calidad de vida

CONSUMO DE BEBIDAS AZUCARADAS Y RIESGO DE CÁNCER DE CAVIDAD ORAL EN MUJERES

El consumo elevado de bebidas azucaradas es un factor de riesgo de cáncer de cavidad oral en mujeres, independientemente del tabaquismo y consumo de alcohol.

BENEFICIOS DE LA LACTANCIA Y EL CONSUMO DE LECHE MATERNA

La revisión sistemática muestra que lactancia materna tiene numerosos efectos beneficiosos para la salud de lactantes y niños.

VACUNACIÓN CONTRA LA GRIPE Y RIESGO DE ACCIDENTE CEREBROVASCULAR EN PACIENTES ANCIANOS

Se confirma que la vacunación contra la gripe se asocia con un menor riesgo de accidente cerebrovascular (ACV) al año, en personas con enfermedades crónicas (enfermedad pulmonar obstructiva crónica, hipertensión arterial o diabetes). Se pone de manifiesto la importancia de la vacunación antigripal como medida preventiva del ACV, especialmente en poblaciones de alto riesgo.

FUNCIONALIDAD FAMILIAR Y CONTROL DE LA PRESIÓN ARTERIAL EN ANCIANOS

Se ha encontrado una asociación significativa entre la percepción de la funcionalidad familiar y el control de la presión arterial en ancianos con hipertensión arterial.

CALIDAD DEL SUEÑO EN LOS NIÑOS INTERNADOS EN LA TERAPIA INTENSIVA PEDIÁTRICA

En la unidad de cuidados intensivos pediátrica, el sueño es escaso y fragmentado, y los principales factores que lo alteran son las intervenciones del personal de salud y el ruido ambiental.

EL VÍNCULO ENTRE EL INSOMNIO Y LA OBESIDAD

El análisis de los datos reveló que los individuos con obesidad presentaban una calidad de sueño considerablemente más baja y un mayor nivel de inflamación crónica de bajo grado en comparación con el grupo magro.

ENVEJECIMIENTO CUTÁNEO: FACTORES ASOCIADOS Y PROTECCIÓN

El uso de protección por vía tópica y oral es una estrategia promisoria para contrarrestar los efectos negativos de la exposición solar y la contaminación ambiental sobre la piel. Es necesario comprender esta interacción para definir el enfoque óptimo para mitigar el daño cutáneo.

DIVERSIDAD DE LA DIETA, PÉRDIDA DE LOS DIENTES Y COGNICIÓN

Es importante tomar medidas preventivas para mantener la salud bucal y reducir la pérdida de los dientes, lo que podría mitigar los efectos posteriores en la calidad de la dieta y la función cognitiva.

CONSUMO DE CAFÉ Y FUNCIÓN COGNITIVA EN ADULTOS MAYORES CON FIBRILACIÓN AURICULAR

En adultos mayores con fibrilación auricular, el consumo regular de café se asoció con mejores resultados en pruebas neurocognitivas. Este efecto positivo dependió de la dosis y se mantuvo luego del ajuste por numerosos factores de confusión, como la edad, el sexo, la educación, las comorbilidades y los marcadores inflamatorios.

BENEFICIOS METABÓLICOS DEL CONSUMO REGULAR DE ALMENDRAS

En adultos con sobrepeso u obesidad, el consumo diario de almendras durante 4 semanas, durante una dieta isocalórica, indujo cambios favorables en la microbiota intestinal y el metaboloma fecal y sérico. Estos cambios se asociaron con menor inflamación, mejor perfil hormonal y efectos metabólicos similares a la cetosis.

SALUD MENTAL EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS

El uso de drogas psicoactivas, la ansiedad y la depresión son frecuentes en los estudiantes universitarios.

CAMBIO CLIMÁTICO Y EFECTOS SOBRE EL SUEÑO

Un estudio masivo reveló que el aumento de la temperatura ambiental se asocia con menor duración del sueño y del sueño profundo y con mayor probabilidad de insuficiencia de sueño, con proyecciones preocupantes para fines de siglo.

PACIENTES CON IDENTIDAD DE GÉNERO DIVERSA: ABORDAJE PSIQUIÁTRICO

Se encontró una disparidad significativa entre los conocimientos declarados, las actitudes y las prácticas clínicas de los psiquiatras y residentes en Colombia frente a pacientes con identidad de género diversa. Se comprobaron barreras importantes debido a la falta de formación específica y a los prejuicios socioculturales prevalentes en la región.

EL TIEMPO FRENTE A LA PANTALLA SE ASOCIÓ CON PROBLEMAS DE CONDUCTA EN ADOLESCENTES

El tiempo frente a la pantalla se asocia de forma prospectiva con variedad de síntomas de salud mental en niños y adolescentes.

CORRELACIÓN ENTRE LA PROPORCIÓN DE HORAS DE TRABAJO Y SUEÑO Y LA OBESIDAD

La proporción de horas de trabajo y el sueño ejercen un impacto sustancial en la aparición de obesidad en comparación con las horas de trabajo o el sueño por separado.

PANTALLAS, REDES SOCIALES Y SALUD MENTAL EN NIÑOS Y ADOLESCENTES

La bibliografía reciente sugiere una asociación entre el uso excesivo de las tecnologías digitales, especialmente las redes sociales, y la presencia de síntomas de ansiedad y depresión y de conductas autolesivas en la población infantojuvenil.

PREHIPERTENSIÓN Y PRESIÓN ARTERIAL NORMAL-ALTA EN AMÉRICA LATINA

En el metanálisis de estudios latinoamericanos, la prevalencia combinada de prehipertensión y de presión arterial normal-alta fue elevada, de modo que más de la cuarta parte de la población adulta en la región podría tener un riesgo elevado de presentar hipertensión arterial. Se encontró una variabilidad importante entre los países.

DURACIÓN DEL SUEÑO Y FUNCIÓN COGNITIVA

Es importante mantener una duración óptima de sueño para preservar la salud cognitiva en los adultos mayores y se destaca la complejidad del nexo sueño-cognición en esta población.

CÁNCER DE MAMA Y ENFERMEDAD DE ALZHEIMER

Este estudio, con más de 70 000 sobrevivientes de cáncer de mama, reveló menor riesgo de enfermedad de Alzheimer, en comparación con controles, especialmente en mujeres mayores de 65 años; sin embargo, el menor riesgo no persistió más allá de los 5 años. El efecto se asoció fundamentalmente con la radioterapia.

SERIE DE CASOS DE HEPATITIS AUTOINMUNE EN PEDIATRÍA

La hepatitis autoinmune es una enfermedad rara, progresiva y, en ocasiones, con pocas manifestaciones clínicas, lo que representa un reto diagnóstico para el médico.
Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Copyright saludpublica© 1999-2025, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)