ancianidad

FACTORES DETERMINANTES DE LA EVOLUCIÓN CLÍNICA EN LOS ENFERMOS CON DIABETES TIPO 2

Los pacientes con diabetes tipo 2 sin los principales 5 factores de riesgo (niveles de hemoglobina glucosilada, colesterol asociado con lipoproteínas de baja densidad, albuminuria y presión arterial en el espectro de la normalidad y que no fuman) parecen tener poco o ningún exceso de riesgo de mortalidad, infarto agudo de miocardio y accidente cerebrovascular, en comparación con la población general.

¿HACIA DÓNDE SE DIRIGE LA INCIDENCIA DE INSUFICIENCIA CARDÍACA LUEGO DE UN INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO?

Los pacientes que presentan insuficiencia cardíaca, luego de un infarto agudo de miocardio tienen peor pronóstico. Existen estudios contradictorios acerca de la tendencia creciente o decreciente de esta complicación. El presente estudio evaluó la incidencia de insuficiencia cardíaca luego de un primer infarto durante un período de 15 años.

OBESIDAD Y DIABETES

Los pacientes obesos sin síndrome metabólico, resistencia a la insulina, hígado graso o inflamación tienen alrededor de 11 veces menos riesgo de presentar diabetes en comparación con los pacientes sin esos factores de riesgo. Los resultados son de mucha importancia a fin de distribuir mejor los recursos para la salud en los sujetos obesos con más riesgo de presentar diabetes.

DIABETES Y RIESGO DE FIBRILACIÓN AURICULAR

La prediabetes y la diabetes aumentan un 20% y 28%, respectivamente, el riesgo de fibrilación auricular. Los valores de glucosa en ayunas se asocian, de manera directa, con el riesgo de esta arritmia. En los estudios futuros se deberá determinar el papel de la adiposidad en las asociaciones observadas.

EL TRATAMIENTO DE LOS PACIENTES CON ANSIEDAD Y ALCOHOLISMO DEBE SER INTEGRAL

La coexistencia entre los trastornos de ansiedad y los trastornos por consumo de alcohol es frecuente y tiene consecuencias clínicas y terapéuticas negativas.

SUPRESORES DE LA SECRECIÓN ÁCIDA, ESÓFAGO DE BARRETT Y ADENOCARCINOMA DE ESÓFAGO

El presente estudio anidado de casos y controles indica que el uso de inhibidores de la bomba de protones y antagonistas de los receptores 2 de histamina en dosis altas se asocia con 41% y 30% menos riesgo de progresión de esófago de Barrett a adenocarcinoma de esófago, respectivamente, luego de considerar diversos factores de confusión, entre ellos la utilización de estatinas, aspirina y antiinflamatorios no esteroides.

RELACIÓN ENTRE LA ACTIVIDAD FÍSICA BASAL Y LA APARICIÓN DE DIABETES

Cada incremento de más de 2000 pasos por día en el número total de pasos diarios, hasta los 10 000, se asoció con un riesgo un 5.5% inferior de progresión a la diabetes en una población con intolerancia a la glucosa y alto riesgo cardiovascular.

ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA ADHESIÓN AL RASTREO DEL CÁNCER COLORRECTAL

El estudio detalla las distintas estrategias y consideraciones para favorecer la adhesión al rastreo del cáncer colorrectal.

BENEFICIOS DEL FÚTBOL RECREATIVO EN LOS ADULTOS MAYORES SANOS Y ENFERMOS

Un estudio detalla los beneficios que tiene el fútbol recreativo para la población adulta y adulta mayor a nivel cardiovascular, óseo y funcional.

TRATAMIENTO DE MUJERES CON DIABETES TIPO 2 Y ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR

Este es un sub-análisis del estudio EMPA-REG OUTCOME, que evalúa posibles diferencias en el manejo de la diabetes y los factores de riesgo cardiovascular entre hombres y mujeres.

APORTE DE CALCIO, VITAMINA D O AMBOS Y RIESGO DE EVENTOS CARDIOVASCULARES

Este amplio estudio prospectivo de población del Reino Unido indica que la utilización de calcio o de vitamina D no se asocia significativamente con un mayor riesgo de internaciones o de muerte por eventos cardíacos isquémicos o no isquémicos. La falta de vinculaciones fue similar en los modelos con ajuste y no ajustados y semejante en los hombres y las mujeres.

DOSIS ELEVADAS DE VITAMINA D SOBRE EL METABOLISMO ÓSEO EN ANCIANOS CON SOBREPESO

La vitamina D, en dosis equivalentes a 3750 UI/d administradas durante un año, no mejoró la densidad mineral ósea o los marcadores óseos en comparación con la dosis diaria recomendada de 600 UI/d en ancianos con sobrepeso con un nivel promedio de 25(OH)vitamina D de 20 ng/ml.

LA MEDICIÓN AMBULATORIA ES EFICAZ PARA EL CONTROL DE LA VARIABILIDAD DE LA PRESIÓN ARTERIAL

Un estudio detalla distintos métodos de medición de la presión arterial y se concluye en la eficacia de la medición domiciliaria para la evaluación de la variabilidad de la presión arterial a lo largo de distintos periodos de tiempo.

UNA NUEVA CLASIFICACIÓN DE LA DIABETES

En el presente trabajo se presenta una nueva clasificación de la diabetes con la que se podría individualizar los tratamientos e identificar a los pacientes con mayor riesgo de complicaciones.

PAPEL DE LA VIGILANCIA ENDOSCÓPICA DEL ESÓFAGO DE BARRET PARA LA DETECCIÓN DE ADENOCARCINOMA DE ESÓFAGO

Según la revisión sistemática y metanalisis efectuado, la vigilancia endoscópica del esófago de Barret permitiría detectar el adenocarcinoma esofágico en estadios tempranos y se vincularía con un discreto beneficio en la mortalidad asociada con este cáncer.

REGÍMENES DE SUPLEMENTOS CON VITAMINA D EN NIÑOS Y ANCIANOS

Los autores evaluaron los regímenes de dosis en diferentes poblaciones, especialmente en niños y ancianos, así como los niveles séricos óptimos de 25 hidroxivitamina D y la identificación de los mejores métodos para la corrección de la deficiencia de vitamina D.

CONTROL ESTRICTO DE LA PRESIÓN ARTERIAL SISTÓLICA, ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA Y DIABETES

Respecto del control estándar de la presión arterial sistólica, el control riguroso se asocia con un riesgo más alto de aparición de enfermedad renal crónica tanto en los pacientes con diabetes tipo 2 como en los no diabéticos. Por lo tanto, es necesario vigilar la función renal en los enfermos que reciben un tratamiento antihipertensivo destinado a lograr cifras muy bajas de presión arterial sistólica; este abordaje es más importante aún en los enfermos con diabetes.

FACTORES ASOCIADOS CON LAS INFECCIONES POSTERIORES A LA BIOPSIA PROSTÁTICA CON AGUJA ECODIRIGIDA

La presencia de patógenos resistentes a las fluoroquinolonas es un factor relacionado con la aparición de complicaciones infecciosas luego de una biopsia prostática con aguja.

HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN PACIENTES DE EDAD AVANZADA

La hipertensión arterial sistólica por encima de los 160 mm Hg se asocia con complicaciones cardíacas, renales y cerebrovasculares; en las personas de edad avanzada, el tratamiento de la hipertensión arterial mejora la evolución clínica cardiovascular. Los diuréticos del grupo de las tiazidas, los antagonistas de los canales de calcio y los bloqueantes de los receptores de angiotensina representan los agentes de elección en estos enfermos.

SALUD MENTAL Y DENSIDAD MINERAL ÓSEA

Los trastornos mentales, incluidos los niveles altos de estrés, la depresión y la ideación suicida, se asocian con menor densidad mineral ósea, especialmente en mujeres premenopáusicas y hombres.
Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Copyright saludpublica© 1999-2025, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)