el hábito de roncar incrementa el riesgo de hipertensión. Sin embargo, la práctica de actividad física ejerce un efecto protector sobre la influencia de los ronquidos y otras complicaciones asociadas a la obesidad. KJ4274.

UTILIDAD DE UN PROGRAMA INTERDISCIPLINARIO DE PREVENCION DE LA DESNUTRICION

Un programa de intervención interdisciplinario temprano puede ser efectivo para reducir la desnutrición proteico-energética así como las infecciones intrahospitalarias asociadas y sus costos serían accesibles. KJ4274.

EL PROCESO DE COCCION DE LAS LEGUMBRES MODIFICA EL CONTENIDO DE FIBRAS

La cocción de las legumbres mediante el método ordinario o en horno de microondas minimiza la pérdida de contenido de fibras insolubles. 41304.

BENEFICIOS DEL SUPLEMENTO NUTRICIONAL EN EL ANCIANO

Los ancianos deben ser evaluados en su estado nutricional precozmente, como parte esencial de la atención rutinaria. La prevención constituye la herramienta esencial para esta época de la vida. MI4284.

EL SIMPLE AUMENTO DEL TAMAÑO DE LA PORCION PUEDE INCREMENTAR EL VALOR CALORICO INGERIDO

El incremento en el tamaño de las porciones aumenta el valor calórico, pero no ejerce influencia en la sensación de hambre y saciedad. Se sugiere que los dietistas orienten a los pacientes para el desarrollo de estrategias, que permitan limitar o moderar el ingreso de porciones de alimentos de gran tamaño y elevado valor calórico. MI4274.

DESTACAN LA IMPORTANCIA DE CONOCER LA COMPOSICION CORPORAL EN EL ANCIANO

La elaboración de un método no invasivo, confiable y de bajo costo, para la determinación de la composición corporal en el anciano, es esencial para el análisis de los cambios nutricionales que aparecen con la edad. Se sugiere que las investigaciones se realicen en poblaciones de diversas regiones del mundo. MI4264.

SEÑALAN LA IMPORTANCIA DE LA DIETA Y LA ACTIVIDAD FISICA PRECOCES EN EL PUERPERIO PARA PREVENIR EL SOBREPESO ULTERIOR.

El sobrepeso gestacional se asocia con retenciòn de peso posparto, que requiere de un programa consistente en dieta estructurada y ejercicio para su resolución..

Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Investigación+Documentación S.A., Edificio Calmer, Avda. Belgrano 430 (C1092AAR), Buenos Aires, Argentina. Tel: +54 11 4342-4901.
Copyright saludpublica© 1999-2009, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)