cardiovasculares

PREVALENCIA Y CARACTERÍSTICAS DE LOS ANCIANOS INGRESADOS EN UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS EN ARGENTINA

Al igual que en países desarrollados, en Argentina, un país en desarrollo, se observa un aumento en la demanda de atención en la unidad de cuidados intensivos en ancianos.

CONSUMO DE CAFÉ Y FUNCIÓN COGNITIVA EN ADULTOS MAYORES CON FIBRILACIÓN AURICULAR

En adultos mayores con fibrilación auricular, el consumo regular de café se asoció con mejores resultados en pruebas neurocognitivas. Este efecto positivo dependió de la dosis y se mantuvo luego del ajuste por numerosos factores de confusión, como la edad, el sexo, la educación, las comorbilidades y los marcadores inflamatorios.

BENEFICIOS METABÓLICOS DEL CONSUMO REGULAR DE ALMENDRAS

En adultos con sobrepeso u obesidad, el consumo diario de almendras durante 4 semanas, durante una dieta isocalórica, indujo cambios favorables en la microbiota intestinal y el metaboloma fecal y sérico. Estos cambios se asociaron con menor inflamación, mejor perfil hormonal y efectos metabólicos similares a la cetosis.

PREHIPERTENSIÓN Y PRESIÓN ARTERIAL NORMAL-ALTA EN AMÉRICA LATINA

En el metanálisis de estudios latinoamericanos, la prevalencia combinada de prehipertensión y de presión arterial normal-alta fue elevada, de modo que más de la cuarta parte de la población adulta en la región podría tener un riesgo elevado de presentar hipertensión arterial. Se encontró una variabilidad importante entre los países.

ALTERNATIVAS TERAPÉUTICAS EN FLEBOLOGÍA

La enfermedad venosa crónica se caracteriza por cambios anatómicos y funcionales que provocan una hipertensión venosa sostenida. Puede ser tratada por compuestos venoactivos de diversos orígenes y con distinta eficacia sobre blancos terapéuticos.

ACTIVIDAD FÍSICA Y MORTALIDAD EN PACIENTES HIPERTENSOS DE EDAD AVANZADA

Aunque la actividad física vigorosa se considera beneficiosa para la salud, en pacientes hipertensos de edad avanzada no parece ofrecer una mayor reducción en la mortalidad en comparación con la actividad física moderada. Es importante considerar las condiciones individuales de salud y la tolerancia a la actividad al formular recomendaciones de ejercicio en esta población.

ESTATURA Y RIESGO DE ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR

La estatura en la infancia puede aumentar el riesgo de enfermedad cardiovascular en la vida posterior, con independencia de la estatura adulta.

LA PREVENCIÓN DE LA OBESIDAD: NUEVAS HERRAMIENTAS Y ESCALAS DE MEDICIÓN

En este estudio se observó que una mayor adhesión a la DOPS se asocia con mejores indicadores de salud metabólica y se destaca, además, el vínculo entre esta dieta y niveles más altos de albúmina.

PROGRAMA INTENSIVO PARA FAVORECER LA ALIMENTACIÓN SALUDABLE EN ADOLESCENTES

Los programas intensivos de educación alimentaria nutricional tienen un enorme potencial para mejorar los conocimientos, actitudes y prácticas en alimentación saludable en adolescentes.

DESARROLLO DE LOS TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA EN PERSONAS CON SOBREPESO Y OBESIDAD

La revisión exploratoria destaca la compleja interacción de las posibles vías para el desarrollo de los trastornos de la conducta alimentaria en personas con sobrepeso y obesidad.

LA CARGA DE LA GRIPE DESPUÉS DE LA PANDEMIA DE COVID-19

La pandemia de la enfermedad por COVID-19 alteró los patrones de circulación viral, incluidos los virus de la gripe.

ENFERMEDAD VENOSA Y CALIDAD DE VIDA

La insuficiencia venosa crónica se caracteriza por cambios en las extremidades inferiores, atribuibles a la hipertensión venosa prolongada. Se refieren los factores de predisposición y las consecuencias de la enfermedad sobre la calidad de vida de los pacientes.

FACTORES ASOCIADOS CON LA LONGEVIDAD: UTILIDAD DEL MODELO CON DESCENDIENTES CENTENARIOS

Un objetivo principal de la investigación médica actual es mejorar la calidad de vida de las personas mayores como prioridad ante el continuo aumento de la población que envejece, un fenómeno asociado con diversos problemas médicos, económicos y sociales. En este contexto, se analizan posibles factores asociados con la longevidad.

DIFERENTES PREPARACIONES DE HIERRO Y ESTADO DEL HIERRO EN LA INFANCIA

Las tasas más altas de deficiencia de hierro y de anemia por deficiencia de hierro se observaron en lactantes que recibieron suplementos de hierro sucrosomial o de hierro microencapsulado, respecto de los que utilizaron sales de hierro.

IMPORTANCIA DEL MONITOREO DOMICILIARIO DE LA PRESIÓN ARTERIAL

El monitoreo domiciliario de la presión arterial es un procedimiento muy importante en términos diagnósticos de la hipertensión arterial y para conocer el control de la presión arterial, en pacientes que reciben tratamiento antihipertensivo. Se deben conocer las limitaciones del procedimiento y utilizar dispositivos validados.

IMÁGENES POR RESONANCIA MAGNÉTICA CARDÍACA DEL DAÑO MIOCARDIO POSTERIOR A LA COVID-19

La caracterización tisular por resonancia magnética cardíaca de pacientes con miocardiopatía inflamatoria postenfermedad por coronavirus 2019 es similar y no tiene diferencias significativas respecto de sujetos con daño miocárdico de etiología autoinmune.

ANEMIA Y DEFICIENCIA DE HIERRO EN MUJERES EN EDAD REPRODUCTIVA

Se analizó la prevalencia de anemia y deficiencia de hierro en mujeres en edad reproductiva y la asociación con la inflamación, el sobrepeso global, la adiposidad y la menorragia. Se encontró una alta prevalencia de sobrepeso y obesidad, asociados con inflamación. El sangrado menstrual abundante fue un factor importante de anemia.

EPIDEMIOLOGÍA DE LAS INFECCIONES DEL TORRENTE SANGUÍNEO

El monitoreo continuo de la epidemiología de las infecciones del torrente sanguíneo y patrones de resistencia a los antimicrobianos de los microorganismos involucrados son fundamentales para diseñar programas de diagnóstico y prevención y mejorar las estrategias de tratamiento.

PATRONES DIETÉTICOS Y RIESGO DE ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR

Se pone de manifiesto la necesidad de investigar en profundidad la relación entre los patrones dietéticos y el área total de placa en carótidas, dado que una alimentación saludable contribuye significativamente a la prevención de eventos cardiovasculares, ya que las recomendaciones dietéticas deben ser personalizadas, en concordancia con los hábitos alimentarios de poblaciones específicas.

NUEVAS TECNOLOGÍAS DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN CARDIOLOGÍA

La inteligencia artificial y el aprendizaje automático se emplean en una gran variedad de aplicaciones médicas que van desde el análisis de imágenes y electrocardiogramas, la obtención de datos a partir de dispositivos implantables, hasta la organización del flujo de trabajo en hospitales.
Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Copyright saludpublica© 1999-2025, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)