cerebro sistema nervioso
LA SERTRALINA PODRÍA SER ÚTIL EN PACIENTES CON DEPRESIÓN POSTERIOR A UN TRAUMATISMO CEREBRAL
La presencia de trastornos psiquiátricos en pacientes con antecedentes de traumatismo cerebral aumenta el riesgo de suicidio. Además, la comorbilidad con la depresión afecta la calidad de vida y genera una disfunción laboral y social.
TRASTORNOS PSICOLÓGICOS EN ADOLESCENTES Y DEPORTE DE ÉLITE
Los trastornos psicológicos tienen una alta prevalencia en adolescentes y se solapan con trastornos alimentarios. La hipótesis de este estudio es que la práctica deportiva de élite tendría un efecto psicológico beneficioso.
BÚSQUEDA DEL CONSENSO INTERNACIONAL PARA EL ABANDONO DEL TABAQUISMO
Las guías nacionales de cesación del tabaquismo son eficaces para mejorar las tasas de abandono de este hábito en la práctica clínica cotidiana.
ACCIDENTE CEREBROVASCULAR EN PACIENTES CON FIBRILACIÓN AURICULAR: PATRONES DE USO DE LA TERAPIA ANTITROMBÓTICA
Los pacientes con fibrilación auricular tratados con anticoagulantes por vía oral luego de un accidente cerebrovascular tienen menos riesgo de recurrencia de eventos tromboembólicos. Esta estrategia no se cumple de manera óptima, pero puede mejorar la profilaxis primaria y secundaria de los eventos cerebrovasculares.
CONSECUENCIAS DEL CONSUMO EXCESIVO DE ALCOHOL EN SUJETOS DE EDAD AVANZADA
Si bien las campañas de salud pública suelen estar destinadas a reducir el consumo excesivo de alcohol en los jóvenes, este hábito también se asocia con consecuencias muy desfavorables en las personas de edad avanzada.
EFECTOS COGNITIVOS DE UNA DIETA RICA EN PESCADO EN NIÑOS PREESCOLARES
Se compararon las pruebas cognitivas de niños preescolares que consumieron pescado contra otros tipos de carne. Se observó una relación entre la cantidad de pescado consumido y el resultado beneficioso en algunas pruebas.
RECURRENCIA DE EVENTOS ISQUÉMICOS A LOS CINCO AÑOS DE UN EPISODIO DE ISQUEMIA CEREBRAL
En los enfermos que presentan un accidente isquémico transitorio o un accidente cerebrovascular isquémico menor, el riesgo de eventos cardiovasculares (incluida la recurrencia del evento cerebrovascular) es similar durante el primer año posterior al evento y en el período comprendido entre los años 2 y 5, de modo que las medidas de prevención secundaria deben mantenerse o, tal vez, intensificarse.
LA FUNCIÓN COGNITIVA DESPUÉS DEL ACCIDENTE CEREBROVASCULAR
El accidente cerebrovascular se asocia con un mayor riesgo de deterioro cognitivo. Los factores vinculados al incremento del riesgo, como el estado sociodemográfico, las comorbilidades, el antecedente de accidente cerebrovascular y las características clínicas, deberán ser incluidos en modelos para la predicción del riesgo de aparición de la demencia luego del ACV. La identificación correcta de los enfermos con más riesgo permitirá adoptar estrategias de prevención.
USO DE INHIBIDORES DE LA BOMBA DE PROTONES Y ACCIDENTE CEREBROVASCULAR
El presente estudio evaluó si existe una asociación entre el uso de inhibidores de la bomba de protones y el riesgo de accidente cerebrovascular, ya que estos fármacos se indican en gran medida en todo el mundo.
DEFICIENCIA DE VITAMINA D Y PROBLEMAS EMOCIONALES Y CONDUCTUALES EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
Se encontraron asociaciones entre los niveles de 25 hidroxivitamina D y las subescalas del cuestionario Strengths and Difficulties Questionnaire de problemas emocionales y de problemas de relación con los pares en niños y adolescentes luego del ajuste por los potenciales factores de confusión.
DEPRESIÓN Y SÍNTOMAS DEPRESIVOS EN LOS PACIENTES AMBULATORIOS
El presente estudio evaluó la prevalencia de depresión y de síntomas depresivos en pacientes ambulatorios, detectados durante la visita clínica en diferentes departamentos.
FACTORES DE RIESGO, SÍNTOMAS Y OPCIONES DE TRATAMIENTO DEL ACCIDENTE CEREBROVASCULAR CONOCIDOS POR LOS PACIENTES
El estudio evaluó el conocimiento sobre los factores de riesgo del accidente cerebrovascular (ACV), los síntomas y las opciones de tratamiento entre los pacientes con ACV agudo y ataque isquémico transitorio, y así evaluar el efecto de las campañas de información pública.
IMPACTO DEL CONSUMO DE PESCADOS GRASOS EN EL DESEMPEÑO COGNITIVO DE LOS ADOLESCENTES
El FINS-TEENS es el primer estudio controlado y aleatorizado que evaluó el impacto de una dieta con pescados grasos, con alto contenido de ácidos grasos poliinsaturados omega-3 de cadena larga, sobre el desempeño cognitivo de los adolescentes.
MICROCEFALIA E INFECCIÓN POR EL VIRUS DE ZIKA
En los recién nacidos, hijos de madres infectadas por el virus de Zika durante la gestación, se verificó mayor riesgo de anomalías congénitas, especialmente microcefalia. La tasa de microcefalia en Brasil es de hasta el 1%, casi 100 veces mayor en comparación con los hijos de madres no expuestas al virus.
EFICACIA Y SEGURIDAD DE LA RUFINAMIDA EN LAS CONVULSIONES FOCALES REFRACTARIAS
El agregado de rufinamida al tratamiento antiepiléptico de base es eficaz en los enfermos con convulsiones de inicio focal; la eficacia es más pronunciada en los pacientes con convulsiones del lóbulo frontal con generalización secundaria.
LOS SUPLEMENTOS MULTIVITAMÍNICOS Y MINERALES TIENEN BENEFICIOS POTENCIALES
Según lo referido por expertos, los micronutrientes esenciales deben obtenerse a partir de una dieta equilibrada y variada. No obstante, el uso de suplementos dietarios es frecuente en la población general e incluye las formulaciones de multivitaminas y minerales.
VITAMINA D Y RIESGO DE ESCLEROSIS MÚLTIPLE
A partir de una gran base de datos genética, se demostró que los niveles genéticamente disminuidos de 25-hidroxivitamina D se asociaron con un riesgo aumentado de esclerosis múltiple en las personas descendientes de europeos.
PERFILES DE SEGURIDAD DEL PARACETAMOL Y DEL IBUPROFENO EN LOS NIÑOS
Los metanálisis confirmaron que los perfiles de seguridad y de tolerabilidad del paracetamol y el ibuprofeno en los niños con dolor y fiebre son similares y que ambos fármacos se asociaron con eventos adversos raros y específicos.
INTERVENCIONES EN LOS PERÍODOS PRENATAL Y NEONATAL PARA FAVORECER EL ÓPTIMO DESARROLLO DEL NIÑO
Los hallazgos de esta revisión refuerzan las recomendaciones para mejorar las intervenciones para prevención y tratamiento de infecciones y la nutrición durante los períodos prenatal y neonatal, con el fin de favorecer tanto la supervivencia como el óptimo desarrollo del niño.
LOS TRASPLANTES DE CORAZÓN EN JAPÓN, UN TRATAMIENTO EN ASCENSO
Se presenta un reporte sobre el incremento del número de trasplantes de corazón realizados en Japón desde la sanción de una ley de trasplantes y su posterior revisión en el año 2010, así como sobre la aplicación de nuevos dispositivos de asistencia ventricular que sirven durante el período denominado de puente hacia el trasplante. Aunque el número de trasplantes es mucho más alto que al momento de la aprobación de la ley (incluyendo los de niños) y los resultados son favorables, aún los tiempos de espera son muy largos y la sobrevida en pacientes de más de 55 años es relativamente baja.
|
|