atencion primaria

MEDICACIÓN SISTÉMICA Y RIESGO DE GLAUCOMA

Aunque se han referido asociaciones entre el riesgo de glaucoma y el uso de diversos fármacos, la información no es concluyente. Mediante el análisis de 11 cohortes europeas se demuestra una asociación potencialmente dañina entre los bloqueantes de los canales de calcio y la prevalencia de glaucoma.

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DEL TRASTORNO AFECTIVO BIPOLAR EN COLOMBIA

Se comprobó que más de la mitad de los pacientes estaba tratado con algún fármaco en indicaciones no aprobadas para el trastorno bipolar, en especial en el grupo etario de 30 a 44 años. Se requieren más análisis que evalúen la efectividad y seguridad de las terapias utilizadas en el país.

CALIDAD DE LA DIETA DE LA POBLACIÓN ARGENTINA

Se observa que la calidad de la dieta promedio de la población estudiada alcanza solo la mitad del estándar de un patrón saludable. Solo una fracción (17 %) de los menores de 36 meses ingirió una dieta de calidad adecuada. La calidad de desayunos y meriendas fue inferior a la de almuerzos y cenas. Para las legumbres (más granos y cereales integrales), las hortalizas no feculentas, las frutas y los lácteos se constataron las brechas más importantes de calidad.

ADHESIÓN AL TRATAMIENTO EN MUJERES CON CANDIDIASIS VULVOVAGINAL

El estudio cualitativo tuvo por objetivo describir las experiencias de mujeres con candidiasis vulvovaginal, en términos de recurrencia de la infección y fracaso del tratamiento. El análisis cualitativo de los datos permitió identificar dos categorías de factores, es decir las creencias y los miedos o las preocupaciones de las pacientes.

SUPLEMENTOS CON PROTEÍNAS DEL SUERO, VITAMINA D Y SARCOPENIA

Se estudian los efectos del aporte de proteínas del suero, en combinación o no con vitamina D, en sujetos de edad avanzada con sarcopenia o fragilidad. La masa magra, y la función física mejoraron considerablemente en sujetos que reciben proteína del suero y vitamina D.

ÍNDICE DE MASA CORPORAL Y SUPERVIVENCIA EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA CARDÍACA

Se demuestra que los pacientes con insuficiencia cardíaca y peso por debajo del normal tienen el riesgo más alto de mortalidad. En cambio, los pacientes con obesidad de tipo I o II tienen riesgo reducido de mortalidad, respecto de los sujetos con índice de masa corporal normal.

CONSECUENCIA DE LA PANDEMIA POR SARS-COV-2 EN LA MONITORIZACIÓN VOLUNTARIA DE VIH

La pandemia de COVID-19 provocó dificultades en los sistemas sanitarios para cumplir con las metas propuestas destinadas a erradicar el VIH, principalmente en países en vías de desarrollo. Se analizan las consecuencias de la pandemia en un hospital público de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

DIETA VEGETARIANA Y RIESGO CARDIOVASCULAR

En pacientes con riesgo alto de eventos cardiovasculares, el consumo de dietas vegetarianas mejora moderadamente, pero de manera significativa, diversas variables cardiometabólicas de riesgo, de manera independiente de la terapia farmacológica específica. Por lo tanto, la dieta vegetariana tendría efectos protectores y sinérgicos en prevención primaria de enfermedad cardiovascular.

LOGOS, SÍMBOLOS Y LEYENDAS EN LOS RÓTULOS DE ALIMENTOS ENVASADOS DE ARGENTINA

En los rótulos de los alimentos relevados se constató una alta presencia de leyendas o logos relacionados con los atributos analizados, la mayoría de ellos, sin embargo, sin un marco reglamentario que los avale. Por otra parte, la presencia de ciertos atributos podría representar un problema vinculado a la salud pública, especialmente para personas susceptibles.

EL CONOCIMIENTO DE LOS PADRES PARA IDENTIFICAR Y MANEJAR LA FIEBRE EN NIÑOS ES DEFICIENTE

La información presentada aquí puede servir para que el equipo de salud realice intervenciones educativas con el fin de que los padres conozcan cómo actuar cuando sus hijos tienen fiebre.

LA ASOCIACIÓN ENTRE EL ÍNDICE DE MASA CORPORAL Y LA MORTALIDAD EN UN ESTUDIO CONTEMPORÁNEO

El índice de masa corporal no necesariamente aumenta el riesgo de mortalidad, independientemente de otros factores de riesgo en adultos, especialmente adultos mayores, con sobrepeso.

BIENESTAR PSICOSOCIAL DE LAS FAMILIAS DE ADOLESCENTES CON ACNÉ

El acné se asocia con consecuencias muy desfavorables sobre la calidad de vida de los adolescentes. Se demuestra que la calidad de vida de la familia también se compromete de manera sustancial; por lo tanto, este aspecto debería ser tenido muy en cuenta para mejorar el abordaje integral del acné vulgar.

TASA DE MORTALIDAD ENTRE PERSONAS DE 10 A 24 AÑOS

En 2019, hubo 1.49 millones de muertes en todo el mundo en personas de 10 a 24 años, de las cuales el 61% ocurrió en varones.

INCIDENCIA Y MORTALIDAD DE LA MENINGITIS INFECCIOSA AGUDA

Desde 1990 a 2019 se ha avanzado considerablemente en la reducción de la carga de la meningitis infecciosa, sin embargo, la reducción no ha sido igual en todos los lugares del mundo.

HIGIENE DE LA PIEL EN EL PACIENTE INTERNADO

El baño diario con el antiséptico gluconato de clorhexidina juega un papel importante en la prevención de infecciones adquiridas en el hospital en el paciente críticamente enfermo.

PAUTAS PARA EL RASTREO DE LA ENFERMEDAD CELÍACA

La enfermedad celíaca es un trastorno relativamente frecuente en la población general; puede asociarse con manifestaciones gastrointestinales, sistémicas o ambas, y puede simular otras entidades. Se resumen las pautas recomendadas para el rastreo diagnóstico de la enfermedad.

ATENUACIÓN DEL ESTRÉS OXIDATIVO EN MUJERES EMBARAZADAS DE ALTO RIESGO QUE RECIBEN ENOXAPARINA Y ASPIRINA

La suplementación con melatonina tiene efectos beneficiosos en las embarazadas de alto riesgo que reciben enoxaparina y aspirina.

CONTENEDORES DE AGUA MÁS INFESTADOS POR LARVAS DE AEDES AEGYPTI

Este estudio proporciona información de referencia sobre los diferentes factores que influyen en la transmisión de las enfermedades por arbovirus, como dengue, zika y chikungunya.

UNO DE CADA TRES ADULTOS ITALIANOS CON DIABETES TIPO 2 PRESENTA ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR

La prevalencia de enfermedad cardiovascular en adultos italianos con diabetes tipo 2 es elevada, no obstante, el uso de medicamentos para la diabetes con un beneficio cardiovascular comprobado es bajo.

UTILIDAD DE LA TELEMEDICINA PARA PACIENTES CON INFECCIONES COMPLICADAS DEL TRACTO URINARIO

Los programas de telemedicina se suelen aplicar para el abordaje de las infecciones del tracto urinario (ITU) no complicadas. Sin embargo, se demuestra que estos programas también son eficaces y seguros para pacientes con síntomas sugestivos de ITU complicada o de infección vaginal.
Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Copyright saludpublica© 1999-2025, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)