innovaciones terapéuticas

.

.

.

.

.

.

.

.
SEGUIMIENTO DE PACIENTES CON INFECCION POR VIRUS DE HEPATITIS C
Los pacientes infectados por uso de drogas ilegales por vía intravenosa, la forma más común de contagio, constituyen una población especial por su falta de adherencia al seguimiento y por las implicancias que esto genera a nivel de salud pública..
EL ALENDRONATO AUMENTA LA SOLIDEZ OSEA EN MUJERES CON OSTEOPOROSIS
El alendronato reduce la frecuencia de activación y prolonga la mineralización secundaria en mujeres posmenopáusicas con osteoporosis, que se refleja en la disminución de fracturas.
HIPERPARATIROIDISMO E HIPOPARATIROIDISMO
En la revisión, el autor comenta los aspectos más importantes del diagnóstico y tratamiento de diversas patologías paratiroideas.
SEGURIDAD Y EFICACIA DE LA HIERBA DE ST. JOHN EN EL TRATAMIENTO DE DEPRESION LEVE
El extracto de Hypericum perforatum fue terapéuticamente equivalente a dosis convencionales de imipramina en el tratamiento de enfermos con depresión leve a moderada. La tolerancia fue, asimismo, superior..
FOBIA SOCIAL: SINTOMAS, SUBTIPOS Y GRAVEDAD.
La fobia social se acompaña de alteración sustancial en múltiples dominios funcionales. No pudieron definirse subtipos en base al número o contenido de los temores..
MELATONINA COMO NEUROPROTECTOR Y PROMOTOR DEL SUEÑO
Se sabe desde hace un cuarto de siglo que la administración de melatonina induce sueño en el hombre. Esta hormona reduce la latencia para el sueño y aumenta su eficiencia, en particular en lo referido al sueño lento..
TRATAMIENTO DE PATOLOGIAS OSEAS CON BISFOSFONATOS
Los bisfosfonatos cumplen un papel importante en las patologías caracterizadas por el incremento de la resorción ósea.
EFICACIA DEL FUROATO DE MOMETASONA EN PACIENTES CON ASMA GRAVE PERSISTENTE
El furoato de mometasona por vía inhalatoria es una alternativa eficaz para reemplazar los corticoides orales, en pacientes con asma grave persistente..
EFECTOS ADVERSOS Y ABANDONO DEL TRATAMIENTO EN PACIENTES CON DEPRESION MAYOR
La fluoxetina es bien tolerada en el tratamiento agudo de la depresión mayor en adultos, especialmente en dosis de 20 mg/día, que incluso resulta mejor que las dosis recomendadas de cualquier agente tricíclico..
FORMULACIONES DE LIBERACION PROLONGADA DE MEDICAMENTOS ANTICONVULSIVANTES
Las formulaciones de liberación prolongada de los medicamentos anticonvulsivantes favorecen el cumplimiento del tratamiento al reducir la frecuencia de administración y los efectos secundarios..
ANTICOAGULACION PARA EL TROMBOEMBOLISMO VENOSO. OPCIONES ACTUALES.
Análisis de las distintas alternativas terapéuticas, entre las que se incluyen el empleo de las nuevas heparinas de bajo peso molecular y los diferentes esquemas de tratamiento, con particular énfasis en las situaciones en las que puede contemplarse la asistencia ambulatoria del paciente..
CAMBIOS EN EL UMBRAL DE DOLOR POR PRESION Y EFECTOS DE LA ACUPUNTURA EN EL DOLOR DE CABEZA PRODUCIDO POR TENSION
El dolor de cabeza crónico producido por tensión estaría causado por alteraciones en el sistema endógeno de control del dolor más que por problemas miofaciales en los músculos pericraneales..
EFECTO DE LA SUPLEMENTACION NUTRICIONAL SOBRE LA SUPERVIVENCIA EN ADULTOS HOSPITALIZADOS GRAVEMENTE ENFERMOS
Excepto en el caso de los pacientes en coma, la nutrición artificial no se asoció con mejor supervivencia..
BENEFICIOS A LARGO PLAZO DE LA PRESION NASAL CONTINUA EN LAS VIAS AEREAS PARA LA APNEA DEL SUEÑO
La presión nasal continua en las vías aéreas es beneficiosa a largo plazo en pacientes con apnea obstructiva del sueño..
|
Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC). Investigación+Documentación S.A., Edificio Calmer, Avda. Belgrano 430 (C1092AAR), Buenos Aires, Argentina. Tel: +54 11 4342-4901.
Copyright saludpublica© 1999-2009, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)
|