huesos, articulaciones, musculos
EFECTO DE UNA DOSIS ALTA DE VITAMINA D3
La dosis de vitamina D para la suplementación se debe adaptar para alcanzar objetivos preespecificados de 25-hidroxivitamina D3 individuales, teniendo en cuenta el riesgo de toxicidad.
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS, CALIDAD DE VIDA Y PRODUCTIVIDAD LABORAL EN LA ESPONDILOARTRITIS
Se aporta evidencia relevante sobre el perfil clínico, el impacto de la enfermedad y las brechas en el tratamiento de la espondiloartritis en Chile, y se destaca la necesidad de estrategias integrales para mejorar el diagnóstico precoz, el acceso a terapias efectivas y el manejo integral de los pacientes.
CONTAMINANTES DEL AIRE Y FIBROSIS PULMONAR IDIOPÁTICA
Las altas exposiciones a NO2 y a PM2.5 aumentan el riesgo de progresión de la fibrosis pulmonar idiopática (FPI). Las altas concentraciones de NO2 aumentan el riesgo de aparición de la FPI. La reducción de la concentración de contaminantes sería un mecanismo útil para la prevención y el tratamiento de la FPI.
INCIDENCIA DE FRACTURA DE CADERA DESPUÉS DE LA PANDEMIA POR ENFERMEDAD POR CORONAVIRUS 2019
Este estudio poblacional muestra un aumento de la incidencia de fracturas de cadera en adultos mayores desde la pandemia por enfermedad por coronavirus 2019.
PIE PLANO FLEXIBLE EN NIÑOS
El pie plano flexible en niños en edad escolar es prevalente y tiene un impacto negativo tanto clínico como funcional, que no debe subestimarse.
ASOCIACIÓN ENTRE FRACTURAS DE PADRES E HIJOS
El estudio poblacional muestra que los patrones de fractura entre padres e hijos parecen ser específicos del sexo.
FACTORES DE RIESGO DE COVID-19 PROLONGADA EN PACIENTES CON ENFERMEDADES REUMÁTICAS
Dos de cada 10 pacientes con enfermedad reumática e infección por coronavirus 2 causante del síndrome respiratorio agudo grave desarrollan enfermedad por coronavirus 2019 prolongada.
CONTAMINACIÓN DEL AIRE Y OSTEOPOROSIS
El estudio proporciona evidencia convincente para una conexión causal entre los óxidos de nitrógeno y la materia particulada 2.5, y la osteoporosis, lo que sugiere que la reducción de la contaminación del aire podría desempeñar un papel crucial en la prevención de la enfermedad esquelética.
ABORDAJE DE LA ANEMIA FERROPÉNICA EN PEDIATRÍA
Para garantizar un abordaje equitativo de la anemia ferropénica, es esencial elaborar directrices específicas para cada región que prioricen las estrategias de suplementación con hierro a dosis bajas con duraciones adecuadas.
FACTORES ASOCIADOS CON LA LONGEVIDAD: UTILIDAD DEL MODELO CON DESCENDIENTES CENTENARIOS
Un objetivo principal de la investigación médica actual es mejorar la calidad de vida de las personas mayores como prioridad ante el continuo aumento de la población que envejece, un fenómeno asociado con diversos problemas médicos, económicos y sociales. En este contexto, se analizan posibles factores asociados con la longevidad.
ABORDAJE Y PREVENCIÓN DE RIESGOS POR EXPOSICIÓN A CITOSTÁTICOS EN ATENCIÓN PRIMARIA
Es necesario mejorar el manejo y la exposición al metotrexato en el equipo de enfermería de atención primaria y evitar riesgos innecesarios que pueden tener consecuencias graves para las enfermeras y los pacientes.
EFECTOS DE LAS VITAMINAS A, B, C, E Y K SOBRE EL HUESO Y EL DESARROLLO DE LA OSTEOPOROSIS
La ingesta adecuada de vitaminas es fundamental para la salud ósea y esto no se limita a la vitamina D. Esta revisión describe los mecanismos moleculares de los efectos de las vitaminas A, B, C, E y K sobre el hueso y su papel potencial en el desarrollo de la osteoporosis.
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL POR METALES PESADOS Y ENFERMEDADES REUMÁTICAS
La contaminación por metales pesados es un problema de salud y tiene un papel clave en la patogenia y gravedad de las enfermedades reumáticas como la artritis reumatoide y la fibromialgia.
EL COMPLEJO DE VITAMINA B MEJORA EL RENDIMIENTO FÍSICO Y LA FATIGA
Se demuestra que el aporte durante 28 días consecutivos de complejo de vitamina B se asocia con mejoras significativas del rendimiento para el ejercicio y con reducción de los metabolitos bioquímicos de la fatiga del ejercicio, en sujetos no deportistas.
DEPORTE RECREATIVO LUEGO DE LA REPARACIÓN ARTROSCÓPICA DEL MANGUITO ROTADOR
Se demuestra que la reparación artroscópica del manguito rotador en deportistas recreativos se asocia con muy buenos resultados funcionales, con una alta tasa de retorno deportivo al mismo nivel y índice bajo de complicaciones.
FATIGA EN PACIENTES CON ARTRITIS REUMATOIDE
La fatiga en pacientes con artritis reumatoide afecta la calidad de vida y tiene un vínculo estrecho con la resiliencia y la autoeficacia.
FERTILIDAD Y REPRODUCCIÓN DESPUÉS DE FRACTURAS PÉLVICAS DE ALTA ENERGÍA
No parecen existir diferencias significativas en las tasas de nacidos vivos, infertilidad y dispareunia en pacientes con antecedente de fracturas pelvianas, en comparación con aquellas sin estas fracturas. No obstante, las tasas de parto por cesárea parecen estar en aumento, por motivos que aún no se conocen.
DURACIÓN DE LOS SÍNTOMAS DE LA OSTEOARTRITIS DE RODILLA Y EFECTO DEL EJERCICIO TERAPÉUTICO
El ejercicio terapéutico es uno de los pilares del tratamiento de la osteoartritis de rodilla y el metanálisis muestra que la magnitud del efecto de esta intervención no invasiva depende de la duración de los síntomas de la rodilla.
ECOGRAFÍA COMO MÉTODO INICIAL DE DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES EN NIÑOS Y ADOLESCENTES CON LESIÓN DISTAL DEL ANTEBRAZO
La ecografía puede utilizarse como una prueba diagnóstica inicial para la lesión distal del antebrazo en pacientes pediátricos, y reservar la radiografía para las características sugestivas de un diagnóstico que conduce a la inmovilización.
OPINIONES DE LOS PROFESIONALES ACERCA DEL RASTREO OPORTUNISTA DEL CÁNCER DE PRÓSTATA
Es necesario implementar estrategias educativas con recursos confiables basados en la evidencia disponible y las directrices actuales, con el objetivo de facilitar a los profesionales de la salud la toma de decisiones compartida con los pacientes, en relación con el rastreo oportunista del cáncer de próstata.
|
|