familia

PREDICTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR POSCOVID EN PACIENTES CON DIABETES

Se han identificado factores que se correlaciona de forma significativa con la progresión del riesgo de enfermedad cardiovascular después de la enfermedad por coronavirus 2019 en pacientes con diabetes mellitus tipo 2.

DETECCIÓN PRENATAL DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS

Se recomienda incorporar pruebas de detección de la infección por Trypanosoma cruzi en los programas nacionales de salud materna de rutina, independientemente de si las áreas son endémicas o no endémicas.

TRANSMISIÓN DEL ESTREPTOCOCO DEL GRUPO A

La revisión sistemática muestra que la transmisión del estreptococo del grupo A no se limita únicamente a gotas respiratoria y destaca otros modos principales de trasmisión.

ASOCIACIÓN ENTRE LA ANSIEDAD Y LA PSORIASIS

El grado de ansiedad y el número de días con ansiedad se vinculan positivamente al riesgo de psoriasis. Las personas con ansiedad, tabaquismo e hipertensión arterial tienen un riesgo particularmente elevado de psoriasis. Las asociaciones son incluso más pronunciadas en las mujeres.

COCAÍNA EN EL SÍNDROME DE WOLFF-PARKINSON-WHITE

El Síndrome de Wolff-Parkinson-White (SWPW), causado por mutaciones en el gen PRKAG2, se asocia con miocardiopatía hipertrófica. En el caso que se presenta se observó una asociación entre el SWPW y el consumo de drogas (cocaína, metanfetaminas), alcohol y tabaco.

EFECTO DE UNA DOSIS ALTA DE VITAMINA D3

La dosis de vitamina D para la suplementación se debe adaptar para alcanzar objetivos preespecificados de 25-hidroxivitamina D3 individuales, teniendo en cuenta el riesgo de toxicidad.

IMPORTANCIA DE LA DIETA, EL EJERCICIO Y SU INTERACCIÓN EN EL ENVEJECIMIENTO SALUDABLE

La combinación de actividad física y estrategias nutricionales personalizadas ofrece un potencial significativo para mejorar la salud y el bienestar en adultos mayores; sin embargo, los programas siempre deberían ser personalizados.

ACTIVIDAD FÍSICA Y LA REGULACIÓN DE LA MICROGLÍA

El ejercicio físico influye en la función de la microglía, las células inmunitarias residentes del cerebro, y modula la neuroinflamación y promueve la neurogénesis y la plasticidad sináptica. Esta modulación es un mecanismo terapéutico para diversas enfermedades neurológicas y neuropsiquiátricas, como la enfermedad de Alzheimer, de Parkinson y la depresión.

ASMA E INSUFICIENCIA CARDÍACA

La ecocardiografía de seguimiento de manchas muestra que el asma puede contribuir a la insuficiencia cardíaca latente.

OBESIDAD EXTREMADAMENTE GRAVE Y DISFUNCIÓN METABÓLICA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES

La prevalencia de obesidad extremadamente grave aumentó de manera pronunciada de 2008 a 2023, especialmente en adolescentes y personas negras no hispanas, con mayor riesgo de complicaciones metabólicas. Se necesitan intervenciones urgentes de salud pública para abordar la obesidad pediátrica.

COMPLICACIONES OBSTÉTRICAS DE LA DIABETES GESTACIONAL

Se analiza la incidencia acumulada de diabetes gestacional y su asociación con las características sociodemográficas, y la evolución materna, fetal y neonatal entre embarazadas que realizaron controles prenatales entre las semanas 24 y 28 de gestación. Se confirman los efectos desfavorables de la diabetes gestacional sobre la evolución obstétrica y neonatal.

EFECTO DEL CAFÉ MATUTINO SOBRE LA MORTALIDAD EN ADULTOS

Los hallazgos más significativos del estudio, después de realizar los ajustes estadísticos necesarios, revelaron que el patrón de consumo matutino se asoció con un riesgo significativamente menor de mortalidad por todas las causas y, de forma específica, con una menor mortalidad por enfermedad cardiovascular en comparación con las personas que no consumían café.

CONTAMINANTES DEL AIRE Y FIBROSIS PULMONAR IDIOPÁTICA

Las altas exposiciones a NO2 y a PM2.5 aumentan el riesgo de progresión de la fibrosis pulmonar idiopática (FPI). Las altas concentraciones de NO2 aumentan el riesgo de aparición de la FPI. La reducción de la concentración de contaminantes sería un mecanismo útil para la prevención y el tratamiento de la FPI.

TRATAMIENTO DE LA INFECCIÓN POR CLOSTRIDIOIDES DIFFICILE EN PACIENTES HOSPITALIZADOS

La infección por Clostridioides difficile es un problema clínico grave, con elevada tasa de mortalidad. Un uso más amplio de la fidaxomicina podría mejorar de forma sustancial los resultados de esta infección.

CARGA DE CONTAMINACIÓN DEL AIRE EN EL HOGAR

A pesar de los esfuerzos realizados, existe una elevada exposición y carga de contaminación del aire en el hogar, lo que tiene graves consecuencias para la salud a corto y a largo plazo.

DIETA MEDITERRÁNEA Y EPILEPSIA

La adhesión a la dieta mediterránea es una estrategia promisoria para la prevención y el tratamiento de la epilepsia, lo que justifica investigación adicional.

PIE PLANO FLEXIBLE EN NIÑOS

El pie plano flexible en niños en edad escolar es prevalente y tiene un impacto negativo tanto clínico como funcional, que no debe subestimarse.

FACTORES DE RIESGO DE RESULTADOS HEPÁTICOS ADVERSOS Y MUERTE EN PACIENTES CON INFECCIÓN POR VIRUS DE LA HEPATITIS B

Se recomienda aumentar la frecuencia de monitoreo de enzimas hepáticas en personas con infección por virus de la hepatitis B para reducir el riesgo de resultados hepáticos adversos y mortalidad por todas las causas.

PANDEMIA DE COVID-19 Y TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO

La pandemia de COVID-19 ejerció efectos perjudiciales en la salud mental de grupos específicos de personas expuestas al contagio, como pacientes infectados y personal sanitario, y en la población general. Se encontró una prevalencia del trastorno por estrés postraumático muy variable, en relación con la herramienta psicométrica utilizada para su detección.

RECOMENDACIONES PRÁCTICAS PARA EL TRATAMIENTO DEL DENGUE

De acuerdo con las guías de la Organización Mundial de la Salud y los Centers for Disease Control and Prevention, se brinda una visión general del diagnóstico, la evaluación de la progresión y el tratamiento del dengue, para reconocer los signos de advertencia, el tratamiento de apoyo con paracetamol y la gestión del equilibrio de fluidos en pacientes internados.
Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Copyright saludpublica© 1999-2025, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)