innovaciones terapéuticas
BENEFICIOS A LARGO PLAZO DE LA PRESION NASAL CONTINUA EN LAS VIAS AEREAS PARA LA APNEA DEL SUEÑO
La presión nasal continua en las vías aéreas es beneficiosa a largo plazo en pacientes con apnea obstructiva del sueño..
SELEGILINA Y MORTALIDAD EN SUJETOS CON ENFERMEDAD DE PARKINSON - UN ESTUDIO LONGITUDINAL EN LA COMUNIDAD
La mortalidad de los pacientes con enfermedad de Parkinson fue dos veces mayor que en sujetos sanos de edad y sexo comparables. No obstante, en los que recibían selegilina combinada con co-careldopa o co-beneldopa no se observaron diferencias en la mortalidad..
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA: CINCUENTA AÑOS DE PROGRESOS
Reseña sobre la fisiopatología de la insuficiencia cardíaca congestiva..
TRATAMIENTO HORMONAL SUSTITUTIVO Y PERDIDA DE MASA OSEA
La pérdida de masa ósea durante el tratamiento hormonal sustitutivo es rara. Por otra parte, no siempre ocurre reducción de densidad mineral ósea en las mujeres no tratadas.
INMUNOTERAPIA ESPECIFICA CON ALERGENOS EN LA RINITIS ALERGICA AL POLEN
Las reacciones sistémicas a la inmunoterapia con extractos de polen de hierbas serían más numerosas y de mayor gravedad que las asociadas a la terapia con extractos de polen de abedul..
UNA AYUDA PARA QUIENES DEBAN REALIZAR UNA DIETA
La sibutramina es un agente útil como complemento del régimen alimentario para el tratamiento de la obesidad, dado que no sólo permite reducir el peso sino que ayuda a mantener el peso perdido a largo plazo..
VISION GLOBAL DE LA TERAPIA ANTIHIPERTENSIVA EN EL SIGLO 20
El siglo se inició con el desarrollo de la técnica para un control adecuado de la presión arterial y finalizó con la disponibilidad de varios grupos de drogas de indudable eficacia..
¿ES EFICAZ LA ACUPUNTURA EN EL TRATAMIENTO DEL DOLOR CRONICO? REVISION SISTEMATICA
Hay evidencia limitada para considerar que la acupuntura es más eficaz que el placebo en el tratamiento del dolor crónico. La metodología de los estudios parece influir notablemente en los resultados obtenidos..
TRATAMIENTO DE LA DEPRESION EN PACIENTES CON DEMENCIA. EPIDEMIOLOGIA, FISIOPATOLOGIA Y TRATAMIENTO.
Existe depresión en aproximadamente el 40% de los enfermos con demencia. Se describen las distintas alternativas terapéuticas disponibles..
MINIMIZACION DE LOS RIESGOS ASOCIADOS CON LA INMUNOTERAPIA ESPECIFICA CON ALERGENOS
La inmunoterapia específica es una herramienta de suma utilidad en el tratamiento de algunas patologías alérgicas. La selección adecuada del paciente, de los alergenos y del esquema de tratamiento y el reconocimiento precoz de los efectos adversos son elementos fundamentales en el éxito de esta modalidad terapéutica..
ABORDAJES PRACTICOS DEL TRATAMIENTO DE LA INFECCION POR EL VIRUS HIV.
Los nuevos antirretrovirales modificaron notablemente el tratamiento, pero se han manifestado importantes efectos adversos relacionados con ellos. Para optimizar la terapia es fundamental el conocimiento de la fisiopatología de la infección y las características individuales de las drogas que se utilizan..
CEFALEA EN LA HIPERTENSION LEVE A MODERADA
La terapia con irbesartán reduce al 17% la incidencia de cefalea asociada a la hipertensión leve o moderada..
FARMACOTERAPIA PARA LA ENFERMEDAD DE PARKINSON AVANZADA.
Debido a que en la enfermedad de Parkinson avanzada aparecen fluctuaciones motoras es necesario agregar agonistas de la dopamina al esquema terapéutico..
RECONOCIMIENTO DE AMPOLLAS: CAUSAS Y TRATAMIENTO.
Descripción de patologías que cursan con el desarrollo de ampollas, su etiología y tratamiento..
ESTATINAS Y EL RIESGO DE DEMENCIA.
El uso de estatinas podría disminuir sustancialmente el riesgo de demencia en la tercera edad, ya sea retrasando su aparición o por oposición a los cambios específicos y generales relativos al envejecimiento que resultan en deterioro cognitivo..
EFECTO DEL ORLISTAT SOBRE EL PESO CORPORAL Y EL PERFIL DE RIESGO DE ENFERMEDAD CORONARIA
El tratamiento con orlistat, junto con la dieta, promueve una pérdida de peso y una reducción del riesgo cardiovascular considerablemente mayores que la dieta sola en pacientes obesos con alto riesgo de episodios coronarios futuros..
EFECTOS DE LA OBESIDAD SOBRE LA FARMACOCINÉTICA. CONSECUENCIAS PARA LA TERAPIA CON DROGAS.
El conocimiento actual sobre la influencia de la obesidad en la farmacocinética de las distintas drogas es aún limitado. No obstante, agentes farmacológicos con un pequeño índice terapéutico deben aplicarse con cautela y la dosis ajustarse con la asistencia del dosaje de los niveles plasmáticos de las drogas..
EL CAMBIO HACIA LA INSULINA EN LA DIABETES TIPO 2.
Propuesta para el manejo adecuado de la transición del tratamiento con hipoglucemiantes orales a la insulinoterapia en diabéticos tipo 2..
DEPRESION EN PACIENTES CON ESQUIZOFRENIA. PREVALENCIA, CONSIDERACIONES DIAGNOSTICAS Y TERAPÉUTICAS.
La mayor exactitud del diagnóstico y tratamiento de los trastornos del estado de ánimo en pacientes con esquizofrenia es importante para reducir el padecimiento y los riesgos de suicidio, provocados por estos cuadros frecuentemente.
EFICACIA DE LA SIBUTRAMINA PARA LA PÉRDIDA DE PESO Y EL CONTROL DIABETOLOGICO EN LOS OBESOS CON DIABETES TIPO 2.
Una dosis de 15 mg/día de sibutramina asociada con una dieta hipocalórica, redujo el peso corporal de manera significativa en pacientes diabéticos tipo 2 con sobrepeso u obesidad..
REHABILITACION POSTERIOR AL ACCIDENTE CEREBROVASCULAR. REVISION DE LAS PAUTAS PARA EL TRATAMIENTO DEL PACIENTE.
Los programas de rehabilitación intensivos y completos son fundamentales para la convalescencia exitosa de los sobrevivientes de un accidente cerebrovascular..
EXCRECION DE ANTIBIOTICOS b-LACTAMICOS POR EL SUDOR: ¿UN MECANISMO IGNORADO PARA EL DESARROLLO DE RESISTENCIA A LOS ANTIMICROBIANOS?
La excreción de antibióticos b-lactámicos por el sudor podría explicar la causa del desarrollo rápido de resistencia contra estos agentes por los estafilococos..
|
Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC). Investigación+Documentación S.A., Edificio Calmer, Avda. Belgrano 430 (C1092AAR), Buenos Aires, Argentina. Tel: +54 11 4342-4901.
Copyright saludpublica© 1999-2009, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)
|