cardiovasculares
OZONO SOBRE LA CIUDAD DE MÉXICO Y LA COVID-19
En este estudio naturalista observacional, los investigadores analizaron los cambios en la emisión de contaminantes en la ciudad de México durante el aislamiento preventivo por la pandemia de COVID-19, y elaboraron una explicación para la ausencia de disminución del ozono durante ese mismo período.
EDAD EN EL MOMENTO DE LA MENOPAUSIA NATURAL Y RIESGO DE ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR
En comparación con las mujeres que tienen menopausia natural entre los 50 y los 51 años, las pacientes con menopausia prematura (antes de los 40 años) y menopausia precoz (entre los 40 y 44 años) tienen riesgo considerablemente más alto de presentar enfermedad cardiovascular no fatal, antes de los 60 años, pero no después de los 70 años. La edad en el momento de la menopausia debería considerarse un factor para la clasificación del riesgo cardiovascular.
EVOLUCIÓN ADVERSA DE LA GESTACIÓN E HIPERTENSIÓN ARTERIAL
Diversas complicaciones de la gestación en un primer embarazo se asocian con riesgo aumentado de aparición de hipertensión arterial, 2 a 7 años más tarde. Por lo tanto, los antecedentes gestacionales deben ser muy tenidos en cuenta para predecir el riesgo de hipertensión arterial. Las pacientes con el riesgo más alto son aquellas con antecedente de parto pretérmino y de trastornos hipertensivos de la gestación.
INSOMNIO Y RIESGO DE ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR
Los síntomas individuales y coexistentes de insomnio representan factores predictivos independientes de la incidencia de enfermedad cardiovascular, especialmente en adultos jóvenes y en aquellos que no tienen hipertensión arterial.
OBESIDAD CENTRAL CON PESO NORMAL Y MORTALIDAD EN MUJERES POSMENOPÁUSICAS
Las guías de salud pública para la prevención de la obesidad hacen hincapié en el índice de masa corporal, pero rara vez consideran la obesidad central, determinada por la circunferencia de la cintura. Sin embargo, la obesidad central, incluso en pacientes con índice de masa corporal normal, representa un fenotipo asociado con alto riesgo de mortalidad.
ALTERACIONES CARDÍACAS SUBCLÍNICAS EN OBESIDAD INFANTIL
La obesidad infantil se asoció con alteraciones en la deformación miocárdica, inclusive en presencia de una fracción de eyección ventricular izquierda normal.
EL USO DE UN DISPOSITIVO MÓVIL REDUCIRÍA LOS ERRORES DE MEDICACIÓN EN SITUACIONES CRÍTICAS EN EL ÁREA DE PEDIATRÍA
La preparación de fármacos vasopresores para infusión continua en los pacientes pediátricos es un proceso largo y complejo y, por lo tanto, susceptible de errores de medicación.
PANORAMA ACTUAL DE LA TELEMEDICINA EN LA EDUCACIÓN MÉDICA DE PREGRADO Y EXPECTATIVAS FUTURAS
La telemedicina es una forma de prestación de servicios de atención médica en pleno desarrollo y expansión. Su inclusión en el plan de estudios de pregrado de las escuelas de medicina es fundamental para que los alumnos logren competencias en este dominio y puedan utilizar tal herramienta de manera efectiva, profesional y beneficiosa para el lugar donde les toque desempeñarse profesionalmente.
LA EFICACIA DE LOS PATRONES DE MACRONUTRIENTES EN LA DIETA PARA REDUCIR EL PESO Y EL RIESGO CARDIOVASCULAR
La mayoría de las dietas de macronutrientes, a los 6 meses, reducirían el peso y el riesgo cardiovascular, particularmente la presión arterial.
LA OBESIDAD Y EL RIESGO DE MUERTE POR ENFERMEDAD POR CORONAVIRUS 2019
La obesidad tendría un papel importante en el riesgo de muerte por enfermedad por coronavirus 2019, particularmente en pacientes masculinos y en las poblaciones más jóvenes.
VENTAJAS DE LA MONITORIZACIÓN CONTINUA DE LA GLUCOSA EN PACIENTES DIABÉTICOS
El control glucémico adecuado es fundamental para disminuir las complicaciones crónicas asociadas con la diabetes mellitus. La monitorización continua de la glucosa brinda ventajas para el control glucémico del paciente diabético.
DIETA VEGETARIANA Y ACCIDENTE CEREBROVASCULAR
El presente estudio realizado con dos cohortes de Taiwán sugiere que la dieta vegetariana reduce el riesgo de accidente cerebrovascular isquémico y accidente cerebrovascular hemorrágico.
LAS SOLUCIONES BASADAS EN LA NATURALEZA REDUCIRÍAN EL SÍNDROME DEL BURNOUT
Los espacios verdes especialmente diseñados y los entornos naturales existentes de los hoteles reducirían el burnoutde los empleados y esto a su vez aumentaría la satisfacción y el rendimiento laboral.
CONSUMO DE PRODUCTOS LÁCTEOS, SÍNDROME METABÓLICO, HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y DIABETES
El mayor consumo de productos lácteos enteros (no así de descremados) se asocia con menor prevalencia de síndrome metabólico, y de la mayoría de sus componentes individuales, como también con una menor frecuencia de hipertensión arterial y diabetes.
MANIFESTACIONES CARDIOVASCULARES Y TRATAMIENTO EN LA COVID-19
La lesión miocárdica es común en la COVID-19 y conlleva un mal pronóstico, especialmente en el huésped con comorbilidad cardiovascular. Están en desarrollo distintos tratamientos, incluidos anticoagulantes, inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina-2, bloqueantes del receptor de angiotensina, antiarrítmicos, inmunosupresores y métodos de asistencia mecánica cardiopulmonar.
POLUCIÓN DEL AIRE Y PÉRDIDA DE LA EXPECTATIVA DE VIDA
La polución ambiental es uno de los principales factores de riesgo para la salud de los seres humanos, y causa significativa de exceso de mortalidad, sobre todo de mortalidad por causas cardiovasculares. La pérdida de la expectativa de vida es similar a la asociada con el tabaquismo y muy superior a la atribuible a los actos de violencia.
IMPORTANCIA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA PARA LA SALUD
La actividad física regular constituye una de las herramientas más poderosas para reducir el riesgo de mortalidad por todas las causas, contribuir para el control de diversos cuadros médicos y mejorar la calidad de vida general.
EL MANEJO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL PULMONAR EN ESPAÑA
El manejo de la hipertensión arterial pulmonar en España se llevaría a cabo principalmente en las unidades hospitalarias de hipertensión pulmonar, siguiendo las directrices actuales para el diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad.
HÁBITOS DE VIDA Y REMISIÓN DE LA DIABETES TIPO 2
En una cohorte de adultos de la comunidad con diabetes tipo 2 detectada por rastreo, la pérdida precoz de peso de 10% o más en la trayectoria de la enfermedad se asoció con el doble de probabilidades de remisión a los 5 años. El beneficio se logró sin intervenciones estrictas en los hábitos de vida ni con restricciones calóricas extremas. Por lo tanto, las personas con diabetes de tipo 2 de reciente diagnóstico deben ser fuertemente alentadas a bajar de peso.
AUMENTO DEL RIESGO CARDIOVASCULAR EN PACIENTES CON CÁNCER DE PRÓSTATA
Existe una fuerte relación entre el cáncer de próstata, el aumento de riesgo de enfermedad cardiovascular y la terapia de privación de andrógenos. Varios estudios con fármacos como abiraterona o enzalutamida han excluido los pacientes con antecedente de enfermedad cardiovascular, y los hallazgos no tienen en cuenta esta exclusión, lo que puede llevar a los pacientes con cáncer de próstata con antecedente de riesgo cardiovascular a presentar mayor riesgo de mortalidad.
|
|