cardiovasculares

DIFERENTES PREPARACIONES DE HIERRO Y ESTADO DEL HIERRO EN LA INFANCIA

Las tasas más altas de deficiencia de hierro y de anemia por deficiencia de hierro se observaron en lactantes que recibieron suplementos de hierro sucrosomial o de hierro microencapsulado, respecto de los que utilizaron sales de hierro.

IMPORTANCIA DEL MONITOREO DOMICILIARIO DE LA PRESIÓN ARTERIAL

El monitoreo domiciliario de la presión arterial es un procedimiento muy importante en términos diagnósticos de la hipertensión arterial y para conocer el control de la presión arterial, en pacientes que reciben tratamiento antihipertensivo. Se deben conocer las limitaciones del procedimiento y utilizar dispositivos validados.

IMÁGENES POR RESONANCIA MAGNÉTICA CARDÍACA DEL DAÑO MIOCARDIO POSTERIOR A LA COVID-19

La caracterización tisular por resonancia magnética cardíaca de pacientes con miocardiopatía inflamatoria postenfermedad por coronavirus 2019 es similar y no tiene diferencias significativas respecto de sujetos con daño miocárdico de etiología autoinmune.

ANEMIA Y DEFICIENCIA DE HIERRO EN MUJERES EN EDAD REPRODUCTIVA

Se analizó la prevalencia de anemia y deficiencia de hierro en mujeres en edad reproductiva y la asociación con la inflamación, el sobrepeso global, la adiposidad y la menorragia. Se encontró una alta prevalencia de sobrepeso y obesidad, asociados con inflamación. El sangrado menstrual abundante fue un factor importante de anemia.

EPIDEMIOLOGÍA DE LAS INFECCIONES DEL TORRENTE SANGUÍNEO

El monitoreo continuo de la epidemiología de las infecciones del torrente sanguíneo y patrones de resistencia a los antimicrobianos de los microorganismos involucrados son fundamentales para diseñar programas de diagnóstico y prevención y mejorar las estrategias de tratamiento.

PATRONES DIETÉTICOS Y RIESGO DE ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR

Se pone de manifiesto la necesidad de investigar en profundidad la relación entre los patrones dietéticos y el área total de placa en carótidas, dado que una alimentación saludable contribuye significativamente a la prevención de eventos cardiovasculares, ya que las recomendaciones dietéticas deben ser personalizadas, en concordancia con los hábitos alimentarios de poblaciones específicas.

NUEVAS TECNOLOGÍAS DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN CARDIOLOGÍA

La inteligencia artificial y el aprendizaje automático se emplean en una gran variedad de aplicaciones médicas que van desde el análisis de imágenes y electrocardiogramas, la obtención de datos a partir de dispositivos implantables, hasta la organización del flujo de trabajo en hospitales.

ANEMIA FERROPÉNICA EN LACTANTES Y PREESCOLARES

Los factores que más se asocian con la aparición de anemia ferropénica en menores de 5 años son aquellos relacionados con la edad materna, y el nivel socioeconómico y educativo de la madre, los cuales incrementan el riesgo de déficit de hierro en el lactante o el niño pequeño.

EL COMPLEJO DE VITAMINA B MEJORA EL RENDIMIENTO FÍSICO Y LA FATIGA

Se demuestra que el aporte durante 28 días consecutivos de complejo de vitamina B se asocia con mejoras significativas del rendimiento para el ejercicio y con reducción de los metabolitos bioquímicos de la fatiga del ejercicio, en sujetos no deportistas.

UTILIDAD DEL CHATGPT EN LA INSUFICIENCIA CARDÍACA

Los resultados de esta investigación destacan el potencial del ChatGPT, en particular la versión más nueva, como fuente de información complementaria y educación para pacientes con insuficiencia cardíaca.

PROYECCIÓN DE LA SALUD CARDIOVASCULAR HASTA 2050

Se anticipa un crecimiento importante en la carga de enfermedad cardiovascular y accidente cerebrovascular en los Estados Unidos, lo que tendrá un enorme impacto adverso en la salud de la nación.

INGESTA DE SODIO Y RIESGO DE FIBRILACIÓN AURICULAR

Este estudio de cohorte muestra que la ingesta de sodio y el riesgo de fibrilación auricular incidente no tiene una asociación lineal, sino en forma de J.

EFECTO FIN DE SEMANA Y MORTALIDAD POR INSUFICIENCIA CARDÍACA

En hospitales generales de España se observa una asociación entre los ingresos hospitalarios no programados por insuficiencia cardíaca descompensada en días no laborables (DNL), mayor mortalidad hospitalaria y mayor probabilidad de reingreso en 30 días por enfermedades cardiovasculares. El exceso de mortalidad no parece atribuible a diferencias en la gravedad de la enfermedad.

CALIDAD DE LA DIETA Y RIESGO DE DIABETES MELLITUS TIPO 2

La mejora de la calidad de la dieta en términos de densidad de nutrientes después de una intervención dietética saludable se asocia con un menor riesgo de diabetes mellitus tipo 2 en pacientes con enfermedad coronaria.

EVENTOS CARDIOVASCULARES DESPUÉS DE LA ENFERMEDAD POR EL CORONAVIRUS 2019

El mayor riesgo de eventos cardiovasculares después de la enfermedad por el coronavirus 2019 se atribuye a la gravedad subyacente de la enfermedad respiratoria crónica.

SOLUCIONES DIGITALES PARA LA ATENCIÓN PRIMARIA

Las soluciones digitales están destinadas a convertirse en una herramienta indispensable para mejorar la gestión, la calidad, la eficiencia y los resultados de la atención primaria de la salud.

DETERMINANTES DE LA ATENCIÓN POSNATAL DE ALTA CALIDAD

La atención posnatal de alta calidad para las madres y los recién nacidos es crucial para la díada madre-bebé, pero sigue siendo la intervención más desatendida en la continuidad de la atención maternoinfantil. En este estudio se identificaron factores vinculados con la atención posnatal de alta calidad en países de ingresos bajos y medianos.

DISCAPACIDAD Y RIESGO DE MORTALIDAD POR COVID-19

Las personas con discapacidad tienen más del doble de probabilidades de morir a causa de la enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19), en comparación con sus pares sin discapacidad. Es necesario fortalecer los sistemas de salud para mejorar los problemas de acceso que enfrentan las personas con discapacidad, con el objetivo de reducir esta desigualdad.

CARGA MUNDIAL DE OBESIDAD Y MALNUTRICIÓN Y SUS TENDENCIAS

Las proyecciones sugieren que el quiasmo entre la malnutrición y la obesidad se ampliará aún más en la próxima década, impulsado principalmente por el aumento de la obesidad.

INTELIGENCIA ARTIFICIAL PARA LA ATENCIÓN MÉDICA

La inteligencia artificial abarca la capacidad de las máquinas para realizar tareas que, tradicionalmente, requieren inteligencia humana, entre las que podemos mencionar el aprendizaje, la adaptación y el análisis de datos. Esta tecnología está realizando cambios en la atención médica en campos como la atención y la seguridad del paciente, el diagnóstico y tratamiento de enfermedades, la administración de servicios sanitarios y la investigación.
Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Copyright saludpublica© 1999-2025, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)