terapias
EL SABOR DE LOS FÁRMACOS Y SU INFLUENCIA SOBRE LAS PRÁCTICAS DE PRESCRIPCIÓN
El sabor de los medicamentos, y cómo este puede modificar las prácticas de prescripción, es un factor importante que debe ser enseñado como parte de la educación médica básica. La amoxicilina y la prednisolona fueron consideradas el antibiótico y el corticoide, respectivamente, con mejor sabor.
PUNTAJE PRONÓSTICO PARA PACIENTES CON INFARTO Y SHOCK CARDIOGÉNICO
La edad avanzada, el paro sucedido fuera del hospital y el fracaso de la angioplastia fueron predictores independientes de mortalidad a corto y a largo plazo en pacientes con infarto y shock. Un puntaje de riesgo puede ser útil para diferenciar a los pacientes de mayor riesgo.
CONTROVERSIAS EN TORNO DE LA CLASIFICACIÓN DE LAS EPILEPSIAS
En la actualidad continúa el uso de la clasificación de las epilepsias elaborada en 1989. No obstante, los avances logrados en el campo de la neurobiología y otras áreas de la medicina generaron cambios en los paradigmas principales subyacentes a la clasificación de las epilepsias.
EVALUACIÓN DE LAS HABILIDADES DE LOS RESIDENTES EN SITUACIONES DE TRAUMA EN UN CAMPO DE ENTRENAMIENTO
Actualmente, es frecuente que luego de la graduación, los médicos novatos no cuenten con las habilidades necesarias para desenvolverse en situaciones de trauma. El presente estudio evaluó esta situación, poniendo especial énfasis en la capacidad de trabajo en equipo y en el liderazgo, aspectos no abordados en la formación médica.
IMPORTANCIA DE LA EPIGENÉTICA EN LOS TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD
La epigenética consiste en el estudio de los cambios del genotipo que ocurren durante el desarrollo, no asociados con la modificación de la secuencia del ADN. Los mecanismos epigenéticos están involucrados no sólo en los procesos biológicos básicos, sino también en la fisiopatogenia de trastornos psiquiátricos complejos, como la esquizofrenia, la depresión y los trastornos de la personalidad.
NUEVAS TÉCNICAS EN EL ENTRENAMIENTO DE ESPECIALISTAS
Es de vital importancia formar de la forma más eficaz a los profesionales que se desempeñan en pediatría. La simulación es una técnica que permite el aprendizaje de las habilidades necesarias en esta área.
ANÁLISIS DE DISTINTOS CRITERIOS DE VALORACIÓN COMBINADOS EN LA INSUFICIENCIA CARDÍACA
Cada criterio de valoración combinado proporciona resultados disímiles en pacientes con insuficiencia cardíaca.
ESTUDIO SOBRE LA UTILIZACIÓN DE MANIQUÍES DE ALTA FIDELIDAD EN LOS PROGRAMAS DE SOPORTE VITAL AVANZADO
Actualmente, diversos cursos de soporte vital avanzado comenzaron a incluir maniquíes de alta fidelidad como parte del proceso de aprendizaje. El presente estudio evaluó la efectividad de esta intervención y pone en tela de juicio la rentabilidad de esta medida.
REVISIÓN DE LAS DIFERENTES NORMATIVAS DE HIPERTENSIÓN
Los autores evalúan similitudes y diferencias en las recomendaciones actuales acerca de hipertensión arterial en las normativas de diferentes partes del mundo.
EFECTOS DE LOS BETABLOQUEANTES EN LOS PACIENTES CON INSUFICIENCIA CARDÍACA Y ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA
En los pacientes que presentan simultáneamente insuficiencia cardíaca y enfermedad pulmonar obstructiva crónica, la utilización de bisoprolol, no así de carvedilol o metoprolol, se asocia con efectos beneficiosos, dependientes de la dosis, sobre la supervivencia.
CALIDAD DE VIDA RELACIONADA CON LA SALUD EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA VENOSA CRÓNICA
En los pacientes con insuficiencia venosa crónica, el uso de medias de compresión durante 4 semanas mejora considerablemente la calidad de vida, valorada con cuestionarios genéricos y específicos, al reducir los síntomas venosos.
EVALUACIÓN DE LA ALERGIA A LA PENCILINA EN PACIENTES HOSPITALIZADOS
La evaluación de la alergia a la penicilina mediante una prueba cutánea en pacientes hospitalizados que requieren antibióticos logró reducir significativamente los costos del tratamiento.
LAS FLUOROQUINOLONAS Y EL RIESGO DE ARRITMIAS GRAVES
En la población general adulta de Dinamarca y Suecia, el tratamiento oral con fluoroquinolonas no se asoció con riesgo aumentado de arritmias graves. Los resultados son concluyentes, ya que se aplicaron puntajes de propensión y un diseño comparativo, con el uso de penicilina V, un antibiótico con las mismas indicaciones clínicas que las fluoroquinolonas.
RENTABILIDAD DEL TRATAMIENTO ANTIHIPERTENSIVO CON NEBIVOLOL Y METOPROLOL
El análisis farmacoeconómico comparado indica que el tratamiento con nebivolol es más favorable, en términos de costos y eficacia, respecto del metoprolol, cuando se considera la reducción diaria de la presión arterial. Las ventajas económicas son sumamente importantes en el contexto de los tratamientos prolongados.
EFECTOS DEL CARVEDILOL Y EL PROPRANOLOL EN LA HIPERTENSIÓN PORTAL
En los pacientes con cirrosis e hipertensión portal, el carvedilol se asocia con reducciones más importantes del gradiente de presión venosa hepática que el propranolol. Sin embargo, se requieren más estudios para conocer con precisión los efectos de ambos fármacos sobre la disminución de la presión arterial media.
ADQUISICIÓN DE HABILIDADES POR ENTRENAMIENTO REPETITIVO CON RETROALIMENTACIÓN EXPERTA
La retroalimentación positiva intermitente, tanto con frecuencia alta como con frecuencia baja, tiene un impacto positivo sobre la autoeficacia y sobre la curva de aprendizaje de una habilidad procedimental clínica, y reduce moderadamente la carga cognitiva del entrenamiento.
NUEVOS ANTICONVULSIVOS Y ANOMALÍAS CONGÉNITAS
Existe poca información sobre el uso de la mayoría de los anticonvulsivos nuevos durante el embarazo y el riesgo de anomalías congénitas asociado, pero se detectó relación entre el consumo de lamotrigina y el riesgo de anencefalia y transposición de grandes vasos, así como entre el uso de topiramato y el riesgo de fisura nasolabial e hipospadias.
ESTUDIO PROSPECTIVO Y RETROSPECTIVO DEL TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO EN PACIENTES CON DEMENCIA EN INDIA OCCIDENTAL
Se relevaron datos sobre las indicaciones farmacológicas en pacientes con demencia en India occidental para comprender los patrones actuales de prescripción.
EFECTOS ADVERSOS FARMACOLÓGICOS DE ANTICONVULSIVOS EN NIÑOS
La polifarmacia se asocia con mayor riesgo de efectos adversos en niños tratados con anticonvulsivos, por lo que sólo se debe considerar esta estrategia si la monoterapia en dosis máximas no es eficaz.
LA ENSEÑANZA BASADA EN SIMULACIÓN DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS ESTUDIANTES DE MEDICINA
Un programa de entrenamiento en emergencias médicas, basado en simulación, de 12 semanas de duración, destinado a estudiantes de medicina de tercer año, fue evaluado positivamente por éstos, respecto de la adquisición de habilidades, la confianza personal, la capacidad de formar parte de un grupo y la conducción de un equipo de trabajo.
|
|