hormonales
GENOTIPO APOE E4, ESTILO DE VIDA Y FUNCIÓN COGNITIVA EN ADULTOS DE 80 AÑOS O MÁS
Los hábitos de vida y los factores genéticos influyen en la función cognitiva en adultos de edad avanzada; para las interacciones entre ambos factores, los resultados de estudios previos no fueron concluyentes. En el presente estudio con más de 6000 sujetos de 80 años o más de la China, la vida saludable se asoció con mejor función cognitiva, de manera independiente del estado portador o no portador del alelo e4 del gen APOE.
UNO DE CADA TRES ADULTOS ITALIANOS CON DIABETES TIPO 2 PRESENTA ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR
La prevalencia de enfermedad cardiovascular en adultos italianos con diabetes tipo 2 es elevada, no obstante, el uso de medicamentos para la diabetes con un beneficio cardiovascular comprobado es bajo.
PREVALENCIA GLOBAL DE RETINOPATÍA DIABÉTICA EN LA DIABETES PEDIÁTRICA TIPO 2
La prevalencia global de diabetes tipo 2 está en aumento en todo el mundo, incluso en niños y adolescentes. Se demuestra riesgo aumentado de retinopatía diabética, en la población pediátrica con diabetes tipo 2, un fenómeno que pone de manifiesto la importancia de los programas de rastreo para la detección precoz y el tratamiento.
PREVALENCIA Y PROGRESIÓN DE LA RETINOPATÍA DIABÉTICA EN EMBARAZADAS CON DIABETES PREEXISTENTE
Las embarazadas con diabetes tipo 1 o diabetes tipo 2 tienen índices más altos de cualquier tipo de retinopatía diabética y de retinopatía diabética proliferativa e índices relativamente más altos de progresión de la retinopatía en comparación con no embarazadas. Por lo tanto, el seguimiento durante la gestación debe ser minucioso, con la finalidad de evitar la pérdida de la visión en estas enfermas.
GRAVEDAD DE LA APNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO EN RELACIÓN CON LA PÉRDIDA DE PESO Y LOS CAMBIOS EN EL ESTILO DE VIDA
En el presente estudio se analizaron los efectos de la pérdida de peso y los cambios saludables de estilo de vida, en combinación con el tratamiento estándar (presión positiva continua en las vías aéreas) en hombres con sobrepeso u obesidad y apnea obstructiva del sueño moderada a grave. La implementación de medidas generales durante 8 semanas se asoció con mejoría significativa de la gravedad de la apnea obstructiva del sueño y de otras variables clínicas, respecto del tratamiento estándar. A las 8 semanas y a los 6 meses, el 45% y 62% de los enfermos, respectivamente, dejaron de requerir tratamiento con presión positiva continua de las vías aéreas.
INTERVENCIONES DE ESTILO DE VIDA ANTES DE LA CONCEPCIÓN EN MUJERES INFÉRTILES CON OBESIDAD
La intervención intensiva destinada a la pérdida importante de peso antes de la concepción no mejora la fertilidad ni la evolución neonatal, en comparación con la intervención exclusiva con actividad física, sin un objetivo específico en términos de la pérdida de peso corporal.
LA VACUNA DE ÁCIDO RIBONUCLEICO MENSAJERO CONTRA LA ENFERMEDAD POR CORONAVIRUS 2019 Y LA FERTILIDAD MASCULINA
En varones jóvenes y sanos, la aplicación de la vacuna de ácido ribonucleico mensajero contra la enfermedad por coronavirus 2019 no disminuye ninguno de los parámetros de los espermatozoides.
LAS INTERVENCIONES HOSPITALARIAS EN EL HOGAR
Las intervenciones hospitalarias en el hogar podrían sustituir a la atención hospitalaria en pacientes con enfermedades crónicas que acuden al servicio de urgencias.
OBESIDAD Y COVID-19
Se resume un documento de consenso de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición, por medio de su Grupo de trabajo de Obesidad, y de la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad, con el objetivo de dar a conocer a la población general y a las autoridades sanitarias que las personas con obesidad forman parte de un grupo de alto riesgo de infección por SARS-CoV-2, y de pronóstico desfavorable de enfermedad por coronavirus 2019.
INTERVENCIÓN PARA REDUCIR LA PRESCRIPCIÓN DE PSICOFÁRMACOS EN PACIENTES INSTITUCIONALIZADOS CON DEMENCIA
Un estudio observacional y multidisciplinario demuestra cómo una intervención, a partir de la creación por consenso entre profesionales de guías terapéuticas basadas en evidencia para el uso de psicofármacos y la revisión conjunta de las indicaciones psicofamacológicas centrada en las necesidades particulares de cada paciente, podría reducir en un 28% el uso de psicofármacos en pacientes institucionalizados con demencia.
CALIDAD DE VIDA RELACIONADA CON LA SALUD EN PACIENTES CON ENFERMEDADES NOTRANSMISIBLES
Las enfermedades no transmisibles siguen siendo la principal causa de morbilidad y mortalidad en todo el mundo, y explican alrededor de 36 millones de decesos por año, con prevalencia en rápido ascenso en relación con la población creciente de edad avanzada. Para los pacientes con enfermedades crónicas sin posibilidades de curación, la calidad de vida asume un papel decisivo en términos de la atención médica y la asignación de recursos en salud.
LA RESTRICCIÓN ENERGÉTICA ESTRICTA PARA REDUCIR LA OBESIDAD
La restricción energética estricta sería un tratamiento eficaz para la obesidad, pero sería necesario tener precaución al implementarlo en mujeres posmenopáusicas por su efecto sobre la densidad mineral ósea.
DROGAS PSICOTRÓPICAS Y OPIOIDES EN ADULTOS DE LA COMUNIDAD CON DEMENCIA
Los resultados del presente estudio indican que la prescripción de drogas con efectos sobre el sistema nervioso central es frecuente en los sujetos de edad avanzada con demencia, en la comunidad, un fenómeno que genera preocupación sustancial en relación con el perfil entre riesgos y beneficios para estos fármacos. La prescripción de opioides fue frecuente, pero a volúmenes relativamente bajos. Por el contrario, el gabapentín y los antidepresivos se indicaron en cantidades importantes; se registraron variaciones importantes en los patrones de prescripción en relación con las características demográficas.
GRASA CORPORAL REGIONAL Y RIESGO DE ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR EN MUJERES POSMENOPÁUSICAS CON ÍNDICE DE MASA CORPORAL NORMAL
En mujeres posmenopáusicas con índice de masa corporal normal, el aumento de la grasa en tronco y la reducción de la grasa en piernas se asocian con riesgo incrementado de enfermedad cardiovascular.
EDAD EN EL MOMENTO DE LA MENOPAUSIA NATURAL, DIABETES TIPO 2 Y EXPECTATIVA DE VIDA
Las mujeres que presentan menopausia precoz tienen menos expectativa de vida y pasan menos años sin diabetes tipo 2, en comparación con las pacientes que presentan menopausia espontánea a edad normal o menopausia tardía.
EDAD EN EL MOMENTO DE LA MENOPAUSIA NATURAL Y RIESGO DE ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR
En comparación con las mujeres que tienen menopausia natural entre los 50 y los 51 años, las pacientes con menopausia prematura (antes de los 40 años) y menopausia precoz (entre los 40 y 44 años) tienen riesgo considerablemente más alto de presentar enfermedad cardiovascular no fatal, antes de los 60 años, pero no después de los 70 años. La edad en el momento de la menopausia debería considerarse un factor para la clasificación del riesgo cardiovascular.
EVOLUCIÓN ADVERSA DE LA GESTACIÓN E HIPERTENSIÓN ARTERIAL
Diversas complicaciones de la gestación en un primer embarazo se asocian con riesgo aumentado de aparición de hipertensión arterial, 2 a 7 años más tarde. Por lo tanto, los antecedentes gestacionales deben ser muy tenidos en cuenta para predecir el riesgo de hipertensión arterial. Las pacientes con el riesgo más alto son aquellas con antecedente de parto pretérmino y de trastornos hipertensivos de la gestación.
OBESIDAD CENTRAL CON PESO NORMAL Y MORTALIDAD EN MUJERES POSMENOPÁUSICAS
Las guías de salud pública para la prevención de la obesidad hacen hincapié en el índice de masa corporal, pero rara vez consideran la obesidad central, determinada por la circunferencia de la cintura. Sin embargo, la obesidad central, incluso en pacientes con índice de masa corporal normal, representa un fenotipo asociado con alto riesgo de mortalidad.
FIBRAS EN LA DIETA Y GRANOS ENTEROS PARA EL TRATAMIENTO DE LA DIABETES
Las dietas ricas en fibras son un componente importante del tratamiento para la diabetes. Se asocian con mejoras del control de la glucemia, los lípidos, el peso corporal y la inflamación. Además, disminuyen el riesgo de mortalidad prematura. Sobre estos hallazgos se recomienda la ingesta de 15 a 35 g de fibras por día, en adultos con diabetes.
USO DE COPA MENSTRUAL EN PAÍSES DE MEDIANOS Y BAJOS INGRESOS
El metanálisis informa el uso de copas menstruales en países de bajos y medianos ingresos, indicando que son una opción segura durante la menstruación. Se necesitan más estudios para expandir el conocimiento actual sobre la rentabilidad y el impacto ambiental de los diferentes productos menstruales.
|
|