nutrición
REALIDADES QUIMICAS Y BACTERIOLOGICAS DEL AGUA CORRIENTE Y LA ENVASADA
El análisis químico y bacteriológico del agua corriente y la que se expende enbotellada en Cleveland (EE.UU.) pone de manifiesto que la primera reúne mejores condiciones desde el punto vista del contenido de fluor y la carga bacteriana, además de la mayor regulación ejercida por la Agencia de Protección Ambiental sobre las condiciones del agua de suministro domiciliario..
LAS VENTAJAS NUTRICIONALES DE COMER EN FAMILIA
El consumo de la comida principal en el seno familiar mejora la calidad de la dieta por un mayor aporte de vegetales, fruta, y micronutrientes y por la menor cantidad de gaseosas, frituras y dulces..
PESO, MODIFICACIONES EN EL PESO Y MORTALIDAD EN UNA MUESTRA ALEATORIZADA DE MUJERES ANCIANAS RESIDENTES EN LA COMUNIDAD
Las mujeres blancas ancianas residentes en la comunidad tienen un mayor riesgo de muerte si presentan pérdida, oscilaciones o bajo peso..
SOBREPESO, TIPO DE ADIPOSIDAD Y FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN ADOLESCENTES BLANCAS Y NEGRAS. EL ESTUDIO DE SALUD Y CRECIMIENTO DEL INSTITUTO NACIONAL DE LA SANGRE, PULMON Y CORAZON
Debido a la asociación entre obesidad troncular y factores de riesgo cardiovascular, la tendencia de sobrepeso en jóvenes observada en los EE.UU. empeora los perfiles de riesgo..
ANALIZAN POSIBLES COMPONENTES BENEFICIOSOS DE LAS NUECES
Las ecuaciones de predicción permiten suponer que otros constituyentes de las nueces, distintos de las grasas no saturadas, tendrían efecto beneficioso adicional sobre determinados factores de riesgo de enfermedad cardiovascular..
TRATAMIENTO MÉDICO MODERNO DE LA OBESIDAD. EL ROL DE LA INTERVENCION FARMACOLOGICA.
La mayoría de los enfermos de obesidad, que constituye una epidemia de la sociedad actual, presenta una o más patologías asociadas; de allí la importancia de tratamientos adecuados tendientes a controlar el trastorno en forma sostenida..
EL APORTE DE FOLATO Y VITAMINA B12 Y EL RIESGO CARDIOVASCULAR
La aplicación de un plan especial de comidas incrementó la ingesta y las concentraciones séricas de folato y vitaminas B6 y B12 con descenso de la homocisteína sérica total en sujetos con alto riesgo de enfermedades cardiovasculares..
ESTUDIO DE COHORTES BASADO EN POBLACION SOBRE LA ASOCIACION ENTRE INGESTA DE ALCOHOL Y CANCER DEL TRACTO DIGESTIVO SUPERIOR
El consumo de cantidades moderadas de vino no incrementa el riego de padecer cáncer del tubo digestivo, a diferencia de lo que acontece con la cerveza y los licores, los cuales pueden hacerlo de manera significativa..
UNA MIRADA MAS PROXIMA A LA VITAMINA E
Las publicaciones de los estudios sobre la vitamina E ponen de manifiesto su eficacia al mejorar la inmunidad, y prevenir el desarrollo de neoplasias y enfermedades cardiovasculares.
INFLUENCIA DE LA CIRROSIS HEPATICA SOBRE LA INGESTA DE NUTRIENTES
La hipofagia de los pacientes con cirrosis hepática obedecería a la hiperinsulinemia y al incremento en las señales periféricas de saciedad gastrointestinal..
RECOMENDACIONES DE INCORPORACION DE CALCIO Y VITAMINA D
La mayoría de los estudios parecen indicar que una incorporación adecuada de calcio, de 1 200 mg por día, en adultos, previene la pérdida de masa ósea y reduce la incidencia de fracturas. Se desconoce si el suplemento puede beneficiar en forma adicional a sujetos con alta ingesta diaria de calcio..
INCORPORACION DE PROTEINAS Y RIESGO DE FRACTURAS EN MUJERES POSMENOPAUSICAS
Los resultados parecen indicar que la incorporación de proteínas en la dieta, especialmente las de origen animal, se asocian con menor incidencia de fracturas de cadera en mujeres posmenopáusicas..
EFECTO DE LA DIETA EN EL DESARROLLO DE CANCER RENAL EN URUGUAY
Después del ajuste de múltiples variables, la incorporación de carnes rojas y el hábito de beber mate se asociaron con un aumento significativo del riesgo de desarrollo de carcinoma renal..
EXAMEN PERIODICO DE SALUD, PUESTA AL DIA, 1999: 1. DETECCION, PREVENCION Y TRATAMIENTO DE LA OBESIDAD.
En función de la revisión de estudios aleatorizados que analizaron la influencia de las distintas modalidades terapéuticas en la prevención y control de la obesidad, los autores establecen una serie de recomendaciones acerca de los tratamientos y mediciones específicas en estos enfermos..
FACTORES DE RIESGO PARA LA ANOREXIA NERVIOSA
El perfeccionismo y la autoevaluación negativa son particularmente frecuentes tanto en la anorexia nerviosa como en la bulimia nerviosa..
CONSUMO DE LECHE Y DENSIDAD OSEA
Los resultados parecen confirmar la hipótesis de que la alta ingesta de leche durante la adolescencia se asocia con mayor densidad mineral ósea corporal total, de columna y de muñeca..
NIVELES DE HIERRO EN MUJERES LACTOOVOVEGETARIANAS
El empleo de dieta lactoovovetariana durante 8 semanas no alteró el estado del hierro en mujeres sanas, posiblemente por el logro de una adaptación fisiológica parcial, representada por una menor excreción de ferritina en materia fecal..
RELACION ENTRE LA FUNCIONALIDAD FAMILIAR Y LA GRAVEDAD DE LA ANOREXIA NERVIOSA
Las dificultades en el funcionamiento familiar no parecen estar directamente relacionadas con la gravedad de la anorexia nerviosa..
BENEFICIOS Y PERJUICIOS DE LA FORTIFICACION CON FOLATOS
A pesar del efecto preventivo de la fortificación con folato sobre defectos del tubo neural, debe recordarse el potencial de este agregado a la dieta para ocultar deficiencias de vitamina B12, con la consiguiente repercusión hematológica y neurológica..
ACTUALIZACION SOBRE TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA
Además de tratarse de afecciones frecuentes, los trastornos de la conducta alimentaria son situaciones médicas que pueden revestir gravedad, por lo que se requiere un enfoque psicoterápico, nutricional y farmacológico conjunto..
LACTANCIA MATERNA Y ALCOHOLISMO
Los datos parecen avalar la hipótesis de Trotter, por cuanto el destete temprano se asociaría con mayor riesgo de dependencia alcohólica más tardíamente en la vida..
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA NO ADHESION DE LOS PACIENTES DIABETICOS AL TRATAMIENTO
Se destaca el papel de los factores psicológicos en la falta de adhesión al tratamiento. La percepción de la salud así como aspectos relacionados con la calidad de vida deberán considerarse en la terapia de estos enfermos..
|
Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC). Investigación+Documentación S.A., Edificio Calmer, Avda. Belgrano 430 (C1092AAR), Buenos Aires, Argentina. Tel: +54 11 4342-4901.
Copyright saludpublica© 1999-2009, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)
|