medio ambiente

NIVEL DE VOLUMEN DE LOS EQUIPOS DE MÚSICA PORTÁTILES EN ADULTOS

Sobre el total de los individuos que utiliza equipos de música portátiles, se observa una clara diferencia entre quienes escuchan música ocasionalmente a volumen bajo y los sujetos que escuchan música con frecuencia a un nivel de volumen tal que podría causar una pérdida progresiva de la audición.

ESTUDIAN EL EFECTO DE LA EXPOSICIÓN PRENATAL AL HUMO DEL TABACO SOBRE EL CRECIMIENTO FETAL

La determinación del peso al nacer mediante el uso de percentilos personalizados permite tomar en cuenta distintos factores que se asocian con variaciones fisiológicas en el peso, con lo cual es posible discriminar entre retraso del crecimiento real y tamaño pequeño constitucional.

NIVELES CIRCULANTES ADECUADOS DE VITAMINA D EN ANCIANOS GUATEMALTECOS QUE RESIDEN EN AREAS ELEVADAS

A pesar de residir en zonas con parámetros geográficos favorables, como la altura y la latitud, los ancianos guatemaltecos de origen maya de áreas elevadas rurales y urbanas presentan concentraciones séricas subóptimas de vitamina D.

ESTUDIAN LA CALIDAD DEL AGUA POTABLE EN UN ÁREA AFECTADA POR UNA GRAVE INUNDACIÓN

Una inundación es una situación de emergencia en la cual la provisión de agua potable a la población afectada se convierte en un problema de salud pública. Las fuentes de agua potable en una zona de emergencia pueden estar contaminadas y ser una fuente de transmisión de enfermedades. Por eso es importante lograr una vigilancia eficaz en estas áreas a fin de poner en marcha estrategias que mejoren las condiciones sanitarias de la población.

IMPACTO DE LAS ESTACIONES BASE DE TELEFONÍA CELULAR SOBRE LA SALUD

Es necesario realizar una revisión crítica de los niveles aceptables de radiación electromagnética, como la emitida por las estaciones base de telefonía celular, que pueden producir un impacto desfavorable sobre la salud de las poblaciones adyacentes.

EL GOLPE DE CALOR EN EL ENTORNO LABORAL

La exposición a temperaturas elevadas constituye una variable subestimada en términos de la prevención en el contexto laboral. La identificación de los trabajadores en riesgo y la aplicación de medidas preventivas pueden reducir la probabilidad de un golpe de calor.

LAS AUTORIDADES SANITARIAS DEBERÍAN APLICAR PLANES ADECUADOS PARA EL CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN FECAL URBANA

Es necesario contar con estrategias de prevención, evaluación y control de la contaminación fecal y parasitaria urbana. Tales estrategias deberían estar integradas con cuestiones de planificación urbana y salud pública.

UNA CAUSA POCO FRECUENTE DE SÍNDROME DE GUILLAIN-BARRÉ FULMINANTE

Se presenta una causa poco frecuente de neuropatía axonal motora (síndrome de Guillain-Barré) fulminante producida por la ingestión de Brugmansia suaveolens, una planta solanácea tóxica también llamada trompeta de ángel. El reconocimiento de los signos y síntomas de la intoxicación permitirá un diagnóstico y tratamiento precoz.

DESTACAN DATOS ESTADÍSTICOS Y MANIFESTACIONES CLÍNICAS DEL DENGUE

La fiebre asociada a síntomas gastrointestinales son manifestaciones clínicas radicales del dengue, que deben orientar al médico para poder llegar a un diagnóstico precoz.

REVISIÓN ACERCA DE LA PREVENCIÓN CON INSECTÍFUGOS EN NIÑOS

Se requiere la indicación y explicación de las medidas de profilaxis individual para la exposición de los niños a las picaduras de artrópodos. El uso ocasional de insectífugos en los bebés no se asocia con riesgos si se respeta la posología.

CAMBIO CLIMÁTICO GLOBAL Y ENFERMEDADES INFECCIOSAS: PERSPECTIVAS

Los cambios climáticos producirán consecuencias de magnitud en la salud humana, especialmente en la distribución de vectores y de enfermedades infecciosas transmitidas por el agua. Esta alteraciones afectan de manera desproporcionada a los países en desarrollo.

REPERCUSIONES Y ABORDAJE DE LAS ALTAS TEMPERATURAS SOBRE LA SALUD

La frecuencia y las consecuencias del golpe de calor se incrementarán en un futuro cercano. La aplicación de campañas preventivas será el eje de las políticas sanitarias; para una mayor eficacia se requieren investigaciones que fundamenten las posibles intervenciones.

REPERCUSIONES DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA SALUD PÚBLICA

El cambio climático provoca un gran impacto en la salud pública, debido a los cambios en la epidemiología de las enfermedades infecciosas transmitidas por vectores o por aguas contaminadas, en especial en las naciones no industrializadas.

LA MAYOR EXPOSICIÓN A POLUTANTES ELEVARÍA EL RIESGO DE INFARTO DE MIOCARDIO

La información en conjunto sugiere que las fluctuaciones a corto plazo en la concentración ambiental de ciertos polutantes podrían afectar el riesgo de infarto de miocardio. Sin embargo, se requieren más estudios para definir con precisión la naturaleza de la relación y para identificar las poblaciones y los individuos más vulnerables.

ALTA FRECUENCIA DE SÍNDROME CUTÁNEO POSTERIOR AL KALA-AZAR

La leishmaniasis cutánea posterior a un episodio de kala-azar (LCKA) se produce luego del tratamiento del kala-azar (KA) y representa un reservorio duradero de la infección por Leishmania.

EXPOSICIÓN AMBIENTAL AL MONÓXIDO DE CARBONO Y RIESGO DE INTERNACIONES POR ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR

Se encontró una asociación entre la exposición a corto plazo al monóxido de carbono ambiental y el riesgo de internación por enfermedad cardiovascular en personas ancianas, aun a niveles inferiores a los de los estándares recomendados y luego del ajuste por otros polutantes.

LA RELACIÓN ENTRE LA MORTALIDAD Y LA EXPOSICIÓN A CONTAMINANTES DEL AIRE

La mortalidad cardiovascular puede verse incrementada con cantidades relativamente bajas de contaminantes del aire, como material particulado fino proveniente del humo de segunda mano del cigarrillo (tabaquismo pasivo). La relación entre la exposición y las tasas de mortalidad no es lineal.

PROPONEN UNA CLASIFICACIÓN SIMPLIFICADA DE LA PRESENTACIÓN CLÍNICA DEL DENGUE

De acuerdo con los resultados del estudio DENCO, auspiciado por la OMS, se ha propuesto reclasificar a la presentación clínica del dengue en forma binaria (dengue y dengue grave) para una mejor categorización.

LA EXPOSICIÓN CRÓNICA AL ARSÉNICO PUEDE ASOCIARSE CON TRASTORNOS DE LA REPOLARIZACIÓN CARDÍACA QUE PREDISPONEN A ARRITMIAS

Las variables de la repolarización cardíaca son anormales en un porcentaje considerable de los pacientes expuestos crónicamente al arsénico contenido en el agua de beber. Es necesario conocer estos efectos y evitar, en la medida de lo posible, la prescripción de fármacos que se asocian con prolongación del intervalo QT.

INFLUENCIA NEGATIVA DE LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA EN LOS ATLETAS OLÍMPICOS

En los atletas olímpicos, la mala calidad del aire puede producir efectos psicológicos y fisiológicos que afectan negativamente el rendimiento, en especial entre los deportistas asmáticos.
Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Copyright saludpublica© 1999-2025, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)