adolescencia
AUSENCIA DE AUMENTO DE LA PREVALENCIA DE TDAH DURANTE LOS ULTIMOS AÑOS
Es posible que exista un aumento de la presión cultural o de las expectativas sociales sobre los niños que se haya traducido en un incremento aparente de la prevalencia de trastorno por déficit de atención e hiperactividad.
MALA ALIMENTACIÓN, ANSIEDAD Y ALTERACIONES EN LA NUTRICIÓN EN ADOLESCENTES
En adolescentes de México, existe una elevada prevalencia de conductas alimentarias de riesgo, y llamativamente son más frecuentes en varones.
PUNTUACIÓN DE APGAR Y PRONÓSTICO ACADÉMICO A LARGO PLAZO
Se demuestra la asociación entre un puntaje bajo de Apgar a los 5 minutos de vida y la necesidad de soporte adicional global y específico a nivel escolar.
ES NECESARIO EDUCAR PARA AUMENTAR LA INMUNIZACIÓN CONTRA EL VHP
Es necesario continuar con la educación de los médicos y de la población en general en relación con la prevención del HPV, a fin de reducir la carga del cáncer de cuello uterino.
ESTRATEGIAS PARA EL CONTROL ADECUADO DEL ASMA EN LOS NIÑOS DURANTE LA ACTIVIDAD FÍSICA EN LAS ESCUELAS
Los resultados en conjunto sugieren que el abordaje de los síntomas asmáticos durante la actividad física escolar, en niños que asisten a colegios de barrios marginales de Nueva York, no es apropiado. La identificación de los problemas involucradas en este fenómeno es fundamental para poner en marcha estrategias destinadas a revertir la situación.
DOSIS DEL SUPLEMENTO DE VITAMINA D3 EN NIÑOS Y ADOLESCENTES: IMPORTANCIA DEL PESO Y EL COLOR DE LA PIEL
El déficit de vitamina D es frecuente en personas con sobrepeso y con piel de color más oscuro. En este estudio, se presentan las dosis adecuadas de los suplementos de acuerdo con la edad, el peso y el color de la piel.
IMPORTANCIA DE EVALUAR LA VULNERABILIDAD PARA INTERRUMPIR EL TRATAMIENTO EN PACIENTES CON TRASTORNO LÍMITE DE LA PERSONALIDAD
La evaluación sistemática de las vulnerabilidades de los pacientes adolescentes con trastorno límite de la personalidad para interrumpir el tratamiento permite aplicar una respuesta con el fin de disminuir el riesgo de discontinuación.
BENEFICIOS DE LAS INTERVENCIONES DESTINADAS A MEJORAR EL ESTADO DE LOS ALUMNOS ASMÁTICOS
Los niños transcurren una proporción significativa de sus vidas en la escuela y el asma afecta muchos aspectos de la vida escolar, incluido el desempeño y la asistencia. Además, el asma afecta la conducta y las emociones de los niños.
EXPOSICIÓN A MÚSICA A ALTO VOLUMEN Y FUNCIÓN AUDITIVA EN ADOLESCENTES
Un porcentaje importante de los adolescentes de 14 a 15 años evaluados presentan algún grado de deterioro auditivo y se exponen a altos niveles de sonido durante su tiempo libre.
DROGAS DE INICIACIÓN EN LA DROGADICCIÓN
La hipótesis de la droga de iniciación y la hipótesis de la propensión al consumo de drogas son complementarias. Los factores de riesgo comunes explican el uso de drogas en general, mientras que los factores específicos explican el uso de ciertas drogas en secuencias determinadas y predecibles.
VALIDACIÓN Y REPRODUCIBILIDAD DE LOS INTRUMENTOS PARA LA VALORACIÓN DE LA INGESTA ALIMENTARIA EN ADOLESCENTES
El Food Frequency Questionnaire es un instrumento válido y reproducible para estimar la ingesta alimentaria en adolescentes y a gran escala.
ASOCIACIÓN ENTRE EL NIVEL DE CORTISOL Y EL CONSUMO DE ALCOHOL EN ADOLESCENTES
Parece existir una interacción entre el consumo de alcohol y la actividad del eje hipotálamo-hipófiso-suprarrenal. De hecho, la disfunción de dicho eje puede constituir un factor de riesgo de abuso de alcohol.
ASOCIACIÓN ENTRE LA DEPRESIÓN EN LA INFANCIA Y EL RIESGO CARDIOVASCULAR EN LA ADOLESCENCIA
Uno de los factores de riesgo independientes para padecer enfermedad cardiovascular es la depresión. No obstante, la información disponible no permite definir el momento de la vida desde el cual existe una relación entre la depresión y la enfermedad cardiovascular.
DISMINUCIÓN DEL RETRASO DEL CRECIMIENTO EN NIÑOS RESIDENTES EN PERÚ
La occidentalización del estilo de vida en los países de ingresos medios y bajos, incluidos los países latinoamericanos, favoreció la obesidad y la persistencia de la malnutrición. Este problema se manifiesta tanto a nivel poblacional como a nivel individual.
ASOCIACIÓN ENTRE EL CONSUMO DE BEBIDAS AZUCARADAS CARBONATADAS Y LA OBESIDAD EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
La prevalencia de obesidad ha ido en aumento no sólo en los adultos, sino también en los niños y adolescentes. Este hecho podría tener relación con el incremento en el consumo de bebidas azucaradas carbonatadas en esa población.
UTILIDAD DE DISTINTAS VARIABLES PARA LA PREDICCIÓN DEL SÍNDROME METABÓLICO EN LA POBLACIÓN PEDIÁTRICA
La sumatoria del espesor de los pliegues cutáneos valorados en 4 regiones, subescapular, tríceps, suprailíaca y bíceps, representa la mejor variable para predecir la presencia de síndrome metabólico en los niños.
VALORACIÓN DE LA CAPACIDAD MOTRIZ RELACIONADA CON LA PRÁCTICA DEPORTIVA ESCOLAR
Las capacidades motrices y físicas (agilidad, tiempo de reacción, propiocepción) en adolescentes escolarizados resultan similares en forma independiente del tipo de deporte elegido como actividad atlética.
EN ADOLESCENTES Y ADULTOS JÓVENES, LAS MOTIVACIONES SENTIMENTALES Y SEXUALES SE ASOCIAN CON EL ABUSO DE ALCOHOL, TABACO Y MARIHUANA
Existen pruebas que sugieren un vínculo entre las motivaciones para iniciar una relación sentimental, el involucramiento en actividades sexuales y el abuso de alcohol, tabaco y marihuana en adolescentes y adultos jóvenes.
ANALIZAN EL PAPEL DE LAS POLÍTICAS GUBERNAMENTALES EN RELACIÓN CON LA OBESIDAD
Se hace hincapié en que la reducción de la prevalencia de obesidad requiere cambios en las condiciones de alimentación y actividad física de la población en general. Sin embargo, se admite que la implementación de estrategias de promoción del ejercicio y de la accesibilidad a alimentos saludables puede asociarse con dificultades desde el punto de vista político.
VALIDACIÓN DE UN CUESTIONARIO DE CALIDAD DE VIDA EN LA ENFERMEDAD CELÍACA PARA NIÑOS Y ADOLESCENTES DE ARGENTINA
La versión argentina del cuestionario CDDUX de calidad de vida relacionada con la enfermedad celíaca, de origen holandés, es comprensible y fácil de completar; además, se asocia con propiedades psiocométricas apropiadas en los pacientes (niños y adolescentes) y también en sus progenitores.
|
|