adolescencia
DESARROLLO DE LOS TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA EN PERSONAS CON SOBREPESO Y OBESIDAD
La revisión exploratoria destaca la compleja interacción de las posibles vías para el desarrollo de los trastornos de la conducta alimentaria en personas con sobrepeso y obesidad.
BROTES DE SARAMPIÓN EN LA REGIÓN DE LAS AMÉRICAS
La principal recomendación para reducir la propagación del virus del sarampión consiste en aplicar la estrategia tripartita de coberturas mínimas de 95% con dos dosis de vacunación, un sistema de vigilancia epidemiológica sensible y la respuesta rápida cuando surgen los brotes. Todas estas medidas deben implementarse de manera simultánea.
EFICACIA Y RENTABILIDAD DE LAS ESTRATEGIAS DE VACUNACIÓN CONTRA EL SARAMPIÓN
Se han identificado estrategias de vacunación contra el sarampión con eficacia y rentabilidad para aumentar de forma significativa la cobertura y la puntualidad de la vacunación en países de ingresos bajos y medianos.
INUNDACIONES Y ENFERMEDADES INFECCIOSAS EN NIÑOS
Las inundaciones se relacionan con aumento de las enfermedades transmisibles y la población pediátrica es uno de los grupos de mayor riesgo. La concienciación y el conocimiento sobre las posibles infecciones que ocurren durante estos desastres y su vigilancia epidemiológica contribuyen a optimizar la atención de estos pacientes.
INMUNIZACIONES EN NIÑOS Y ADOLESCENTES TRASPLANTADOS
Se demuestra una elevada variabilidad en la cobertura vacunal de niños candidatos o receptores de trasplante de precursores hematopoyéticos o de órganos sólidos, con cifras generalmente inferiores a las recomendadas.
RELACIÓN ENTRE LA PICA, LA SALUD BUCAL Y LA ANEMIA
La pica es un comportamiento alimentario no nutritivo que tiene una relación con la anemia y afecciones bucales como las caries y la abrasión dental.
TIEMPO FRENTE A LA PANTALLA Y AUTISMO
Este estudio evalúa la asociación entre el tiempo frente a la pantalla durante los primeros años de vida y el riesgo de trastorno del espectro autista, teniendo en cuenta diversas variables socioeconómicas.
FACTORES DE RIESGO DE REINTENTO DE SUICIDIO INFANTIL
Los hallazgos de este estudio destacan la necesidad de intervenir en el entorno social y familiar como parte de las estrategias de prevención del suicidio infantil.
CÁNCER EN ADOLESCENTES Y ADULTOS JÓVENES: DISPARIDADES RACIALES
Se demuestra un riesgo de diagnóstico en etapa avanzada significativamente mayor para los pacientes asiáticos, negros y nativos de Hawái u otras islas del Pacífico, en comparación con los pacientes blancos. Sin embargo, el riesgo de muerte fue significativamente menor para los pacientes asiáticos.
COMORBILIDADES ASOCIADAS CON LA OBESIDAD INFANTIL
Se describen las enfermedades clásicas y emergentes asociadas a la obesidad, así como las complicaciones de procedimientos que requieren maniobras invasivas. El reconocimiento de las consecuencias asociadas a la obesidad infantil es de vital importancia no solo durante el periodo infantil, sino también su proyección a la vida adulta.
LA IDEACIÓN AUTOLÍTICA EN LOS JÓVENES DEL AMBA EN ARGENTINA
El suicidio juvenil es un problema creciente en Argentina y el mundo. Factores como la salud mental, la violencia, las condiciones socioeconómicas y la falta de acceso a servicios de salud contribuyen a este problema. Un estudio en Florencio Varela revela una alta tasa de intentos de suicidio en jóvenes, especialmente en mujeres. Se necesitan más investigaciones y acciones preventivas para abordar esta crisis.
ESTADO DEL IODO EN ESCOLARES DE JUJUY- ARGENTINA
Se pone de manifiesto la necesidad de implementación de un abanico de acciones con coaliciones multisectoriales, principalmente con la industria salinera, los organismos de control y fiscalización, de salud, educación y comunicaciones a la comunidad en general, con la finalidad de asegurar la ingesta adecuada de iodo y de sodio.
EFECTOS DERMATOLÓGICOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO
Los niños son particularmente susceptibles a las enfermedades cutáneas provocadas por el cambio climático, sobre todo aquellos que viven en regiones de escasos recursos.
CARGA DE MORBILIDAD DE LA DERMATITIS ATÓPICA EN NIÑOS
Los pacientes pediátricos con dermatitis atópica muestran una carga de morbilidad multidimensional, que incluye prurito, dolor, trastornos del sueño, baja calidad de vida y deterioro del rendimiento escolar.
RESPUESTA AL TRATAMIENTO EN ADOLESCENTES CON DEPRESIÓN
En adolescentes con trastorno depresivo mayor, la duración de los episodios de depresión, la ideación suicida, la alteración funcional y la presencia de comorbilidades podrían contribuir a la respuesta al tratamiento agudo y de mantenimiento.
RECOMENDACIONES PARA EL ABORDAJE DEL SÍNDROME DE INTESTINO IRRITABLE EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
El abordaje del síndrome de intestino irritable pediátrico debe individualizarse sobre la base de las características de la enfermedad y el paciente, y seguir un enfoque multidisciplinario.
EL ASMA NO CONTROLADA EN NIÑOS Y SU RELACIÓN CON EL TRATAMIENTO
Un tercio de los niños asmáticos en edad escolar presenta asma no controlada. Se presenta frecuentemente en niños sin el máximo tratamiento posible, por lo que podría considerarse que están siendo tratados de manera subóptima. Los autores proponen que la proporción de asma no controlada sea un parámetro para medir la calidad de la atención.
ATENCIÓN DE NIÑOS HOSPITALIZADOS POR UN TRAUMA
La revisión sistemática indica que el tratamiento de los niños con traumatismo en centros de trauma pediátricos conduce a mejores resultados clínicos respecto de los centros de trauma para adultos o mixtos.
ATENCIÓN CONSCIENTE Y BIENESTAR SUBJETIVO
La atención del momento presente tiene influencia genética y ambiental sobre el bienestar subjetivo y se asocia con emociones positivas y con satisfacción vital.
MANIFESTACIONES DERMATOLÓGICAS DE LA COVID-19 EN NIÑOS
La perniosis es un cuadro clínico que se caracteriza por inflamación de los vasos pequeños en la exposición al frío.
|
|