infancia

TIEMPO FRENTE A LA PANTALLA Y AUTISMO

Este estudio evalúa la asociación entre el tiempo frente a la pantalla durante los primeros años de vida y el riesgo de trastorno del espectro autista, teniendo en cuenta diversas variables socioeconómicas.

INFECCIONES BACTERIANAS EN NIÑOS INTERNADOS CON BRONQUIOLITIS: FACTORES DE RIESGO

La identificación de los niños internados con bronquiolitis y con mayor riesgo de presentar infecciones bacterianas graves permitiría indicar de manera apropiada tratamiento con antibióticos. En el estudio se identifican los factores de riesgo para las infecciones bacterianas graves en niños internados con bronquiolitis.

DIFERENTES PREPARACIONES DE HIERRO Y ESTADO DEL HIERRO EN LA INFANCIA

Las tasas más altas de deficiencia de hierro y de anemia por deficiencia de hierro se observaron en lactantes que recibieron suplementos de hierro sucrosomial o de hierro microencapsulado, respecto de los que utilizaron sales de hierro.

FACTORES MATERNOS Y DEL EMBARAZO ASOCIADOS CON LOS MORTINATOS PREMATUROS Y A TÉRMINO

Las características maternas y del embarazo asociadas con la muerte fetal difieren entre la muerte fetal prematura y la muerte fetal a término.

FACTORES DE RIESGO DE REINTENTO DE SUICIDIO INFANTIL

Los hallazgos de este estudio destacan la necesidad de intervenir en el entorno social y familiar como parte de las estrategias de prevención del suicidio infantil.

CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS Y CLÍNICAS DE PACIENTES CON EPILEPSIA CON MIOCLONÍAS PALPEBRALES

Se debe sospechar la presencia de epilepsia con mioclonías palpebrales ante mioclonías palpebrales en la población infantil, y garantizar calidad y manejo oportunos.

ABORDAJE DE LA ALERGIA A LA PROTEÍNA DE LA LECHE DE VACA

Se resume la evidencia científica, desde una visión interdisciplinaria con la participación de especialistas en alergia, gastroenterología, nutrición, y de pediatras y neonatólogos, para el mejor tratamiento que asegure la más rápida desaparición de síntomas y la recuperación de la tolerancia a las proteínas de la leche de vaca.

PREVALENCIA DE ANEMIA EN NIÑOS Y EN MUJERES EN EDAD REPRODUCTIVA

Se describe la prevalencia de anemia en la población infantil y en mujeres de entre 12 y 49 años en la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) Continua 2022 y 2023 y se elaboran recomendaciones para la toma de decisiones.

DEFICIENCIA DE MINERALES EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS

Los niveles séricos de cobre y ferritina estuvieron en rango normal en la mayoría de los casos, pero se hallaron altas prevalencias de anemia y de deficiencia de cinc en los niños menores de 5 años de Paraguay. Por ende, se recomienda ampliar la cobertura del Programa Alimentario Nutricional Integral.

BIENESTAR PSICOLÓGICO MATERNO COMO PROTECCIÓN CONTRA LA APARICIÓN DE CÓLICOS EN LACTANTES

La colonización microbiana del intestino del recién nacido es un fenómeno decisivo en términos de salud. La lactancia materna exclusiva a demanda y el estado emocional saludable en las madres podrían ser factores de protección contra la aparición de cólicos infantiles en los lactantes.

ANEMIA FERROPÉNICA EN LACTANTES Y PREESCOLARES

Los factores que más se asocian con la aparición de anemia ferropénica en menores de 5 años son aquellos relacionados con la edad materna, y el nivel socioeconómico y educativo de la madre, los cuales incrementan el riesgo de déficit de hierro en el lactante o el niño pequeño.

ZINC, MORTALIDAD, MORBILIDAD Y EL RETRASO DEL CRECIMIENTO EN NIÑOS

En la presente actualización de una revisión Cochrane anterior se comprobó que la suplementación con zinc podría ayudar a prevenir episodios de diarrea y a mejorar ligeramente el crecimiento, especialmente en niños de 6 meses a 12 años de edad.

EFECTO DE LA MUSICOTERAPIA EN NIÑOS PREMATUROS

Este análisis secundario indicó que la musicoterapia no tiene efectos sobre el neurodesarrollo en niños prematuros a los 24 meses de edad corregida, pero no se pueden excluir los efectos potenciales.

INFLUENCIA DEL ESTILO DE CRIANZA EN EL TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD

Este estudio analiza si los estilos de crianza, como la calidez-comunicación y la crítica-rechazo o las estrategias indulgentes para establecer disciplina, pueden predecir dificultades en la atención, la hiperactividad, la ansiedad o la regulación emocional en niños con trastorno por déficit de atención e hiperactividad.

INTERVENCIÓN NUTRICIONAL PARA MEJORAR EL DESARROLLO NEUROLÓGICO EN BEBÉS PREMATUROS

Se describe el protocolo de un estudio innovador que analizará el efecto de una intervención nutricional sobre el desarrollo del cerebro y el posterior resultado neurológico en bebés prematuros.

EXPERIENCIAS REFERIDAS POR LAS MUJERES QUE AMAMANTAN

El amamantamiento implica, para la mujer, una reestructuración de su cotidianidad, en la cual confluyen los desafíos propios de la instauración de la lactancia, los cambios en el proyecto de vida, el autoconcepto del cuerpo y su relación con la sociedad.

ECOGRAFÍA COMO MÉTODO INICIAL DE DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES EN NIÑOS Y ADOLESCENTES CON LESIÓN DISTAL DEL ANTEBRAZO

La ecografía puede utilizarse como una prueba diagnóstica inicial para la lesión distal del antebrazo en pacientes pediátricos, y reservar la radiografía para las características sugestivas de un diagnóstico que conduce a la inmovilización.

FUNCIÓN HEPÁTICA, GRAVEDAD Y EVOLUCIÓN DEL DENGUE EN NIÑOS

Este estudio tuvo como objetivo dilucidar la asociación entre la fiebre del dengue y la afectación hepática. Los hallazgos muestran que en niños con dengue, las pruebas de función hepática anormales se asocian con enfermedad más grave, y con riesgo aumentado de internación en unidades de cuidados intensivos pediátricos y de mortalidad.

LA IMPORTANCIA DE CONOCER EL TIPO DE DIETA EN LA POBLACIÓN PEDIÁTRICA

El conocimiento del tipo de dieta puede ser un enfoque eficaz para abordar tanto la obesidad como el muy bajo peso entre los estudiantes de secundaria.

INTRODUCCIÓN TEMPRANA DE ALIMENTOS ALERGÉNICOS PARA PREVENIR EL DESARROLLO DE ALERGIAS ALIMENTARIAS

El objetivo de este ensayo es investigar si la introducción y el consumo regular de pequeñas cantidades de alérgenos alimentarios es seguro y eficaz para aumentar la tolerancia en niños con sensibilización a alérgenos alimentarios.
Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Copyright saludpublica© 1999-2025, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)