infecciones

INFECCIONES BACTERIANAS EN NIÑOS INTERNADOS CON BRONQUIOLITIS: FACTORES DE RIESGO

La identificación de los niños internados con bronquiolitis y con mayor riesgo de presentar infecciones bacterianas graves permitiría indicar de manera apropiada tratamiento con antibióticos. En el estudio se identifican los factores de riesgo para las infecciones bacterianas graves en niños internados con bronquiolitis.

DENGUE EN PACIENTES INMUNOCOMPROMETIDOS

Los huéspedes inmunodeprimidos constituyen una población cada vez mayor en riesgo de infección por dengue. Los huéspedes con compromiso inmunológico tienen una mayor probabilidad de sufrir complicaciones relacionadas con el dengue, y mayor probabilidad de padecer dengue grave. Además, la fiebre del dengue tiene un impacto en las enfermedades subyacentes, asociadas con compromiso inmunológico.

LA CARGA DE LA INFECCIÓN POR EL VIRUS RESPIRATORIO SINCICIAL EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

La infección por el virus respiratorio sincicial es la principal causa de infección del tracto respiratorio inferior en niños y se considera un problema de salud pública mundial, en particular en América Latina y el Caribe.

LA INCIDENCIA DE LA SÍFILIS EN ARGENTINA Y RETOS PARA SU CONTROL EN LA SALUD PÚBLICA

La sífilis ha resurgido en Argentina, especialmente entre jóvenes y mujeres. El aumento de casos y de sífilis congénita demanda acciones urgentes. Se requiere fortalecer la prevención, diagnóstico y tratamiento, así como abordar la emergencia de cepas resistentes a antibióticos.

ENCARCELAMIENTO Y EPIDEMIA DE TUBERCULOSIS EN AMÉRICA LATINA

El encarcelamiento masivo ha sido una política de estado de diversos países de América Latina y esto ha traído consecuencias negativas para la salud más allá de las prisiones y que se ha extendido en la población general.

EPIDEMIOLOGÍA DE LAS INFECCIONES DEL TORRENTE SANGUÍNEO

El monitoreo continuo de la epidemiología de las infecciones del torrente sanguíneo y patrones de resistencia a los antimicrobianos de los microorganismos involucrados son fundamentales para diseñar programas de diagnóstico y prevención y mejorar las estrategias de tratamiento.

VALORACIÓN DE LA EFICACIA DEL TRATAMIENTO ANTIHELMÍNTICO

Se estima que millones de personas reciben fármacos antihelmínticos de forma periódica y preventiva. El monitoreo de esta estrategia de control es crucial para evaluar la respuesta al medicamento, así como la aparición de parásitos resistentes a los medicamentos. El análisis mostró que la combinación de fármacos antihelmínticos es un enfoque prometedor para el control de las infecciones por helmintos.

DIAGNÓSTICO DE LA DETECCIÓN DE LA SÍFILIS: PRUEBAS TREPONÉMICAS Y NO TREPONÉMICAS

Las pruebas treponémicas y las no treponémicas parecen discriminar correctamente las muestras positivas y negativas para la sífilis, independientemente del algoritmo diagnóstico. Se confirma utilidad diagnóstica del ELISA y la VDRL para el diagnóstico de los diferentes estadios de la sífilis (primaria, latente y secundaria).

LA DESNUTRICIÓN Y SU RELACIÓN CON LA TUBERCULOSIS

La desnutrición duplicaría el riesgo de tuberculosis en el corto y largo plazo, en la población adulta general; el riesgo para adolescentes y niños es incierto. Por lo tanto, la implementación de políticas sanitarias destinadas a reducir la desnutrición representa una componente importante para poner fin a la epidemia de tuberculosis para 2030.

GRUPO SANGUÍNEO Y ENFERMEDAD POR EL CORONAVIRUS 2019

Este estudio analizó la prevalencia de la enfermedad por el coronavirus 2019 en una población de donantes de sangre total y evaluó la posible asociación entre el grupo sanguíneo y la susceptibilidad a esta enfermedad.

EFECTOS DE LA INFECCIÓN POR HELMINTOS INTESTINALES SOBRE LA SEROPOSITIVIDAD PARA TRYPANOSOMA CRUZI

En el Chaco argentino existen niveles altos de multiparasitismo. Los pacientes con infección por Trypanosoma cruzi coinfectados con helmintos tienen niveles de parasitemia e infecciosidad sustancialmente más altos; estos efectos podrían tener consecuencias sobre la epidemiología y el control de la transmisión vectorial de Trypanosoma cruzi.

CARACTERÍSTICAS DE LA VIRUELA SÍMICA EN MUJERES

La viruela símica es una enfermedad infecciosa provocada por un virus del género Orthopoxvirus. En este trabajo se describen las características demográficas y epidemiológicas de dos casos de viruela símica en mujeres.

EFECTOS NUTRICIONALES DE LA DESPARASITACIÓN

Los helmintos transmitidos por el suelo infectan a 1 de cada 4 personas en las regiones endémicas. Las infecciones por gusanos afectan negativamente la salud y el desarrollo de los niños. En este metanálisis se confirman los beneficios de la administración masiva de medicamentos antiparasitarios sobre la salud y la rentabilidad de la estrategia.

NUTRICIÓN Y RIESGO DE NEUMONÍA DESPUÉS DE UNA LESIÓN DE LA MÉDULA ESPINAL

La intervención nutricional puede desempeñar un papel clave en la prevención de la neumonía asociada con la depresión inmunitaria inducida por lesiones de la médula espinal.

FUNCIÓN HEPÁTICA, GRAVEDAD Y EVOLUCIÓN DEL DENGUE EN NIÑOS

Este estudio tuvo como objetivo dilucidar la asociación entre la fiebre del dengue y la afectación hepática. Los hallazgos muestran que en niños con dengue, las pruebas de función hepática anormales se asocian con enfermedad más grave, y con riesgo aumentado de internación en unidades de cuidados intensivos pediátricos y de mortalidad.

VORTIOXETINA EN EL SÍNDROME POSCOVID-19

Los pacientes con síndrome posCOVID-19 tratados con vortioxetina mostraron una mejoría significativa de los síntomas depresivos, especialmente los individuos con inflamación, disfunción metabólica y obesidad.

CARACTERÍSTICAS EPIDEMIOLÓGICAS DEL VIRUS SINCITIAL RESPIRATORIO DESPUÉS DE LA PANDEMIA DE LA ENFERMEDAD POR EL CORONAVIRUS 2019

Los hallazgos de este estudio sugieren la necesidad de una vigilancia continua para evaluar la persistencia de epidemias atípicas de virus sincitial respiratorio y estudios que examinen las implicaciones que esto pueda tener para la planificación de la capacidad de atención médica y los programas de inmunización.

EFECTOS DERMATOLÓGICOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO

Los niños son particularmente susceptibles a las enfermedades cutáneas provocadas por el cambio climático, sobre todo aquellos que viven en regiones de escasos recursos.

ALTERACIONES DEL BULBO OLFATORIO EN PACIENTES CON ANOSMIA LUEGO DE COVID-19

La resonancia magnética proporciona datos estructurales morfológicos sobre el nervio olfatorio, el bulbo olfatorio y las cortezas primarias y secundarias. En esta serie de pacientes con anosmia posterior a COVID-19 se identificaron alteraciones estructurales de los bulbos olfatorios, principalmente con elevación de la señal en T2 y, en menor medida, aumento de volumen.

SOLUCIONES DIGITALES PARA LA ATENCIÓN PRIMARIA

Las soluciones digitales están destinadas a convertirse en una herramienta indispensable para mejorar la gestión, la calidad, la eficiencia y los resultados de la atención primaria de la salud.
Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Copyright saludpublica© 1999-2025, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)