trastornos del sistema inmunitario
ASPECTOS CLINICOS DE LA HIPERSENSIBILIDAD A ALIMENTOS EN NIÑOS
La dermatitis atópica es el principal síntoma de la hipersensibilidad en niños a alimentos. Se identificaron 5 alergenos como los principales responsables de estas reacciones..
ALERGIA AL MANI: UN PROBLEMA CRECIENTE
La alimentación materna exclusiva no parece conferir protección frente a la sensibilización alérgica con ciertos alimentos, especialmente maní, cuando existió exposición intrauterina..
EL COMPONENTE GENETICO DEL ASMA Y LA HIPERREACTIVIDAD BRONQUIAL
El uso de mediciones objetivas no refuerza la asociación entre atopía o asma entre padres e hijos, pero permite establecer las diferencias en la modalidad de herencia de una u otra afección..
ASMA INFANTIL Y FIEBRE DEL HENO EN HABITANTES DE GRANJAS
Algunos factores ambientales existen en el ámbito de la granja, como la exposición a compuestos bacterianos en los establos donde se concentra el ganado, que pueden prevenir el desarrollo de enfermedades alérgicas en los niños..
VARIACION DE LA CONCENTRACION DE HIV DURANTE EL CICLO OVULATORIO
Los indicadores pronósticos clave en la infección por HIV pueden variar durante el ciclo ovulatorio, tal vez como consecuencia del efecto de las hormonas sexuales sobre la función linfocitaria y la producción de citoquinas..
RELACION ENTRE EL TIPO DE LACTANCIA Y LA ALERGIA A LA LECHE DE VACA
En los sujuestos predispuestos, la lactancia materna prolongada y exclusiva o combinada con exposición infrecuente a pequeñas cantidades de leche de vaca en los primeros 2 meses de vida induce el desarrollo de respuesta inmunológica mediada por IgE..
MARCADORES VIRALES Y CICLO MENSTRUAL EN MUJERES INFECTADAS POR HIV
El ciclo ovulatorio influye sobre los niveles de ARN del HIV-1, posiblemente por los efectos que las hormonas sexuales ejercen sobre la producción de citoquinas y la función de los linfocitos..
ALERGIA
El autor comenta los aspectos esenciales de las reacciones de hipersensibilidad mediadas por IgE, su etiología y las distintas opciones terapéuticas..
CICLOS CORTOS CON ZIDOVUDINA PRENATAL REDUCEN EL RIESGO DE TRANSMISION PRENATAL DEL HIV 1
La administración de zidovudina hacia el final de la gestación disminuye los niveles de ARN HIV en el canal cervicovaginal y el riesgo de transmisión perinatal del virus..
ASMA, ALERGIA Y HABITOS DE VIDA EN NIÑOS DE ESCUELAS PRIMARIAS DE TURQUIA
En un lapso de 5 años no se modificó apreciablemente la prevalencia de enfermedades alérgicas en niños de escuelas primarias de Turquía, aunque se observó una tendencia decreciente para la rinitis alérgica..
EFECTOS DE LOS ANTIHISTAMINICOS Y EL ALCOHOL SOBRE EL DESEMPEÑO AL CONDUCIR
Los conductores estudiados en un simulador de conducción tuvieron un desempeño similar cuando recibieron placebo o un antihistamínico de segunda generación; los que consumieron alcohol no pudieron conservar suficiente control sobre la conducción, pero los que fueron tratados con difenhidramina experimentaron un impacto aún mayor que el del alcohol..
EFECTOS DE LA CONTAMINACION EN NIÑOS SUSCEPTIBLES
La exposición a altos niveles de contaminación afecta los parámetros de función pulmonar e incrementa los síntomas de alteraciones respiratorias en los niños. El efecto es evidente en forma aguda..
ANTICONCEPTIVOS, EMBARAZO Y VITAMINA A EN LA ELIMINACION CERVICAL DE HERPES VIRUS
Si bien el uso de anticonceptivos hormonales y el embarazo favorecen la eliminación cervical de herpes virus tipo 2, la deficiencia de vitamina A facilita la transmisión sexual del mismo..
ANALIZAN LOS EFECTOS DE LA INMUNOTERAPIA ESPECIFICA
La inmunoterapia específica, durante un tiempo prolongado, se asoció con reducción de la frecuencia de síntomas asmáticos a largo plazo..
ESTUDIAN SISTEMAS AMBIENTALES ESPECIALES EN LA CONCENTRACION DEL NUMERO DE ACAROS
La ventilación mecánica de los hogares logró niveles de humedad significativamente inferiores, lo cual se asoció con reducción del número de ácaros. El agregado de equipos especiales de limpieza brindó beneficios adicionales..
SINDROME DE FIEBRE PERIODICA EN NIÑOS
El síndrome de fiebre periódica puede persistir durante varios años sin consecuencias negativas en la salud de los pacientes..
PRACTICA GENERAL Y CUIDADO DE NIÑOS INFECTADOS POR EL VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA: ESTUDIO DE ENTREVISTAS PROSPECTIVAS DURANTE 6 MESES
Los padres continúan prefiriendo la atención que brindan los equipos de especialistas, en unidades hospitalarias. Los autores evaluaron los motivos de esta preferencia..
ASMA OCUPACIONAL
Aproximadamente uno de cada diez casos de asma en el adulto se encuentra relacionado con factores ocupacionales, que incluyen enfermedad de inicio reciente, o bien reactivación de un asma preexistente..
¿CUANTO DE LA ENFERMEDAD ASMATICA EN ADULTOS PUEDE SER ATRIBUIDA A FACTORES OCUPACIONALES?
Casi uno de cada diez casos de asma del adulto puede ser atribuido a factores ocupacionales. La asociación existe tanto en enfermedad de reciente comienzo como en la reactivación de asma preexistente..
FUNCION PULMONAR Y OZONO AMBIENTAL
La exposición a largo plazo al ozono ambiental podría influir negativamente en la funcionalidad pulmonar.
ESOFAGITIS ULCERATIVA COMPLICADA EN PACIENTES CON SIDA
Resulta poco frecuente que las constricciones esofágicas compliquen la esofagitis ulcerativa causada por infecciones oportunistas en pacientes infectados por el virus de inmunodeficiencia humana..
ANALIZAN EL RIESGO DE TRANSMISION VERTICL DE LA INFECCION POR VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA
La cesárea se asoció con reducción del riesgo de infección vertical del virus de la inmunodeficiencia humana, sin aumento en el índice de complicaciones..
|
Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC). Investigación+Documentación S.A., Edificio Calmer, Avda. Belgrano 430 (C1092AAR), Buenos Aires, Argentina. Tel: +54 11 4342-4901.
Copyright saludpublica© 1999-2009, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)
|