calidad de vida

REHABILITACIÓN EMOCIONAL EN LA ESQUIZOFRENIA

En pacientes con esquizofrenia, la terapia cognitiva tiene por principal objetivo mejorar el desempeño social. Se demuestra que el e-Motional Training®, un programa de autoformación en línea, es una herramienta alentadora para mejorar los déficits de cognición social en pacientes con esquizofrenia, en particular para la mejora de las emociones.

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Y EPIDEMIOLÓGICAS DE LA ESCABIOSIS EN ESPAÑA

Se pone de manifiesto la necesidad de mejorar el abordaje de la escabiosis; los profesionales deben poner mayor atención al control y al tratamiento del paciente afectado y de las personas de su entorno, para asegurar el correcto entendimiento del proceso terapéutico. El material escrito claro y fácilmente comprensible sería esencial en este sentido.

ACCESO A LA SALUD DE PACIENTES SORDOS

Las personas sordas tendrían más dificultades para acceder a la atención clínica y dental, dentro del ámbito de la atención primaria, respecto de los individuos que pueden oír.

TRASTORNO DE DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD: EDAD RELATIVA Y PERSISTENCIA DIAGNÓSTICA

Se ha sugerido que la edad relativa afecta la validez del diagnóstico de trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH); el diagnóstico incorrecto motivaría tratamientos innecesarios. Sin embargo, en comparación con estudios anteriores, el presente metanálisis muestra que la edad relativa no conduce a diagnósticos de TDAH particularmente inestables en el tiempo.

EFECTOS DE LA EXPOSICIÓN DIETÉTICA PRENATAL A SUSTANCIAS QUÍMICAS EN NIÑOS

La exposición materna a sustancias químicas alimentarias puede aumentar el riesgo de alergias y trastornos respiratorios en la descendencia. Se confirma que la mayor exposición prenatal a 74 sustancias químicas se relaciona con mayor incidencia de rinitis alérgica, en niños evaluados hasta los 8 años.

VITAMINA D Y MICROBIOMA INTESTINAL MATERNO DURANTE EL EMBARAZO

En embarazadas, la vitamina D en suero está relacionada con la composición, pero no con la riqueza, del microbioma intestinal. El aumento del nivel de vitamina D durante el embarazo podría proteger contra el crecimiento de bacterias reductoras de sulfato, como el Desulfovibrio.

EL EJERCICIO COMO UNA OPCIÓN DE TRATAMIENTO PARA LA MIGRAÑA

La migraña es un trastorno prevalente que tiene una carga personal y social significativas. Sobre la base de los hallazgos de esta revisión, el ejercicio debería formar parte en los programas de tratamiento de la migraña.

USO DE INHIBIDORES DE LA BOMBA DE PROTONES, FATIGA Y CALIDAD DE VIDA RELACIONADA CON LA SALUD EN RECEPTORES DE TRASPLANTES RENAL

El uso de inhibidores de la bomba de protones (IBP) se asocia de manera independiente con la fatiga y con menor calidad de vida relacionada con la salud, entre receptores de trasplantes de riñón. Por lo tanto, el uso de IBP podría ser un objetivo fácilmente accesible para aliviar la fatiga y mejorar la calidad de vida en estos pacientes.

INGESTA DE ALCOHOL Y RIESGO DE CÁNCER COLORRECTAL DE APARICIÓN TEMPRANA

El estudio poblacional de Corea proporciona evidencia de que los niveles más altos de consumo de alcohol aumentan el riesgo de cáncer colorrectal de aparición temprana, es decir antes de los 50 años. Por lo tanto, deben considerarse posibles estrategias para revertir este fenómeno de incidencia creciente entre los jóvenes.

EFECTOS ADVERSOS DE LAS VACUNAS CONTRA EL SARS-COV-2

Este reporte breve indica la experiencia en 5 casos que proveen evidencia respecto de la aparición de trombocitopenia autoinmune protrombótica luego de la aplicación de la vacuna AZD 1222 de Oxford-Astra Zeneca su espectro de manifestaciones clínicas y la respuesta a la terapia.

CALIDAD DE VIDA Y DISMENORREA

El dolor menstrual, o dismenorrea, es una afección prevalente que se caracteriza por la sensación dolorosa y de espasmos en la parte inferior del abdomen, que afecta de forma notoria la calidad de vida y la productividad de las mujeres. Se ha comprobado que diversos factores individuales, laborales y psicosociales influyen en el presentismo laboral causado por la dismenorrea.

EL PRIMER PARTO POR CESÁREA EN DILATACIÓN COMPLETA AUMENTA EL RIESGO DE PARTO PREMATURO ESPONTÁNEO

Se ha observado una fuerte asociación entre el parto por cesárea en dilatación completa en el primer parto y el parto prematuro espontáneo en el embarazo posterior, aunque el riesgo absoluto sigue siendo pequeño.

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Y EPIDEMIOLÓGICAS DE LA GASTROENTERITIS VIRAL EN NIÑOS HOSPITALIZADOS

Se aporta información completa sobre las características epidemiológicas y clínicas asociadas con cuatro virus entéricos, los responsables con mayor frecuencia de las gastroenteritis aguda grave en niños. Los hallazgos proporcionan información muy útil sobre las características etiológicas específicas, relevantes en estudios de comportamiento viral y útiles en la práctica clínica.

IMPORTANCIA DE LA CONEXIÓN SOCIAL EN LA DEPRESIÓN

Se confirma el papel de los determinantes sociales en la aparición y la gravedad de la depresión, particularmente en ciertas poblaciones vulnerables. Por lo tanto, en términos de prevención deberían considerarse estrategias para contrarrestar la desconexión a nivel social e individual, de manera de reducir el estigma.

DETERMINANTES DE COMPLICACIONES GRAVES DE LA ENFERMEDAD POR CORONAVIRUS 2019 EN EMBARAZADAS Y PUÉRPERAS

Los hallazgos de este pueden contribuir a mejorar la asignación adecuada de recursos y la prestación de atención oportuna a las embarazadas/puérperas afectadas por enfermedad por coronavirus 2019 con el fin de prevenir resultados maternos graves.

INTERVENCIONES COMUNITARIAS PARA REDUCIR LOS FACTORES DE RIESGO MODIFICABLES DE DEMENCIA

Se demuestra que las intervenciones de salud y estilo de vida basadas en la población, destinadas a modificar las condiciones sociales para que todos los sujetos de una comunidad determinada tengan más probabilidades de vivir de manera más saludable, son altamente rentables y, a menudo, también ahorradoras de costos, tanto en entornos de ingresos altos como bajos e intermedios.

ALERGIAS A ALIMENTOS EN NIÑOS: EFECTOS DE LOS PROBIÓTICOS

Se confirma que respecto de placebo, los suplementos con probióticos mejoran significativamente los síntomas de alergias alimentarias, en niños de menos de 5 años. Los beneficios observados persistieron en todos los subgrupos por edad y por duración del seguimiento.

DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LOS TRASTORNOS FUNCIONALES DEL INTESTINO CARACTERIZADOS POR LA DIARREA

Los trastornos gastrointestinales funcionales son afecciones crónicas que se caracterizan por síntomas gastrointestinales persistentes y recurrentes. Los principales trastornos intestinales funcionales que se identifican por la presencia de diarrea son el síndrome de intestino irritable con diarrea y la diarrea funcional.

ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN MUNDIAL DE SALMONELLA INFANTIS

La Salmonella Infantis representa una amenaza para la salud pública mundial y la estructura de la población mundial de este patógeno se divide en tres conglomerados geográficos con diferentes fuentes de aislamiento y niveles de resistencia a los antimicrobianos.

PANDEMIA DE COVID-19, DERMATITIS ATÓPICA Y ALERGIA ALIMENTARIA

Esta revisión sistemática proporciona una visión general completa del impacto de la pandemia de COVID-19 en los pacientes con dermatitis atópica o alergias alimentarias. La mayoría de los estudios no informaron cambios significativos en la incidencia o prevalencia general de estas alergias durante la pandemia.
Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Copyright saludpublica© 1999-2025, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)