adolescencia

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ANEMIA EN UNA POBLACIÓN INFANTIL MEXICANA

Se analiza el cambio longitudinal de la anemia y su asociación con el indigenismo, el nivel socioeconómico y la inseguridad alimentaria en una población infantil mexicana beneficiaria de dos programas sociales. La prevalencia elevada de anemia justifica la implementación de intervenciones de probada efectividad para revertir la situación actual.

NEUROIMAGEN DE LA DEPRESIÓN ADOLESCENTE

Este es el primer estudio de imágenes cerebrales que investiga los síntomas de somatización y la memoria emocional en adolescentes con depresión utilizando la amplitud de las fluctuaciones de baja frecuencia.

TOS POSVIRAL EN PACIENTES PEDIÁTRICOS

A diferencia de otros tratamientos antitusivos disponibles, la levodropropizina se destaca por su probada eficacia y seguridad en el manejo de la tos posviral en niños y adolescentes.

USO EXCESIVO DE LAS REDES SOCIALES: AUTOESTIMA Y AUTOCONCEPTO EN LA ADOLESCENCIA

El uso excesivo de redes sociales afecta negativamente la autoestima y la imagen corporal en adolescentes, especialmente mujeres, y puede favorecer trastornos alimentarios. La intervención profesional resulta clave para prevenir y abordar estos efectos.

ASOCIACIÓN ENTRE FRACTURAS DE PADRES E HIJOS

El estudio poblacional muestra que los patrones de fractura entre padres e hijos parecen ser específicos del sexo.

ASOCIACIÓN ENTRE EL USO DE REDES SOCIALES Y LA IRRITABILIDAD

La irritabilidad o la propensión a la ira tienen consecuencias graves y negativas para el individuo y la sociedad, y parecen guardar una relación compleja con el uso de las redes sociales que merece un estudio más profundo.

PROGRAMA INTENSIVO PARA FAVORECER LA ALIMENTACIÓN SALUDABLE EN ADOLESCENTES

Los programas intensivos de educación alimentaria nutricional tienen un enorme potencial para mejorar los conocimientos, actitudes y prácticas en alimentación saludable en adolescentes.

DEPRESIÓN O SÍNTOMAS DEPRESIVOS EN NIÑOS Y ADOLESCENTES

Más de uno de cada cinco niños y adolescentes en todo el mundo tienen un episodio depresivo o síntomas depresivos; la prevalencia de depresión o síntomas depresivos entre niños y adolescentes ha aumentado en el transcurso del tiempo. La carga de depresión es mayor en los países de ingresos medios-bajos.

AUMENTO DE LA PREVALENCIA DE LOS TRASTORNOS BUCALES ENTRE LOS ADOLESCENTES Y ADULTOS JÓVENES

Se necesitan medidas urgentes e innovadoras de prevención e intervención para mejorar la salud bucal en adolescentes y adultos jóvenes.

DESARROLLO DE LOS TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA EN PERSONAS CON SOBREPESO Y OBESIDAD

La revisión exploratoria destaca la compleja interacción de las posibles vías para el desarrollo de los trastornos de la conducta alimentaria en personas con sobrepeso y obesidad.

BROTES DE SARAMPIÓN EN LA REGIÓN DE LAS AMÉRICAS

La principal recomendación para reducir la propagación del virus del sarampión consiste en aplicar la estrategia tripartita de coberturas mínimas de 95% con dos dosis de vacunación, un sistema de vigilancia epidemiológica sensible y la respuesta rápida cuando surgen los brotes. Todas estas medidas deben implementarse de manera simultánea.

EFICACIA Y RENTABILIDAD DE LAS ESTRATEGIAS DE VACUNACIÓN CONTRA EL SARAMPIÓN

Se han identificado estrategias de vacunación contra el sarampión con eficacia y rentabilidad para aumentar de forma significativa la cobertura y la puntualidad de la vacunación en países de ingresos bajos y medianos.

INUNDACIONES Y ENFERMEDADES INFECCIOSAS EN NIÑOS

Las inundaciones se relacionan con aumento de las enfermedades transmisibles y la población pediátrica es uno de los grupos de mayor riesgo. La concienciación y el conocimiento sobre las posibles infecciones que ocurren durante estos desastres y su vigilancia epidemiológica contribuyen a optimizar la atención de estos pacientes.

INMUNIZACIONES EN NIÑOS Y ADOLESCENTES TRASPLANTADOS

Se demuestra una elevada variabilidad en la cobertura vacunal de niños candidatos o receptores de trasplante de precursores hematopoyéticos o de órganos sólidos, con cifras generalmente inferiores a las recomendadas.

RELACIÓN ENTRE LA PICA, LA SALUD BUCAL Y LA ANEMIA

La pica es un comportamiento alimentario no nutritivo que tiene una relación con la anemia y afecciones bucales como las caries y la abrasión dental.

TIEMPO FRENTE A LA PANTALLA Y AUTISMO

Este estudio evalúa la asociación entre el tiempo frente a la pantalla durante los primeros años de vida y el riesgo de trastorno del espectro autista, teniendo en cuenta diversas variables socioeconómicas.

FACTORES DE RIESGO DE REINTENTO DE SUICIDIO INFANTIL

Los hallazgos de este estudio destacan la necesidad de intervenir en el entorno social y familiar como parte de las estrategias de prevención del suicidio infantil.

CÁNCER EN ADOLESCENTES Y ADULTOS JÓVENES: DISPARIDADES RACIALES

Se demuestra un riesgo de diagnóstico en etapa avanzada significativamente mayor para los pacientes asiáticos, negros y nativos de Hawái u otras islas del Pacífico, en comparación con los pacientes blancos. Sin embargo, el riesgo de muerte fue significativamente menor para los pacientes asiáticos.

COMORBILIDADES ASOCIADAS CON LA OBESIDAD INFANTIL

Se describen las enfermedades clásicas y emergentes asociadas a la obesidad, así como las complicaciones de procedimientos que requieren maniobras invasivas. El reconocimiento de las consecuencias asociadas a la obesidad infantil es de vital importancia no solo durante el periodo infantil, sino también su proyección a la vida adulta.

LA IDEACIÓN AUTOLÍTICA EN LOS JÓVENES DEL AMBA EN ARGENTINA

El suicidio juvenil es un problema creciente en Argentina y el mundo. Factores como la salud mental, la violencia, las condiciones socioeconómicas y la falta de acceso a servicios de salud contribuyen a este problema. Un estudio en Florencio Varela revela una alta tasa de intentos de suicidio en jóvenes, especialmente en mujeres. Se necesitan más investigaciones y acciones preventivas para abordar esta crisis.
Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Copyright saludpublica© 1999-2025, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)