| 
				 
					
						| 
					
				embarazo
					
										
											 ENFOQUE HOLÍSTICO PARA UNA PARASITOSIS ENDÉMICA
Este artículo analiza las políticas actuales de detección de la enfermedad de Chagas en embarazadas en América Latina y propone la adopción de un marco de pruebas ampliado materno-familiar.										  
										
											 DETECCIÓN PRENATAL DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS
Se recomienda incorporar pruebas de detección de la infección por  Trypanosoma cruzi en los programas nacionales de salud materna de rutina, independientemente de si las áreas son endémicas o no endémicas.										  
										
											 COMPLICACIONES OBSTÉTRICAS DE LA DIABETES GESTACIONAL
Se analiza la incidencia acumulada de diabetes gestacional y su asociación con las características sociodemográficas, y la evolución materna, fetal y neonatal entre embarazadas que realizaron controles prenatales entre las semanas 24 y 28 de gestación. Se confirman los efectos desfavorables de la diabetes gestacional sobre la evolución obstétrica y neonatal.										  
										
											 CUMPLIMIENTO DE LA DETECCIÓN DE DIABETES GESTACIONAL
En los últimos años no se han registrado cambios significativos en el cumplimiento de los exámenes de detección de diabetes gestacional.										  
										
											 VACUNACIÓN CONTRA LA COVID-19 EN EMBARAZADAS Y PUÉRPERAS
La vacunación contra la COVID-19 tuvo un efecto positivo en embarazadas y mujeres en período de posparto en Brasil.										  
										
											 LA EFICACIA DE LA VACUNACIÓN CONTRA EL VIRUS RESPIRATORIO SINCITIAL EN EMBARAZADAS
En su primera temporada, el programa argentino de inmunización materna contra el virus respiratorio sincitial demostró eficacia elevada en lactantes menores de 6 meses en términos de la reducción de las internaciones y de la gravedad de la infección.										  
										
											 PANTALLAS SOLARES, ALOPECIA Y MEDIOAMBIENTE
Los protectores solares constituyen un pilar fundamental en la prevención del cáncer de piel. Aunque el primer producto comercial con esta función se desarrolló hace casi un siglo, aún persisten dudas y preocupaciones sobre la seguridad de estos fotoprotectores tópicos.										  
										
											 ANESTESIA GENERAL PARA EL PARTO POR CESÁREA Y TRASTORNOS DEL DESARROLLO EN LOS NIÑOS
Los niños nacidos por cesárea bajo anestesia general tienen mayor riesgo de sufrir trastornos del desarrollo en comparación con los nacidos bajo anestesia neuroaxial.										  
										
											 FACTORES ASOCIADOS CON LA MORBILIDAD MATERNA EN PACIENTES CON ECLAMPSIA
La identificación de factores de riesgo clínicos clave, como la edad materna avanzada, la obesidad y los antecedentes de trastornos hipertensivos, proporciona información valiosa para la detección temprana y el tratamiento de la preeclampsia y la eclampsia.										  
										
											 ENFERMEDAD VENOSA Y CALIDAD DE VIDA
La insuficiencia venosa crónica se caracteriza por cambios en las extremidades inferiores, atribuibles a la hipertensión venosa prolongada. Se refieren los factores de predisposición y las consecuencias de la enfermedad sobre la calidad de vida de los pacientes.										  
										
											 RIESGO DE DIABETES GESTACIONAL Y EXPOSICIÓN AL RADÓN
Se demuestra que una mayor exposición al radón a nivel de condado está asociada con la diabetes gestacional entre las mujeres nulíparas embarazadas, lo que resalta la importancia de considerar los factores de riesgo ambiental en las estrategias de salud materna.										  
										
											 RELACIÓN ENTRE LA PICA, LA SALUD BUCAL Y LA ANEMIA
La pica es un comportamiento alimentario no nutritivo que tiene una relación con la anemia y afecciones bucales como las caries y la abrasión dental.										  
										
											 FACTORES MATERNOS Y DEL EMBARAZO ASOCIADOS CON LOS MORTINATOS PREMATUROS Y A TÉRMINO
Las características maternas y del embarazo asociadas con la muerte fetal difieren entre la muerte fetal prematura y la muerte fetal a término.										  
										
											 INGESTA DIETÉTICA EN MUJERES LACTANTES
Incluso en condiciones de seguridad alimentaria y nutricional,  el  patrón  alimentario  de  las  mujeres lactantes de Colombia es insuficiente para cubrir las necesidades de  energía, macronutrientes y micronutrientes,  lo  que puede  condicionar  la  salud  femenina  y  el  aporte de  nutrientes  al  recién  nacido  a  través  de  la  leche materna.										  
										
											 CAMBIOS EN LAS TASAS DE FECUNDIDAD EN ADOLESCENTES DE AMÉRICA LATINA
La tendencia para las tasas de fecundidad ha sido mayoritariamente no estacionaria, con tendencia decreciente hacia 2023. Hay disminución desigual de la tasa, con diferencias significativas entre los cuatro grupos de países categorizados según las estimaciones correspondientes a 2019.										  
										
											 FERTILIDAD Y REPRODUCCIÓN DESPUÉS DE FRACTURAS PÉLVICAS DE ALTA ENERGÍA
No parecen existir diferencias significativas en las tasas de nacidos vivos, infertilidad y dispareunia en pacientes con antecedente de fracturas pelvianas, en comparación con aquellas sin estas fracturas. No obstante, las tasas de parto por cesárea parecen estar en aumento, por motivos que aún no se conocen.										  
										
											 CONSUMO DE CANNABIS EN PACIENTES CON CÁNCER GINECOLÓGICO
El consumo de cannabis medicinal es cada vez más popular en todo el mundo. En Tailandia se acaba de aprobar su uso legal como política nacional. Sin embargo, la comprensión básica del cannabis, la prevalencia del uso ilegal y el uso médico del cannabis entre diversas afecciones médicas varían entre las diferentes poblaciones.										  
										
											 EXPERIENCIAS REFERIDAS POR LAS MUJERES QUE AMAMANTAN
El amamantamiento  implica,  para  la  mujer,  una reestructuración  de  su  cotidianidad,  en  la  cual confluyen los desafíos propios de la instauración de la  lactancia,  los  cambios  en  el  proyecto  de  vida,  el autoconcepto del cuerpo y su relación con la sociedad.										  
										
											 APRENDIZAJE AUTOMÁTICO PARA PREDECIR LA HEMORRAGIA POSPARTO
Los autores de este estudio desarrollaron y validaron modelos cuantitativos de predicción para la hemorragia posparto mediante el procesamiento de datos y la selección de métodos de aprendizaje automático.										  
										
											 INFLUENCIA DE LA PSORIASIS EN LA PLANIFICACIÓN FAMILIAR
La psoriasis ejerce efectos sustanciales sobre la planificación familiar y el deseo de concebir. Ciertas preocupaciones, especialmente las relacionadas con el tratamiento, podrían retrasar o limitar el deseo gestacional, y la información proporcionada sobre estos temas no suele ser adecuada.										  |  |